Archive for Lago

El verdadero monstruo es la sequía!

En medio del inicio del Festival de Viña del Mar en febrero del presente año, Greenpeace alertó que el verdadero “monstruo” de Viña es la sequía y que está en Peñuelas, no en las gradas de la Quinta Vergara.

“La situación del lago Peñuelas, como mucho otros embalses del país, es crítica. Peñuelas, encargado de entregar agua potable a Viña del Mar y Valparaíso, hoy apenas tienen un 1% de su capacidad. En la práctica, es un lugar seco, muerto y que hace vaticinar un escenario muy complejo de aprovisionamiento de agua para la V Región”, señaló Mauricio Ceballos, vocero de Greenpeace.
En este contexto, activistas de la ONG medioambiental llegaron al ahora seco lecho de Peñuelas para advertir el rostro sin agua de un lugar que suele ser visitado masivamente por quienes se dirigen hasta la Quinta Región.

Greenpeace advirtió que a la situación de Pueñuelas se suma lo que pasa en el embalse Los Aromos, ubicado en Limache, también clave en la entrega de agua a Valparaíso y Viña del Mar, el cual hoy apenas tiene un cuarto de capacidad.

Fuente: Green Peace

Lago General Carrera amenazado

imageLa cuenca del lago General Carrera al sur de Aysén, es un territorio enorme y si entendemos que Aysén es aproximadamente del tamaño del territorio de Holanda y Bélgica juntas. Podríamos decir que esta cuenca puede ser perfectamente comparado con uno de esos países en porte. Es una cuenca considerada como una de las cinco reservas de agua dulce del planeta. Es compartida con Argentina y tiene un tratado de Cuencas compartidas vigente desde 1991. Firmado en los gobiernos de Menem por Argentina y Patricio Aylwin por Chile. Tratado que obliga a ambos países a defender este gran lago compartido (en Argentina se llama Buenos Aires) de cualquier ente, persona, empresa o cualquier interés nacional o extranjero que vaya en contra de la sustentabilidad de las comunidades que la habitan y contamine o destruya la denominación de origen y el sello verde con que cuentan. El tratado es precisamente para defender la territorialidad de las comunidades que la habitan.

Esta cuenca es lo que podríamos denominar un mar interior y es la gran olla receptiva de los deshielos de campos de hielo norte, que son parte de la región de Aysén. Tiene su inicio en Bajada Ibáñez a 70 kilómetros al sur de Coyhaique y termina 400 kilómetros más al sur en la localidad de Caleta Tortel en la costa del océano Pacífico. Sus ríos más emblemáticos son los archiconocidos Baker y Pascua.

La cuenca fue colonizada desde el año 1903 del siglo pasado por chilenos que tuvieron que huir de Argentina donde habían llegado a mediados del siglo 17 en busca de mejores condiciones de vida, que en Chile no habían tenido por el latifundio y una cruenta guerra civil. Pero como nada dura para siempre, un tal General Roca en Argentina los considero personas no gratas y no hayo nada mejor que armar un ejército y los corrió de Argentina. Estos chilenos y sus familias se defendieron como pudieron y no tuvieron otra alternativa que partir raudamente hacia al sur, escapando de las hordas de este despiadado General. En algún momento cruzaron el río Jeinimeni, en la actualidad la frontera entre Chile y Argentina en el gran lago Buenos Aires (entre la localidad Chilena Chile-Chico y Los antiguos en Argentina) y al ver que las huestes no vadearon el río Jeinimeni y los dejaron tranquilos, entendieron que estaban en Chile.

Desde ese momento comenzó lo que se reconoció como la colonización espontánea del territorio de la cuenca del lago General Carrera y de Aysén. Por una década los chilenos y chilenas que habían llegado a este maravilloso territorio, donde se encontraron con un clima mediterráneo a pesar de ser parte de la Patagonia Occidental, dado más que nada por la enormidad del gran lago General Carrera y Buenos Aires, que operaba como defensa natural ante las grandes tormentas que azotan desde el Océano Pacífico.


