Greenpeace alerta: “Este verano en Chile se vienen olas de calor de 37°C”

Es la primera vez que nuestro planeta marca esta alza en su temperatura media a nivel global, desde la era preindustrial, según registros del Servicio de Monitoreo del Cambio Climático de Copernicus.

El Servicio de Monitoreo del Cambio Climático de Copernicus, dependiente de la Unión europea, informó que el 17 de noviembre nuestro planeta, por primera vez desde la era pre industrial, marcó un alza de 2,07°C en su temperatura promedio, cifra muy por encima de los 1,5° que se consideran críticos para el bienestar global.

El 18 de noviembre, en tanto, la marca fue de 2,06°. En simultáneo, según mediciones realizadas por el Observatorio de Mauna Loa (Hawaii), se detectó un nuevo máximo en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) alcanzando los 422,36 partes por millón (ppm), que representan un incremento de 4,81 ppm en comparación con el año anterior.

“Estos nuevos récords demuestran que no estamos haciendo lo necesario para mantener el límite de aumento de temperatura en los 1.5°C, lo que tendrá consecuencias catastróficas para el planeta y para la supervivencia de las especies y nosotros mismos”, dice Estefanía González, vocera de Greenpeace Chile.

La representante de la organización ambiental advierte que esta situación afectará directamente a nuestro país en el corto plazo. “Somos uno de los países más afectados por el Cambio Climático y este verano que se avecina, viviremos una temporada con olas de calor muy intensas. Los pronósticos advierten sobre temperaturas cercanas a los 37°C en la zona central, lo que repercute directamente en mayor riesgo de incendios forestales y también afecta el bienestar de la población”, detalla.

Para la ambientalista, los resultados de este informe son un llamado de atención a las autoridades, “ya que se conocen justo en la víspera del inicio de una nueva cumbre de cambio climático, la COP 28. Con los compromisos actuales de los países estamos en un escenario de aumento superior a los 2°C, incumpliendo el Acuerdo de París. Necesitamos verdadera ambición climática y una hoja de ruta clara de abandono de los combustibles fósiles en el marco de una transición justa. Esto implica políticas públicas nacionales, pero también que el texto de acuerdo de la COP 28 sea claro en mencionar el abandono de los fósiles. El tiempo se acaba y así lo demuestran estos alarmantes récord de temperaturas”, afirma.

Sobre Chile, en tanto, González, dice que tenemos un doble rol, “por un lado frenar nuestras emisiones, que tienen un tremendo impacto en las zonas de sacrificio, mantener una posición de ambición en la COP en el abandono de los fósiles dando el ejemplo a nivel regional , y por el otro crear un país más resiliente. Y eso se logra protegiendo nuestro patrimonio ambiental, ya que nuestra mejor aliada para enfrentar los impactos del cambio climático es la naturaleza. Hoy es más urgente que nunca proteger de manera efectiva nuestros bosques nativos, glaciares, océanos, humedales y ecosistemas en general”, sentencia.

Activistas sostienen un gran termómetro y un cartel que dice "Salvemos nuestro clima" en el lugar de un incendio forestal para manifestarse contra los impactos del cambio climático.
Activistas sostienen un gran termómetro y un cartel que dice “Salvemos nuestro clima” en el lugar de un incendio forestal para manifestarse contra los impactos del cambio climático.

Go to Source
Author: Melissa Jure

8 tips y juegos sustentables para mascotas

Lanzamos el nuevo e-book Peludos por el medio ambiente dedicado a las mascotas, porque sabemos lo importante que son en cada familia ??

En sus páginas encontrarás las mejores ideas para armar diferentes tipos de juguetes y objetos con materiales reciclables. Así, se divertirán juntos mientras incentivas el desarrollo de tu perro o gato.

Descarga el Ebook

Personas y animales, una relación ancestral

La humanidad estuvo relacionada desde sus orígenes con los animales. Por eso, fue necesario entender su comportamiento, por ejemplo, para evitar ser atacados por ellos.  

