Archive for Centrales Hidroelectricas

Vidal: Si hidroeléctricas cumplen la ley “tienen que hacerse”

Ministro vocero de La Moneda sostuvo que existe la voluntad política y empresarial para aprovechar las capacidades hídricas del país en la generación energética. Dijo que si los proyectos de centrales en Aysén cumplen con la normativa legal deben levantarse a pesar de lo que denominó “complejos verdes”.

La escasez energética es una materia que preocupa al gobierno y en la que se están considerando todas las alternativas como posibles, realizando para ello estudios que van desde la instalación de fuentes generadoras alternativas hasta la evolución del uso de energía nuclear.

Pero en el medio de esos extremos se ubica una alternativa repelida por los movimientos ambientalistas, como “Patagonia sin represas”, y que es vista con buenos ojos por parte del Ejecutivo, en la medida que los proyectos estén acordes a la normativa legal para su instalación.

Así lo planteó el ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, quien sostuvo que “tenemos que resolver con coraje y decisión si Chile va a tener o no centrales hidroeléctricas. Si pasan las pruebas que exige la ley, las centrales de Aysén tienen que hacerse”.

Recalcó que en esta materia será la ley la que defina si las centrales tienen autorización o no para levantarse y que no se cederá ante las presiones en contra de parte de organismo ecológicos, ironizando que “si no vamos a andar de verde a oscuras”.

Para el gobierno, “en la medida que esas centrales cumplan con la ley y garanticen sustentabilidad ambiental, tienen que hacerse”. Vidal dijo que “la única forma que el país avance es sin complejos, y en este caso serían complejos verdes”.

El ministro planteó el tema en el marco del encuentro empresarial con que la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso celebró sus 150 años de existencia, ocasión en la que se planteó la escasez energética como problema para la producción y el desarrollo económico.

“Chile tiene condiciones naturales, como es el agua. La condición es cumplir la ley”, precisó Vidal, argumentando que el proyecto de Hidroaysén implica la generación de unos 2100 megas, lo que el ministro dijo “es una inyección a la vena” en energía.

Asimismo dijo que están las puertas abiertas para evaluar todo otra posibilidad de generación. “Si hay posibilidad d expansión de la energía eólica, solar, póngale, por qué no, que aporten 2 o 3 o 4 megas, aportan”, puntualizó, agregando que también la energía nuclear es una materia a analizar.

Por ahora, planteó que “Quintero y Mejillones van a resolver en parte importante los problemas energéticos, no todos. Pero hay capacidad y suficiente voluntad política y empresarial para hacerlo”.

“Ecoturismo”: El argumento de para oponerse a las centrales hidroelectricas

A parte de la oposición manifestada por las comunidade mapuche, existe una visión de desarrollo sustentable vinculado al denominado “turismo verde” que promueve la Agrupación de EcoTurismo Sustentable, “Los Cajones del Llancahue”.

 

Coñaripe y Liquiñe, la zona cordillerana de Panguipulli, es el punto norte donde se inicia la reserva mundial de la biósfera “Bosques templados lluviosos de los andes australes”, declarada por la Unesco en el recién pasado año 2007.

Esta reserva ha sido creada para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos que la habitan o visitan, y el medioambiente.

Estos bosques son muy escasos en el mundo, son considerados una de las 25 ecorregiones de la Tierra más prolíferas en diversidad biológica. Se reconoce esta región como isla biogeográfica, pues alberga una diversidad de flora y fauna que no existe en otras partes del mundo y que están en peligro de extinción.

Los orígenes de estos bosques se remontan al gran continente llamado Gondwana, del cual se desprendió América del Sur, hace unos 20 millones de años. Abismante antigüedad respecto de nuestra especie humana

Una de las funciones de la Reserva es contribuir a la Conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética, especialmente en tiempos en que los científicos muestran su preocupación por la amenaza actual a la diversidad biológica, pues nunca en toda la historia evolutiva tantas especies estuvieron amenazadas de extinción en tan corto tiempo.

Esta Reserva incluye ocho Áreas Silvestres Protegidas, las que corresponden a cinco Parques Nacionales y tres Reservas Nacionales, y que en conjunto generan un corredor biológico de norte a sur, que recorre los Andes de las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Se amplía y extiende la zona protegida más allá de los límites de las áreas de protección definidas por el Estado.

Otra de las funciones de la Reserva es fomentar un desarrollo económico y humano sostenible en lo sociocultural y ecológico. En épocas pasadas, no muy lejanas, esta zona fue impactada y alterada significativamente por actividades humanas (principalmente explotación forestal desmedida), es un sector de mucha fragilidad que necesita mantener sus delicados equilibrios ecológicos, esos equilibrios que no resisten el impacto de un crecimiento acelerado indefinido.