imagePasaron los años y los colonos se asentaron y prosperaron. En 1918, tuvieron que defenderse de intereses extranjeros, que quisieron apoderarse de la cuenca del lago General Carrera y quisieron expulsarlos de lo que ellos denominaban su hogar. Se armó un encuentro bélico entre los colonos y la Sociedad Explotadora Río Baker (transnacionales de la época) denominado «La Guerra de Chile-Chico». Los colonos se defendieron y pararon la intención de la Sociedad Explotadora de capitales ingleses y magallánicos a punta de balas y luego de intensas negociaciones con el gobierno de Ramón Barros Luco, lograron que la Sociedad explotadora se retirara. Desde esa fecha en adelante, la prosperidad de la cuenca del lago General Carrera fue magnífica en base a la crianza de lanares. Hasta que en el año 1991 bajo el Gobierno de Patricio Aylwin, Chile se asoció al Mercosur y quebró la industria textil chilena y el gran mercado de lana de la cuenca del lago General Carrera se perdió para siempre y llego una crisis estructural, histórica e existencial de grandes proporciones y la obligación de muchos pobladores a tener que vender lo más preciado que poseían, sus tierras, ya que no habia interes alguno por comprar la lana que se producia. De esa manera llegaron capitales extranjeros a la cuenca. Entre ellos el magnate americano Douglas Tompkins, que compra el predio de la colonia Belga en la cuenca del lago General Carrera, llamado Valle Chacabuco, por la crisis existencial del mundo rural, al perderse el mercado de la lana.

La reconversión no ha sido para nada fácil para los pobladores de esta magnífica cuenca del lago General Carrera, en gobiernos fundamentalmente centralistas y con un modelo económico donde el mercado todo lo regula, que no apreciaban las bondades de este territorio y lo estratégico que es para Chile en su forma y en su fondo. Se comenzó  a establecer a finales de la década de los 90 a establecer las nuevas bases del desarrollo sustentable, con emprendimientos privados relacionados con el turismo de intereses especiales, aprovechando las bondades naturales de la cuenca. Su gran belleza escénica y ambiental.

Inmediatamente quisieron entrar los salmoneros en esta cuenca en 1994, con la disculpa que con ellos habría trabajo de sobra y un gran futuro por delante. La gente de la cuenca es entendedora de su realidad y se opuso a la intervención salmonera y se entabló una dura batalla que duró 6 años, entre la Corporación Costa Carrera y el gremio de los salmoneros. Que fue coronado con la declaratoria de Zona de Interés Turístico (ZOIT) para la cuenca. La primera de Chile en el año 2000 y se impidió la entrada de las salmoneras en el territorio.

imageUn par de años después, esta cuenca vuelve a entrar en batalla por su sustentabilidad; esta vez en contra de Endesa España que pretendía intervenir sus ríos más emblemáticos, el Baker y el Pascua para producir energía. Tanto fue así, que la batalla se transformó en planetaria. No fue nada fácil, pero con el apoyo nacional e internacional y de muchas organizaciones regionales, nacionales e internacionales, se logró parar esta nefasta intención, al entenderse que la cuenca del lago General Carrera dado su valor estratégico y el magnífico futuro de las comunidades, debía ser preservada de las espurias intenciones de intervenirla, contaminarla y destruirla por capitales extranjeros y la intención de HidroAysén de producir energía con represas se desechó finalmente.

imageDesde ese momento, al haberse detenido la intención de HidroAysén, la cuenca del lago General Carrera entró en un proceso muy positivo de reconocimiento de su valor como territorio sustentable, social, cultural, productivo y de servicios. Se declararon dos ZOIT más. La denominada Chelenko, que vino a confirmar la del año 2000 (Lago General Carrera) y la de La Provincia de los Glaciares en la gobernación Capitán Prat y además el mar interior de Caleta Tortel, fue nominada como área marina protegida.

La guinda de la torta, fue la creación del Parque Nacional Patagonia en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, que se sumó al Parque Nacional Cerro Castillo. Fue la consolidación final de esta cuenca aysenina, reconociéndose por parte del estado Chileno, como una cuenca que debe preservarse de cualquier intención que vaya en contra de la sustentabilidad de las comunidades y la pristinidad de las aguas que corren libremente por el territorio

En la actualidad desde esta cuenca exporta cerezas desde Chile-Chico a China y California; se produce el vino más austral del planeta; se tiene una ganadería orgánica con un amplio mercado nacional; se está desarrollando una interesante cultura de invernaderos inteligentes; una agricultura orgánica que está saliendo de la subsistencia para ir por lo comercial; sumándose al magnífico desarrollo turístico de intereses especiales, nominado por la agencia Lonely Planet, como el gran destino planetario actual para los amantes de las actividades al aire libre, dadas sus increíbles escenarios y la pristinidad de sus aguas.

