Chile, país de glaciares: hielo en el desierto y otras curiosidades de estos gigantes helados 

Los glaciares son importantes masas de hielo que se forman a lo largo del tiempo por la acumulación y compactación de la nieve. Son nuestras principales reservas de agua dulce en estado sólido y aunque suene increíble, están presentes de norte a sur en nuestra Cordillera de Los Andes

Glaciar San Rafael.

A partir de este año, el Día Mundial de los Glaciares se conmemorará cada 21 de marzo, según lo estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con esta nueva fecha se busca llamar la atención sobre el derretimiento acelerado de estos gigantes helados y sobre los severos impactos que esto tendrá en los ecosistemas, las comunidades y la economía global. 

La ONU también proclamó 2025 como el Año Internacional de Conservación de los Glaciares para crear conciencia sobre el rol vital que cumplen, junto con la nieve y el hielo, en el sistema climático y el ciclo hidrológico.

Chile, país de glaciares

En la actualidad existen 275.000 glaciares en todo el mundo, que se extienden por 700.000 km² aprox. De ese total, Chile concentra más de 26.000 glaciares. Si bien alrededor de 70% están en la Patagonia (debido a los extensos Campos de Hielo), en la zona norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo) hay más de 2.000 glaciares. Estos se encuentran en la Cordillera de los Andes, a gran altitud, donde las bajas temperaturas permiten su conservación a pesar del clima árido.

Nuestra naturaleza nos convierte así en el país con la mayor superficie englaciada de Sudamérica, según estudios geológicos, y nos dota de una característica curiosa y muy singular: cerca del desierto más árido del mundo también encontramos glaciares, dos ambientes que parecen tan distintos pero, aquí, se unen. 

Glaciares en el desierto chileno

En la región de Atacama hay 863 glaciares que se dividen en tres tipos: 33 son glaciares de montaña, 422 son rocosos y 408 glaciaretes. 

En especial, los que están en las cercanías del desierto de Atacama corresponden a glaciares rocosos. Se encuentran a unos 36 km aproximadamente al sur. También hay  algunos de tipo montañoso y glaciaretes, como el Guanaco. 

¿Cuál es la relación de los glaciares con el agua dulce?

Los glaciares, junto con las capas de hielo, almacenan alrededor del 70 % de los recursos de agua dulce mundiales. Sin embargo, y a pesar de su importancia para sostener la vida tal cual la conocemos, están en peligro

Glaciar Lys en Italia.

Existen diferentes amenazas a las que se ven expuestos, como a la minería y los efectos del cambio climático, que influyen de manera negativa sobre ellos, como la pérdida de masa glaciar. 

Sobrevuelo Andina y Los Bronces. © Greenpeace

Los datos difundidos por la Organización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés) ilustran lo grave de la situación: 5 de los últimos 6 años fueron testigos de derretimiento a una velocidad récord. En tanto, el trienio 2022-2024 fue el período más crítico. 

Arriba: imagen histórica del glaciar Kongsbreen. 24 de agosto de 1928. Fuente: Instituto Polar de Noruega.
Abajo: fotografía desde la misma ubicación tomada el 23 de agosto de 2024. © Christian Åslund / Instituto Polar de Noruega/ Greenpeace.
Jorge Quinteros con una vista antigua del glaciar HPS31 se encuentra frente al glaciar tal como está ahora. El hielo del glaciar se ha reducido visiblemente.

Hemos llegado al punto en que los “hielos eternos” de muchas regiones, no sobrevivirán al siglo XXI, alertan los expertos de la WMO y el Servicio de Monitoreo de Glaciares (WGMS).

Si no logramos preservar a los glaciares, cientos de millones de personas que dependen de sus aguas de deshielo verán amenazada su subsistencia mientras, en el corto plazo, las probabilidades de que se produzcan inundaciones aumentarán de manera considerable.

En cadena, esto afecta a todos quienes dependemos de su estado de conservación. De ahí proviene entonces, la urgente necesidad de su protección.

¿Cuál es la situación de los glaciares y el agua dulce en Chile? 