Actualmente, existen iniciativas de desarrollo local relacionadas con la actividad turística, que se ha instalado como el principal motor económico de la zona. Se trata fundamentalmente de un “turismo verde”, que busca proteger los hermosos entornos naturales que son la fuente de sustento y el proyecto de vida de aquellos que se dedican a esta actividad, y que en temporada alta generan un 70% extra de empleo.

En Traitraico, sector Coñaripe, la comunidad mapuche ofrece talleres a telar, teñido natural de lanas y tallado en madera, productos locales y guías para realizar el tramo del Sendero de Chile con hermosas panorámicas del Lago Calafquén. Esta iniciativa es un real aporte a que los visitantes conozcan la zona y sus productos culturales locales, y constituye una base para la economía local de las familias mapuche de la comunidad Juan Caripan. Sin embargo, existe un potencial mucho mayor para el desarrollo del turismo mapuche en esta zona, y actualmente se están proyectando otras iniciativas similares a la de la comunidad de Traitraico.

En Coñaripe Alto, sector Los Cajones (junto al Parque Nacional Villarrica), existen 3 centros termales que son parte de la Ruta de la Salud, con distintos niveles de desarrollo y público visitante: Termas Vergara, Termas Geométricas y Termas El Rincón.

También hacia Liquiñe existen otros centros termales que son parte de la Ruta de la Salud, como Ecotermas Pellaifa (junto al lago del mismo nombre), Termas Punulaf, Trafipan y Manquecura, entre otras.

Coñaripe es el lugar más visitado del Destino Siete Lagos, y se estima que anualmente visitan nuestra zona unos 120.000 turistas, según cifras que manejan en la Agrupación de EcoTurismo Sustentable, “Los Cajones del Llancahue”.

Lo que buscan los turistas que visitan la zona es la belleza natural, la paz y tranquilidad, y la salud que otorgan las aguas termales. La mayoría viene en familia o con amigos, y un alto porcentaje regresa (+60%).

Por esto, los empresarios turísticos de la zona han declarado que su misión fundamental es proteger los hermosos entornos naturales que son su fuente de sustento y proyecto de vida. Desde sus inicios han planteado su decisión de realizar “Turismo Verde”, una forma de hacer turismo sostenible, a escala humana (no masivo), y que compatibiliza el disfrute de la naturaleza con el respeto al equilibrio del medioambiente.

Esto ha permitido que el desarrollo turístico local se vea fortalecido con la declaración de Zona de Interés Turístico (ZOIT) por parte de Sernatur, que incluye a toda la comuna de Panguipulli, y que promueve el turismo como la principal forma de desarrollo comunal.

Esto último se relaciona íntimamente con la tercera de las funciones de la Reserva de Biósfera, que es prestar apoyo a proyectos de demostración, educación y capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible. Esta zona ya registra gran cantidad de investigaciones de organizaciones y universidades nacionales e internacionales. Este es uno de los aspectos con mayor potencial de desarrollo en relación a la ZOIT, pues una real necesidad es la de promover que existan personas concientes y responsables de su entorno.

Estos son los argumentos basados en el trabajo cotidiano de cuidar la Naturaleza que dan sustento a la férrea oposición de los habitantes de la zona a las centrales hidroeléctricas.

“No sólo el pueblo mapuche se opone a las hidroeléctricas. También nos oponemos quienes hacemos turismo verde y amamos la naturaleza. El desarrollo turístico de la zona y el cuidado del ecosistema son incompatibles con la construcción de centrales hidroeléctricas y líneas de alta tensión”, explican desde la Agrupación de EcoTurismo Sustentable, “Los Cajones del Llancahue”.

Fuente: www.valdivianoticias.cl

Comunidades mapuches no quieren centrales en Panguipulli

<P>Comunidades mapuches no quieren centrales en Panguipulli</P>

El gerente general de Trayenko, Mario Marchese, había asumido hace un par de meses el rol de llevar personalmente la información sobre los tres proyectos hidroeléctricos que la firma pretende instalar en Panguipulli. El atentado que sufrió ayer no va a cambiar ese escenario: Marchese seguirá con esa tarea.

Sin embargo, el incidente encendió las alarmas: Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas -que agrupa a 29 firmas-, declaró que el sector eléctrico quedó en “alerta máxima” y Trayenko abrió la posibilidad a dejar el proyecto por la inseguridad que dejó el atentado. Pese a que el hecho se produjo en Santiago, el epicentro del choque entre las comunidades mapuches y la filial de la noruega SN Power está en la Región de los Ríos.