A partir de esta conexión, se desarrollaron la empatía y las emociones humanas.

Recién hace unos 32 mil años atrás, a nuestra especie se le ocurrió comenzar el proceso de domesticación de algunos animales. Esto se debió al ver que nos ayudaban en “la destrucción de los roedores, la protección de familiares y bienes, prestación de lana para el calor, el transporte de seres humanos y mercancías a largas distancias, y la proporción de leche a los bebés humanos”. Tal consta en el libro “La conexión animal” de la paleontóloga Pat Shipman.

Desde entonces, el lazo personas/animales no ha parado de evolucionar. En la actualidad, quien convive con alguno de ellos puede dar testimonio sobre la relación única que se da.

Nos brindan compañía, sostén, alegría y amor en todo momento y se ganaron hace mucho un rol protagónico en el hogar. Al punto de que el término “familias multiespecie” se escucha cada vez más. 

De hecho, en nuestro país ya son 12 millones de perros y gatos que viven con sus humanos, según el informe publicado en marzo de este año por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). 

En general, los tutores intentan darles lo mejor a sus mascotas. Esto es algo que el mercado supo leer de inmediato, por lo que los productos para su confort, alimentación y diversión son cada vez más variados

Ante esta oferta abrumadora, es importante que apliquemos un consumo responsable. Evitar ceder al consumismo sin sentido es cuidar al planeta. Esperamos que nuestro e-book sea un aporte más para ti. 

¿Cuáles son los derechos de los animales?

Hoy, que cada vez más chilenos y chilenas convivimos con una mascota, es necesario remarcar que esta decisión implica una responsabilidad y que debemos comprometernos con el bienestar de ese ser que queda a nuestro cargo. 

Recordemos que la Declaración Universal de los Derechos de los Animales establece que todos poseen derechos y merecen un respeto equiparable al que existe entre las personas. 

Nos parece importante mencionar dos de sus artículos:

Artículo 1°

a) Todo animal tiene derecho a ser respetado.

b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho a exterminar a los otros animales o explotarlos violando su derecho.

c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo 3°

a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.

b) Si la muerte de un animal es necesaria, debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

En nuestro país también rige la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (conocida como “Ley Cholito”) que establece obligaciones para quienes quieran ser tutores. 

Creemos de manera firme en avanzar por una mayor protección hacia ellos, para ser una sociedad más elevada, porque como dijo Mahatma Gandhi:

 “La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se trata a sus animales”.

En conclusión, sus almas puras y su amor incondicional nos enseñan que animales, naturaleza y seres humanos somos uno. Así, tener la compañía de un perro o un gato es un privilegio para el que debemos estar a la altura.

Si te decidiste a sumar a un peludo a tu familia, lo mejor es adoptar y no comprar. Hay miles de perros y gatos que fueron rescatados de la calle y que esperan que los quieran para siempre ?.

También recuerda que no todos los animales son mascotas. Las aves y las tortugas, por ejemplo, nacieron para vivir en libertad. Además, al comprarlos estás alimentando el comercio ilegal de fauna silvestre que genera gran mortandad de animales al capturarlos.

Este es un tema que nos moviliza mucho, así que seguiremos compartiendo más tips y consejos para que juntos aprendamos sobre este camino de amor a nuestros peludos.

Go to Source
Author: Meri Castro

A fuego lento: los últimos 12 meses fueron los más calientes jamás registrados

Los últimos 12 meses han sido los más calurosos jamás registrados, 1,3 °C por encima del clima preindustrial, según el análisis publicado por Climate Central, la organización independiente de científicos y comunicadores. 

Activistas sostienen un gran termómetro y un cartel que dice "Salvemos nuestro clima" en el lugar de un incendio forestal para manifestarse contra los impactos del cambio climático.
Activistas sostienen un gran termómetro y un cartel que dice “Salvemos nuestro clima” en el lugar de un incendio forestal para manifestarse contra los impactos del cambio climático.