Chile es un país montañoso donde el 70% de la población se abastece del agua proveniente de las zonas cordilleranas. Por citar un ejemplo, sólo en la Región Metropolitana, los glaciares aportan hasta el 67% del caudal de verano en la cuenca del río Maipo especialmente durante períodos de sequía prolongada. Este río es la principal fuente de agua de la capital. 

Sobrevuelo al Cajón del Maipo post-lluvias.
Sobrevuelo al Cajón del Maipo post-lluvias.

“Sin embargo, el calentamiento global y actividades mineras que los contaminan y destruyen, están acelerando su derretimiento y alterando el flujo de ríos y napas subterráneas.  Esto impacta la disponibilidad de agua potable y la seguridad alimentaria en zonas que ya enfrentan la escasez hídrica o la enfrentarán en el futuro”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace.

Según el último informe del estado del medio ambiente del MMA, algunas regiones que ya afrontan este problema son Región de Coquimbo, con un 48% de la población en situación de crisis, Ñuble (30%) y Valparaíso (15%), principalmente en las provincias de Petorca y San Antonio, donde además se profundiza la situación por la ineficiente gestión del recurso.

En definitiva, a pesar de que el país cuenta con algunos instrumentos legales que mencionan los glaciares, como la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el Código de Aguas, estos no ofrecen una protección integral ni prevén un enfoque adecuado frente a desafíos globales como el cambio climático.

“Es fundamental que trabajemos juntos para proteger nuestra agua y nuestros glaciares, antes de que sea demasiado tarde”, cierra Espinosa.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Jurado emite veredicto en juicio SLAPP de Energy Transfer contra entidades de Greenpeace en EE.UU.

Libertad de expresión y derecho a la protesta en juego en Estados Unidos.

Mandan, Dakota del Norte — Un jurado del condado de Morton emitió hoy un veredicto en la demanda presentada por Energy Transfer contra Greenpeace Inc., Greenpeace Fund y Greenpeace Internacional (GPI), determinando una responsabilidad financiera de más de 660 millones de dólares. La demanda, ampliamente considerada infundada, es un claro ejemplo de una SLAPP (Strategic Lawsuit Against Public Participation, por sus siglas en inglés y conocidas en español como ‘demandas estratégicas contra la participación pública’), táctica utilizada por grandes corporaciones para desincentivar la protesta pacífica y frenar la defensa del medioambiente. A pesar de este fallo adverso, Greenpeace reitera su compromiso con la libertad de expresión y continuará la lucha legal contra esta acción judicial en futuras instancias.

“Estamos presenciando un desastroso regreso a la conducta imprudente que alimentó la crisis climática, profundizó el racismo ambiental y priorizó las ganancias de los combustibles fósiles por encima de la salud pública y un planeta habitable. La anterior administración Trump dedicó cuatro años a desmantelar las protecciones para el aire limpio, el agua y la soberanía indígena, y ahora, junto con sus aliados, quiere rematar el trabajo silenciando las protestas. No cederemos; no nos silenciarán, declaró Mads Christensen, director ejecutivo de Greenpeace Internacional.

“Este caso debería alarmar a todos, sin importar sus inclinaciones políticas”, declaró Sushma Raman, directora ejecutiva interina de Greenpeace Inc., Greenpeace Fund. Esto forma parte de un renovado impulso de las corporaciones para utilizar nuestros tribunales como arma y silenciar la disidencia. Todos deberíamos estar preocupados por el futuro de la Primera Enmienda y por demandas como esta, cuyo objetivo es destruir nuestro derecho a la protesta pacífica y la libertad de expresión. Estos derechos son cruciales para cualquier labor que busque garantizar la justicia, y por eso seguiremos luchando juntos, en solidaridad. Si bien los agresores de las grandes petroleras pueden intentar frenar a un solo grupo, no pueden detener un movimiento, indicó.

Las demandas de Energy Transfer son claros ejemplos de demandas SLAPP: demandas que buscan engullir a organizaciones sin fines de lucro y activistas en honorarios legales, empujarlos a la quiebra y, en última instancia, silenciar la disidencia [1]. Las grandes petroleras Shell, Total y ENI también han presentado demandas SLAPP contra entidades de Greenpeace en los últimos años [2]. Un par de estos casos se han detenido con éxito. Esto incluye la victoria de Greenpeace Francia sobre la SLAPP de Total Energies el 28 de marzo de 2024, y la de Greenpeace Reino Unido y Greenpeace Internacional, que obligaron a Shell a retirarse de su SLAPP, el 10 de diciembre de 2024.