En el mes de julio del año 2018, todo este espléndido futuro fue hipotecado por el ministerio de Bienes Nacionales de la época, Felipe Ward, en la actualidad Secretario General de la presidencia del Gobierno de Sebastián Piñera; quien en concomitancia con el senador UDI, David Sandoval Plaza, desafectaron 5 mil hectáreas del Parque Nacional Patagonia y cedieron esas hectáreas a la minera Australiana Equus. La fundamentación que utilizó el ex ministro Ward para desafectar, fue faltando a la verdad, al usar la palabra «Futuro Parque Patagonia» y la verdad es que el Parque Nacional Patagonia tiene su decreto de creación bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet del mes de febrero del 2018. Singularizados en el plano del Ministerio de Bienes Nacionales 11401-1613 C.R inscritos a nombre del fisco en el registro de propiedad y Bienes Raíces de la comuna de Cochrane, por 309 mil hectáreas. El ex ministro Felipe Ward, manipulo el decreto de creación del Parque Nacional Patagonia y le resto las 5 mil hectáreas y son cedidas a la Minera Australiana Equus.

La Corporación Costa Carrera, al ser informado de la fundamentación que utilizó el ex ministro de Bienes Nacionales y constatar la ilegalidad de la fundamentación, entró el pasado 14 de enero en oficinas de Bienes Nacionales de Aysén, con un laudo de contestación a los fundamentos que utilizó para desafectar estas 5 mil hectáreas y cederlas a la minera Equus. Con el objetivo de anular la desafectación y que las 5 mil hectáreas sean devueltas a la brevedad al Parque Nacional Patagonia como corresponde.

La cuenca del lago General Carrera y sus comunidades, tiene a su haber un magnífico futuro sustentable basado en su denominación de origen y el sello verde de sus servicios y productos, que se vería terriblemente amenazado, si se concretara la desafectación y entrará en territorios de la cuenca una minera, que contaminaría como todos sabemos los más esencial que posee el territorio; la pristinidad de sus aguas.

El autor, Andrés Gillmore, es un sociólogo, empresario turístico y fundador de Corporación Costa Carrera.

Fuente: Patagon  Journal
Por Andrés Gillmore


Nuevo lago de origen glacial desapareció en la región de Aysén

El Cachet tiene 200.000 millones de litros de agua, los que se vaciaron en pocas horas, entre la noche del 6 y la madrugada del 7 de abril pasado.

Expertos del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) informaron la desaparición de un nuevo lago de origen glacial en la región de Aysén, luego de ser alertados sobre una “crecida inusitada” del río Baker.

Los temores de que se tratara de un nuevo vaciamiento glacial, fueron confirmados por Jonathan Leidich, de la Empresa Patagonia Adventure Expedicions, quien visitó ayer la zona afectada en helicóptero, obteniendo un valioso registro fotográfico y descubriendo el origen del fenómeno: hace dos días ocurrió un nuevo y súbito vaciamiento de un lago de origen glacial en la Región de Aysén.

El año pasado, entre los meses de abril y mayo, desapareció el lago Témpanos en Campo de Hielo Sur, que tenía 1.8 kilómetros cuadrados y un volumen de agua estimado en 0.04 kilómetros cúbicos.

Esta vez se trata del lago Cachet 2 (47°12′ S – 73°15′ W) en el sector oriental de Campo de Hielo Norte, un lago dos veces y medio más grande en área, de 5 km de largo por casi 1 km de ancho, y un volumen estimado de agua 5 veces mayor, de 0.2 kilómetros cúbicos, vale decir, 200 mil millones de litros, los cuales se vaciaron casi completamente en un período estimado de pocas horas entre la noche del 6 y la madrugada del 7 de abril, provocando un colapso de parte del frente del glaciar Colonia, y luego inundando partes importantes del valle del río Colonia y del río Baker, afortunadamente sin causar accidentes ni pérdidas de vidas humanas.

La frecuencia de este tipo de fenómenos en la región austral de Chile tiene alertados a los científicos del CECS, porque confirma que estos eventos, que ocurren episódicamente en cuencas glaciares, están probablemente siendo cada vez más frecuentes debido al aumento de temperatura ligado al cambio climático que experimenta nuestro planeta, particularmente en esta región que es especialmente sensible a este tipo de impactos.

Gino Casassa, glaciólogo del CECS, declaró que el último evento de vaciamiento glaciar se había registrado en la cuenca del Río Colonia hace aproximadamente 40 años.

Esta inundación nos recuerda que eventos como éste pueden ocurrir en forma periódica y amplificarse por el calentamiento reciente que experimenta la zona.

Por su parte, Andrés Rivera, también glaciólogo del CECS, reafirmó que “sin duda que las altas temperaturas que experimentó la Región de Aysén este verano, favorecieron fuertes tasas de derretimiento del hielo, generando agua de fusión que al acumularse en lagos en las márgenes de los glaciares, pueden gatillar vaciamientos repentinos como el observado”.