Esta noticia no sorprende luego de un año en que los récords de temperatura en todo el globo no pararon de ocupar los titulares de los medios. 

Incluso se estima que este período es probable que haya sido el más caluroso en alrededor de 125.000 años. Lo repetimos porque es tan asombroso que cuesta asimilarlo: el más caliente en 125.000 años

¿La causa? El cambio climático, que es el resultado de la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas, el mismo que la ciencia viene advirtiendo hace mucho tiempo. 

Entonces, si la información está disponible, ¿qué esperan los gobiernos y las empresas para actuar? 

Cartel que muestra una imagen de un bombero griego luchando para contener un incendio forestal cerca de Atenas, está adornado con el logotipo de Shell y presenta el lema "Nuestras ganancias, su pérdida"
Los manifestantes de Greenpeace en el Reino Unido erigen un cartel gigante falso frente a la sede de Shell, acusándolos de alimentar el cambio climático y, por lo tanto, de complicidad en los devastadores incendios forestales en el sur de Europa. Greenpeace exige que se obligue a Shell, y a otras compañías petroleras por igual, a dejar de perforar en busca de más combustibles fósiles y comenzar a pagar por la devastación que han causado.

La acción climática no puede postergarse más. Este mismo estudio advierte que las temperaturas seguirán aumentando y que el clima extremo empeorará hasta que los líderes mundiales actúen para poner fin a las emisiones netas de gases de efecto invernadero. 

Las políticas actuales no alcanzan. De seguir así, en este siglo el planeta será el más caluroso que ha sido durante más de 3 millones de años.

Así afectó a las personas el clima extremo 

El período estudiado por Climate Central va de noviembre de 2022 a octubre 2023. Durante este tiempo nuestra vida se vio afectada por las condiciones climáticas más de una vez. Según el estudio de :

?1 de cada 4 personas en todo el mundo (1.900 millones de personas) se enfrentó a olas de calor extremas y peligrosas. 

?90 % de las personas pasaron al menos 10 días de altas temperaturas que el cambio climático hizo significativamente más probable.

?Las altas temperaturas trajeron eventos meteorológicos extremos récord en todo el mundo. Por ejemplo, precipitaciones récord, lo que aumentó la gravedad y la frecuencia de las inundaciones mortales. 
Por ejemplo, Dubai, próxima sede de la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, sufrió inundaciones en estos días.

?Gran parte del continente de América del Sur estuvo mucho más cálido de lo normal durante al menos los primeros seis meses del año. 

?La sequía en Argentina condujo a una reducción estimada del 3% del PIB, mientras que en la región del río Amazonas, el nivel del agua alcanzó su punto más bajo jamás registrado, afectando la distribución de agua y alimentos a medio millón de personas solo en octubre. 

?En el Canal de Panamá, que opera un estimado del 5 % del comercio mundial, la sequía de 2 años interrumpió el paso comercial más concurrido del mundo durante meses.

A todo esto, sumamos las muertes que estos eventos generaron. Hay que decir que con estos datos no se busca abrumar y generar miedo. Por el contrario, se trata de entender los efectos reales y concretos de habitar un mundo más caliente.

Es la vida tal como la conocemos la que cambiará con la crisis climática. Este gráfico muestra, por ejemplo, qué implica el cambio climático para las futuras generaciones: 

Por todo esto, cuanto antes logremos que los líderes tomen decisiones para frenar las emisiones, más bienestar lograremos mantener. Nos merecemos un futuro verde, justo y feliz. Hagamos que las autoridades se responsabilicen de hacerlo posible.



Súmate

Suma tu apoyo a Greenpeace y ayúdanos a seguir protegiendo al planeta 


Asóciate

Go to Source
Author: Meri Castro

Oral: la colaboración entre Björk y Rosalía contra la salmonicultura en Islandia

  • Los fondos que reúna esta canción irán en beneficio de causas ambientales. En tanto en Chile, Greenpeace lleva 7 años dando una batalla similar a través de la campaña www.nomassalmoneras.cl 
  • Para la ONG medioambientalista el estreno de esta canción es un llamado a la acción y a seguir movilizándose.