“Energy Transfer no nos ha dejado solos en esta lucha. Apenas estamos comenzando nuestra demanda anti-SLAPP contra los ataques de Energy Transfer a la libertad de expresión y la protesta pacífica. Veremos a Energy Transfer en los tribunales este julio en los Países Bajos. No cederemos. No nos silenciarán”, declaró Kristin Casper, consejera general de Greenpeace Internacional.

En febrero de 2024, GPI inició la primera prueba de la Directiva anti-SLAPP de la Unión Europea al presentar una demanda contra ET en un tribunal neerlandés. [3] GPI busca recuperar todos los daños y perjuicios sufridos como resultado de las demandas consecutivas e infundadas de ET, que exigen cientos de millones de dólares contra GPI y las organizaciones de Greenpeace en EE. UU. 

Notas:

[1] La primera demanda de Energy Transfer  se presentó ante un tribunal federal bajo la Ley RICO (Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado), una ley federal estadounidense diseñada para procesar la actividad mafiosa. El caso fue desestimado, ya que el juez declaró que las pruebas eran insuficientes para establecer una empresa RICO. El tribunal federal no se pronunció sobre la ley estatal, por lo que Energy Transfer presentó rápidamente una nueva demanda ante un tribunal estatal de Dakota del Norte con estas y otras demandas estatales. 

[2] Un informe de la Coalición Contra las SLAPP en Europa (CASE) documentó 1049 demandas SLAPP en Europa entre 2010 y 2023, con 166 demandas iniciadas en 2023.

[3] Greenpeace Internacional presenta una demanda contra Energy Transfer, la primera aplicación de la Directiva anti-SLAPP de la UE.

Go to Source
Author: Prensa Chile

Día Mundial del Agua: Chile alberga el 80% de los glaciares de Sudamérica

Glaciar Zona Metropolitana
  • Doble conmemoración: por primera vez, el 21 de marzo se celebra el Día Mundial de los Glaciares, establecido por la ONU. Esta fecha se suma al Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo.
  • Desde Greenpeace instan a tomar medidas para proteger nuestros recursos hídricos “antes de que sea demasiado tarde”.

Marzo, 2025 – La ONU declaró 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y ese es el mensaje que pide destacar en esta nueva conmemoración del Día Mundial del Agua. Por esta razón, Greenpeace hace un urgente llamado a detener el  acelerado retroceso de los glaciares y su consecuente crisis hídrica. 

En conmemoración del Día Mundial del Agua, Greenpeace hace un urgente llamado a detener el acelerado retroceso de los glaciares y su consecuente crisis hídrica.

Estas enormes masas de hielo cobran especial relevancia para Chile, que alberga el 80,5% de la superficie glaciar de Sudamérica, según estudios geológicos. Estas reservas hídricas influyen en la disponibilidad de agua para las personas, los ecosistemas y las actividades económicas.

Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace, destaca que solo en la Región Metropolitana, los glaciares aportan hasta el 67% del caudal de verano en la cuenca del río Maipo especialmente durante períodos de sequía prolongada. Este río es la principal fuente de agua de la capital. “Sin embargo, el calentamiento global y actividades mineras que los contaminan y destruyen, están acelerando su derretimiento y alterando el flujo de ríos y napas subterráneas.  Esto impacta la disponibilidad de agua potable y la seguridad alimentaria en zonas que ya enfrentan la escasez hídrica o la enfrentarán en el futuro”, afirma la especialista.

Según el último informe del estado del medio ambiente del MMA, algunas regiones que ya afrontan este problema son Región de Coquimbo, con un 48% de la población en situación de crisis, Ñuble (30%) y Valparaíso (15%), principalmente en las provincias de Petorca y San Antonio.

“A pesar de este escenario de emergencia, siguen habiendo proyectos de inversión que amenazan la disponibilidad del recurso hídrico. En la Región de Coquimbo, el proyecto minero portuario Dominga podría sobreexigir la cuenca del río Los Choros de la zona, dejando en peor situación a la población afectada”, afirma. 