En la empresa conocían las dificultades que tuvo Colbún para dar a conocer el proyecto de la central hidroeléctrica San Pedro. Tanta resistencia provocó ese proyecto que la eléctrica del grupo Matte esperó la conformación de la autoridad ambiental de la Región de los Ríos para volver a presentar el Estudio de Impacto Ambiental.

La mayoría de las veces no los escucharon y fueron expulsados por la comunidad. Lo mismo ocurrió con Trayenko, según cuenta Pedro Cardyn, miembro del Frente Ambientalista de Panguipulli-Mongen Mapu. “El tema es especialmente delicado por tratarse de terrenos ancestrales”, dice.

Además, esos proyectos pondrían en jaque los emplazamientos turísticos y termas que dan sustento a las comunidades del sector. En la empresa lo saben. Por eso, los tres proyectos de centrales -Liquiñe, Reyehueico y Pellaifa- son evaluados además en un ámbito social y puede que el rechazo que provoca en los mapuches haga desistir a la eléctrica.

El escenario es complejo. A petición de organizaciones mapuches, la Conadi está levantando información sobre qué territorios y comunidades podrían verse afectadas. “Si hay alguna intervención que tenga que provoque menoscabo a los indígenas vamos a defender sus derechos.

La ley indígena nos mandata para eso”, adelanta Wilson Reyes, director de la entidad. Si los tres proyectos pasan la etapa previa y entran al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de CONAMA, Conadi prestará el apoyo legal para presentar informes con argumentos antropológicos y sociológicos y, de esta forma, hacerse parte en la causa.

El Frente Ambientalista de Panguipulli – Mongen Mapu, enemigo número uno de Colbún y su proyecto San Pedro, cree en la versión de un montaje en lo sucedido a Marchese.

“No se me ocurre otra posibilidad. Es una cosa descabellada y muy mal hecha. Al menos, gente de Panguipulli no tiene nada que ver con eso”, señala Cardyn, “Nosotros tuvimos gente de esa empresa en la zona, nunca se les insultó, nunca se les dijo un garabato. Solo se les pidió que se retiren porque acá no los queremos”.

Conadi rechaza contactos con Transelec

Wilson Reyes desestimó que desde el organismo que dirige se entregue información a Transelec, la empresa que realizaría la línea de transmisión del proyecto hidroeléctrico de HidroAysén. El director de Conadi explica que la ubicación de las comunidades o cantidad de comunidades es información publica.

“No estamos entregando información estratégica o algo por el estilo. Tampoco he hablado con gente de Transelec. Estos proyectos tienen años y no puedo hablar por lo que han hecho administraciones anteriores, pero no me consta que haya pasado antes de que llegara”.

Diputados expresan inquietudes al Gobierno por proyecto de HidroAysén

Una fuerte ofensiva fiscalizadora está llevando adelante la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados con el fin de conocer en detalle la forma en que el Estado está reaccionando ante los proyectos de represas en los ríos Baker y Pascua que planean Endesa y Colbún, a través de la sociedad Hidroaysén.

Un total de 9 oficios a autoridades de Gobierno ha enviado -por mandato de sus pares- el presidente de dicha instancia, diputado Enrique Accorsi, con el fin de inquirir sobre diversos temas relacionados con la iniciativa que busca embalsar en la Patagonia chilena dos de los más importantes cursos hídricos del país y construir la línea de transmisión eléctrica más larga del mundo.

Una de las notas fue enviada a la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, a quien -al igual que al director de la Conama, Alvaro Sapag- se le solicita incorporar como normativa aplicable al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos del Tratado de Medio Ambiente suscrito con Argentina a principios de los 90. En el mismo sentido solicitan al Ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, cumplir con lo dispuesto en el Decreto Supremo N°67 de 1993, en este caso respecto de la necesidad de diseñar un Plan General de Utilización asociado a la cuenca compartida del Baker.

También a Uriarte y a Sapag se les pide entregar antecedentes sobre la forma en que se enfrentará la evaluación ambiental de los megaproyectos de las empresas HidroAysén (represas) y Transelec (línea de transmisión) “habida consideración de que éstos forman parte de un mismo emprendimiento y de que dependen entre sí en lo que respecta a su desarrollo o explotación efectiva, lo cual haría necesario que ambos proyectos sean evaluados conjuntamente y por una misma autoridad”. En particular a la ministra de Medio Ambiente le plantean la necesidad de emitir un pronunciamiento sobre la pertinencia de exigir que en los Estudios de Impacto Ambiental que presenten las empresas hidroeléctricas, se considere la fase de cierre y/o abandono de las instalaciones.