¿Qué tienen en común Björk y Rosalía? A simple vista pareciera que nada, excepto su pasión por la música y la conciencia ambiental. Así lo demostraron al lanzar juntas, este martes, la canción “Oral” cuyas ganancias, señaló la cantante islandesa en sus redes sociales, se destinarán a apoyar a las organizaciones que están protestando contra la salmonicultura en Islandia. Puedes escuchar la canción acá: https://www.youtube.com/watch?v=8jsi2Tgvx6A

El panorama de los salmones no es algo que afecte solo al país nórdico. En Chile, Greenpeace lleva 7 años dando la misma batalla a través de su campaña nomassalmoneras.cl. “En comparación con Islandia, la situación de Chile es mucho más grave”, cuenta Estefanía González, vocera de la organización en nuestro país.

La situación de los fiordos islandeses y el paralelo local

En Islandia hay 51 zonas dedicadas a la producción de salmones de manera artificial, que producen entre 30 y 40 mil toneladas de esta especie. Pero, debido a las malas prácticas, comenzaron a ocurrir fugas que están contaminando el resto de los ecosistemas locales y que encendieron las alertas en la comunidad local. 

Reportes de prensa de este país dan cuenta del escape de 3.500 salmones de la empresa MOWI, que llegaron a los cauces de 24 ríos, afectando el hábitat del salmón silvestre que muere al interactuar con su par criado en cautiverio (debido a los químicos y parásitos a los que está expuesto este último). Esto activó a las organizaciones ambientalistas y población general, que se levantó para exigir la protección de sus especies nativas.

En paralelo, en nuestro país la situación es peor, dicen desde Greenpeace. “Los escapes en Chile llegan a los 824 mil ejemplares, según cifras de Sernapesca. Islandia tiene un total de 51 áreas aprobadas y acá 1.405, con otras 224 en trámite”, comenta González. Y agrega que, mientras en el país nórdico está permitido producir 103.000 toneladas de salmones y se cultivan entre 30.000 y 40.000, “en Chile se producen entre 900.000 y 1.000.000. Es decir, 25 veces más”.

Compromiso ambiental

Cuando en su país comenzó el escándalo de los salmones, Björk  decidió que era momento de actuar. Para ello reflotó “Oral”, una canción que escribió en los 90 pero que nunca grabó. Y tratando de darle un aire dancehall, invitó a Rosalía. “Le dije: ¿Cantarías en este track para mí? Es por el medioambiente. Y ella inmediatamente me dijo que sí, sin siquiera escucharlo.”, contó en una entrevista con Rolling Stone. “Creo que quería hacerlo sobre todo por el medio ambiente, aunque el tema le encantó”, agregó. Otro de los objetivos que tuvo para invitar a la española, fue llegar al público hispano y a países que comparten el mismo problema ambiental, “como Argentina y Chile”, confesó a The Guardian.

Para Estefanía González, de Greenpeace, el lanzamiento de esta canción “es un llamado a la acción, a movilizarnos por una causa, y a mostrar que vale la pena hacer algo por proteger nuestro planeta” y destaca que, igual que la sociedad islandesa, la “chilena lleva años ejerciendo presión contra las autoridades ambientales para exigir que este sistema de producción invasiva deje de afectar ecosistemas”.

Las impactantes imágenes desde el centro de cultivo de la empresa Camanchaca en el sector de Porcelana, en el Fiordo Comau, en donde se pueden presenciar los niveles de putrefacción que tienen los salmones muertos, y como en el proceso de aspirado de estos para su retiro, se vierten al mar, fuera de las jaulas, donde además se pueden ver  aguas contaminadas con restos biológicos

Go to Source
Author: Prensa Chile

Oral: la colaboración entre Björk y Rosalía contra la piscicultura en Islandia

  • Los fondos que reúna esta canción irán en beneficio de causas ambientales. En tanto en Chile, Greenpeace lleva 7 años dando una batalla similar a través de la campaña www.nomassalmoneras.cl 
  • Para la ONG medioambientalista el estreno de esta canción es un llamado a la acción y a seguir movilizándose.