“Es fundamental que trabajemos juntos para proteger nuestra agua y nuestros glaciares, antes de que sea demasiado tarde”, sentencia Espinosa. 

Conmemoraciones en Chile

Greenpeace Chile se une al llamado a declarar el 21 de marzo como el Día Nacional de los Glaciares, en apoyo a las gestiones de las organizaciones Fundación Glaciares Chilenos y Fundación Plantae.

Para conmemorar la fecha ambas ONG organizaron, para los días 21 y 22 de marzo, diferentes actividades gratuitas como exhibiciones de arte, actividades educativas y conversatorios, todas previa inscripción en https://www.diadelosglaciares.cl/

Go to Source
Author: Prensa Chile

Amnesia ambiental: así estamos perdiendo los recuerdos de un planeta sano 

Arcoíris desde el buque insignia de Greenpeace, Rainbow Warrior, naveganndo por las aguas piratas de Basilan, 2010.

Todas las personas tenemos amnesia generacional, seamos boomers, milenials, centennials o alfa. Si te cuesta creerlo, lee la nota y entenderás por qué nadie escapa de esta condición tan particular.

¿Qué es la amnesia generacional y por qué nadie escapa de ella?

La amnesia generacional moldea la forma en que las distintas generaciones ven al mundo y ocurre porque a medida que pasan el tiempo, la humanidad en su conjunto “olvida” cómo era la vida antes.

Es decir, cada nueva camada acepta la realidad que le toca vivir como el estado “natural” de las cosas, lo cual tiene su lógica. Sin embargo, al hacerlo está incurriendo en un olvido involuntario: pasa por alto que este estado fue forjado por quienes nos precedieron y, por lo tanto, no siempre fue igual.

El ejemplo más claro es la tecnología. Por caso, para los jóvenes que hoy tienen 20 años los teléfonos inteligentes, las criptomonedas o internet son algo normal, herramientas con las que nacieron, y que dan por sentado. Pero mucho antes, las personas estaban inmersas en otras tecnologías, como la neumática o el vapor. 

En otras palabras, la persona promedio hoy cuenta con adelantos impensados en el pasado pero no se percata de eso porque el registro de lo previo queda borrado de la memoria colectiva.  

Lo mismo ocurre con cambios sociales positivos, como el sufragio universal o las vacunas, que se dan por sentado sin considerar que en otras épocas no eran accesibles para toda la sociedad por igual.

El caso que mejor ilustra este tipo de amnesia generacional es la del “fenómeno del parabrisas”, que describe la observación de todas las generaciones, a excepción de la más joven, de que en la actualidad menos insectos se estrellan contra la ventana delantera de sus autos. De esto deducimos dos cosas: uno, antes había más “bichos” en el campo, dos, los más jóvenes no llegaron a conocerlos.

Olvido de la naturaleza: existe la amnesia generacional ambiental 

Es decir, los centennials y los alfa no tendrán memoria de que en las zonas rurales había muchos insectos. Como esto, perderán otras memorias. Y es que en medio de la crisis climática que atravesamos, las personas habitamos y conocemos ecosistemas más empobrecidos que los de nuestros predecesores. 

Una impresión fotográfica que muestra cómo se veía el humedal de Nanhui East Shoal en el pasado en comparación con cómo se ve ahora.

En palabras del psicólogo Peter Kahn, de la Universidad de Washington, cada generación tiene su propia “línea de base” que es el registro particular del entorno en una época precisa.

Otros ejemplos pueden ser que abuelos y abuelas recuerden bañarse en un lago o río en el que hoy sería impensado hacerlo porque está contaminado, que los padres y madres hayan visto más variedad de aves (o incluso luciérnagas y mariposas) en la ciudad que nosotros mismos o que haya quienes recuerden un bosque, monte o humedal donde ahora hay una urbanización.

Cómo evitar que se convierta en un problema

La amnesia generacional ambiental es un problema en la medida en que no nos ocupemos de revertirla, por el simple hecho de que nos estamos perdiendo de una parte importante de la vida silvestre de nuestro planeta. Y porque, claro, no podemos cuidar aquello que no conocemos.

“La sobrepesca me afecta también a mi”
Limpieza Magallanes

Por eso, es importante enriquecer la mirada para tener un panorama natural más rico y estimulante. Esto se logra fácilmente hablando con quienes vivieron otras épocas (abuelos, tíos, amigos, etc), alimentando la curiosidad con videos, libros y saliendo a parques y reservas urbanas, por ejemplo.

En especial, hay que hackear a la amnesia cuando se quiere encarar tareas de regeneración de zonas naturales. De esta manera, cuando trabajamos por recuperar la biodiversidad perdida tendremos objetivos mucho más ambiciosos que si nos dejamos llevar por nuestra propia línea de base.

Llegó el momento de activar nuestra memoria verde y detener la amnesia generacional ambiental, ¿estás listo?



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Seis de las ciudades más contaminadas de América Latina y el Caribe se encuentran en el sur de Chile

  • Desde Greenpeace señalaron que nuestro país cuenta con una de las redes de monitoreo de calidad del aire más amplias de la región, pero falta que la información recolectada “se traduzca en acción para mejorar el bienestar de las personas y proteger la salud pública”.
 © Rodrigo Sáez Greenpeace

Santiago, 11 de marzo de 2025 – El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, de IQAir, revela que Chile se ubica en el puesto 62 de 138 países con mayor contaminación por material particulado fino (PM2.5) y en el sexto lugar en América Latina y el Caribe. Además, encabeza la lista como el país con seis ciudades de las más contaminadas de la región, por causa de este material (de un total de 15). Estas son Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas.

Los científicos de calidad de aire de IQAir analizaron los datos de más de 40.000 estaciones de monitoreo de calidad del aire en 8.954 ciudades en 138 países, territorios y regiones del mundo. El informe sólo analiza la presencia de material particulado 2.5, el más peligroso para la salud y que se genera producto de actividades humanas vinculadas con la quema de combustibles fósiles, quema de leña, la deforestación, los mega incendios, las emisiones de los vehículos a combustión y la contaminación de las industrias extractivas.

En la región de América Latina y el Caribe se analizaron ciudades en 28 países y territorios, en los cuales Chile se encuentra en 6to lugar de los países con mayor nivel de contaminación por PM 2.5, detrás de Perú. Colombia se encuentra en el lugar 11 y Argentina en el lugar 17. 

Aunque el informe detectó que la concentración promedio anual de PM2.5 en nuestro país bajó de 18.8 µg/m³ en 2023 a 16.6 µg/m³ en 2024, subraya que la contaminación del aire en varias ciudades sigue siendo un peligro significativo para la salud de la población. “El estándar de la OMS es de 5 µg/m³ por lo que seguimos estando lejos de esa meta”, dice Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace. 

“Todos los años, Chile aparece en este informe con niveles dañinos de contaminación del aire por PM 2.5, sin olvidar que existen más contaminantes que no estamos observando en detalle. Sin embargo, seguimos frente a la falta de acción concreta para reducir el problema de fondo. La quema de leña, el transporte y fenómenos extremos como incendios forestales han exacerbado esta situación. No podemos permanecer ajenos a que ciudades como Coyhaique y Pitrufquén tengan niveles de contaminación que superan en hasta 10 veces lo recomendado por la OMS. Esto no es solo una estadística, es un problema de salud pública que afecta a miles de personas día a día”, agrega.

En el ranking de capitales, Santiago de Chile se posicionó en el puesto 51 de 121, con una concentración media ponderada de 17.3 µg/m³, marcando el nivel más bajo en seis años. A pesar de esta mejora, la contaminación sigue representando un desafío crítico, especialmente en invierno debido a fenómenos meteorológicos como las inversiones térmicas, que impiden la dispersión de contaminantes. 

Coyhaique está entre las ciudades más contaminadas. – Foto de Lin Linao en Wikimedia Commons

“La contaminación del aire no distingue clases sociales ni edades, pero son los sectores más vulnerables los que más sufren sus efectos que van desde enfermedades respiratorias y cardiovasculares hasta trastornos en el desarrollo infantil. Es urgente implementar políticas de largo plazo que contribuyan a disminuir la contaminación, como fomentar el uso de transportes más sustentables, además de medidas concretas para reducir la dependencia de la leña en el sur del país”, enfatiza Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace Chile.

Go to Source
Author: Prensa Chile