En el caso del director general de Aguas, Rodrigo Weisner, se le solicitó información sobre la naturaleza y el caudal de los derechos de agua no consuntivos que Endesa posee en la Región de Aysén, y de aquéllos que ha solicitado constituir HidroAysén además de dar a conocer las oposiciones presentadas a las solicitudes formuladas por dicha empresa, y los fundamentos de éstas. También requieren a la autoridad nacional “informar a la Fiscalía Nacional Económica respecto del porcentaje de derechos de agua no consuntivos que Endesa habría transferido en uso a HidroAysén S.A. y de la eventual situación monopólica que se produciría si esta última lograse obtener íntegramente los derechos solicitados a esa dirección”. Este aspecto se refuerza con una nota similar al Fiscal Nacional Económico, Enrique Vergara.

Los oficios, enviados a principios de noviembre, se complementaron con la nota que Enrique Accorsi despachó al presidente de la Cámara de Diputados Patricio Walker para reiterar a diversas autoridades, entre ellas la intendenta de Aysén, Viviana Betancourt, la solicitud de antecedentes que varias organizaciones requirieron a la máxima autoridad de dicha región en el marco de la “Cabalgata Patagonia Sin Represas”, las cuales no fueran respondidas a satisfacción por parte de la autoridad de Gobierno.

La Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente está integrada por 13 diputados de diversas colectividades.

Este jueves se realizará primera presentación pública del proyecto hidroeléctrico San Pedro en la Región de los Ríos

Este jueves se realizará primera presentación pública del proyecto hidroeléctrico San Pedro en la Región de los Ríos

Este jueves 13 de diciembre se desarrollará la primera presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro de la empresa Colbún, en el marco de la etapa de Participación Ciudadana del proceso de evaluación que realizan las autoridades públicas.

La actividad se efectuará en sesión del Concejo Municipal de Los Lagos, a las 9:00 horas en el Edificio Municipal.
Enrique Suárez, director regional suplente (s) de Conama Los Ríos informó que se ha tomado contacto con los municipios de Los Lagos y Panguipulli a fin de coordinar presentaciones del proyecto por parte del titular, que permitan a la comunidad acercarse al Estudio de Impacto Ambiental. Asimismo, se ha planteado la realización de este tipo de actividades a centros de estudio de la ciudad de Valdivia.

La autoridad ambiental agregó que las reuniones son sólo un elemento de la Participación Ciudadana. “Estamos difundiendo en radios de Los Lagos y Panguipulli avisos que informan a la comunidad sobre el proceso de Participación establecido por la Ley de Bases del Medio Ambiente, la forma de presentar sus observaciones ciudadanas y los lugares en los que se encuentra disponibles copias del Estudio para su revisión”.

Cabe destacar que con el objetivo de facilitar el acceso a la información por parte de la comunidad, CONAMA Los Ríos habilitó el expediente electrónico del Estudio- que contiene toda la información sobre su evaluación- el que se encuentra publicado en el sitio web www.e-seia.cl. Además, en la página web www.conama.cl/losrios existe un sitio diseñado específicamente para entregar información sobre la evaluación de este proyecto.

Hasta el 22 de enero

El día viernes 9 de noviembre de 2007 fue publicado en el Diario La Nación y en el Diario Austral de Valdivia el extracto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) “Central Hidroeléctrica San Pedro” de Colbún S.A. De esta forma se dio inicio al proceso de Participación Ciudadana del EIA, el que de acuerdo a la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, se extiende por 60 días y que culminará el 22 de enero del 2008.

Durante el proceso, las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica por intermedio de sus representantes legales y las personas naturales directamente afectadas podrán presentar sus observaciones fundadas al Estudio, según lo establece el artículo 53 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Las observaciones ciudadanas deberán ser enviadas por escrito –señalando nombre y domicilio de quien las formula- al director regional (s) de Conama Los Ríos, Enrique Suárez Silva, a la dirección Picarte 550, 3º piso, Valdivia, durante los 60 días del proceso de Participación Ciudadana.

Conama Los Ríos informa que se encuentran disponibles copias del Estudio de Impacto Ambiental para revisión de los interesados en las municipalidades de Panguipulli y Los Lagos, Gobernación Provincial de Valdivia, y Dirección Regional de CONAMA Los Ríos.