¿Qué tienen en común Björk y Rosalía? A simple vista pareciera que nada, excepto su pasión por la música y la conciencia ambiental. Así lo demostraron al lanzar juntas, este martes, la canción “Oral” cuyas ganancias, señaló la cantante islandesa en sus redes sociales, se destinarán a apoyar a las organizaciones que están protestando contra la salmonicultura en Islandia. Puedes escuchar la canción acá: https://www.youtube.com/watch?v=8jsi2Tgvx6A

El panorama de los salmones no es algo que afecte solo al país nórdico. En Chile, Greenpeace lleva 7 años dando la misma batalla a través de su campaña nomassalmoneras.cl. “En comparación con Islandia, la situación de Chile es mucho más grave”, cuenta Estefanía González, vocera de la organización en nuestro país.

La situación de los fiordos islandeses y el paralelo local

En Islandia hay 51 zonas dedicadas a la producción de salmones de manera artificial, que producen entre 30 y 40 mil toneladas de esta especie. Pero, debido a las malas prácticas, comenzaron a ocurrir fugas que están contaminando el resto de los ecosistemas locales y que encendieron las alertas en la comunidad local. 

Reportes de prensa de este país dan cuenta del escape de 3.500 salmones de la empresa MOWI, que llegaron a los cauces de 24 ríos, afectando el hábitat del salmón silvestre que muere al interactuar con su par criado en cautiverio (debido a los químicos y parásitos a los que está expuesto este último). Esto activó a las organizaciones ambientalistas y población general, que se levantó para exigir la protección de sus especies nativas.

En paralelo, en nuestro país la situación es peor, dicen desde Greenpeace. “Los escapes en Chile llegan a los 824 mil ejemplares, según cifras de Sernapesca. Islandia tiene un total de 51 áreas aprobadas y acá 1.405, con otras 224 en trámite”, comenta González. Y agrega que, mientras en el país nórdico está permitido producir 103.000 toneladas de salmones y se cultivan entre 30.000 y 40.000, “en Chile se producen entre 900.000 y 1.000.000. Es decir, 25 veces más”.

Compromiso ambiental

Cuando en su país comenzó el escándalo de los salmones, Björk  decidió que era momento de actuar. Para ello reflotó “Oral”, una canción que escribió en los 90 pero que nunca grabó. Y tratando de darle un aire dancehall, invitó a Rosalía. “Le dije: ¿Cantarías en este track para mí? Es por el medioambiente. Y ella inmediatamente me dijo que sí, sin siquiera escucharlo.”, contó en una entrevista con Rolling Stone. “Creo que quería hacerlo sobre todo por el medio ambiente, aunque el tema le encantó”, agregó. Otro de los objetivos que tuvo para invitar a la española, fue llegar al público hispano y a países que comparten el mismo problema ambiental, “como Argentina y Chile”, confesó a The Guardian.

Para Estefanía González, de Greenpeace, el lanzamiento de esta canción “es un llamado a la acción, a movilizarnos por una causa, y a mostrar que vale la pena hacer algo por proteger nuestro planeta” y destaca que, igual que la sociedad islandesa, la “chilena lleva años ejerciendo presión contra las autoridades ambientales para exigir que este sistema de producción invasiva deje de afectar ecosistemas”.

Las impactantes imágenes desde el centro de cultivo de la empresa Camanchaca en el sector de Porcelana, en el Fiordo Comau, en donde se pueden presenciar los niveles de putrefacción que tienen los salmones muertos, y como en el proceso de aspirado de estos para su retiro, se vierten al mar, fuera de las jaulas, donde además se pueden ver  aguas contaminadas con restos biológicos

Go to Source
Author: Melissa Jure

A %d blogueros les gusta esto: