Dos plantas generadoras de 40 MW cada una, podrían instalarse en la Segunda Región.
Un importante estado de avance confirmó Oscar Valenzuela, gerente general de Enel Chile y Empresa Nacional de Geotermia, para el proyecto de explotación geotérmica en la zona de El Tatio. Según el ejecutivo, en el sector hay muy buenas probabilidades de instalar hasta dos plantas de 40 MW cada una que ayudarían a diversificar la matriz energética regional con fuentes no convencionales renovables.
Valenzuela descartó también algunas versiones de prensa que daban por abandonado el proyecto.
-¿Cuál es la situación actual del proyecto?
La zona de los géiseres de El Tatio ha sido estudiada por muchos años, habiéndose perforado una veintena de pozos, por lo que se cuenta con bastante información del área. Hemos mejorado la información geológica, geofísica y geoquímica, utilizando técnicas de última generación, restándonos solamente algunos estudios geofísicos, que nos permitirá dentro de los próximos meses tener completado el Modelo Geotérmico Integrado y así definir con mayor precisión la dimensión del yacimiento y la ubicación de los nuevos pozos a perforar.
“En julio esperamos presentar el Estudio de Impacto Ambiental para la perforación de pozos de exploración profunda, en dos plataformas que se ubicarán en una zona cercana al llamado campamento Corfo, a unos 4 kilómetros al sur de la zona de los géiseres y esperamos estar perforando el primer trimestre del próximo año”.
Reservas
-¿Qué posibilidades tiene de desarrollarse?
Nuestras empresas tienen cuatro áreas de concesión geotérmicas; Estrella y Estrella 1, ubicadas al norte y al este de la zona de los géiseres y El Tatio y La Torta ubicada al sureste de éstos. De acuerdo a nuestros estudios todas estas áreas de concesión engloban un gran reservorio geotérmico, al que le llamamos El Tatio-La Torta.
“En definitiva, el que nos decidamos a construir una planta dependerá de los resultados de las primeras perforaciones que hagamos, sin embargo, nuestra intención es producir electricidad en esta zona, en lo que podría ser la primera planta generadora que utiliza el calor del subsuelo para generar una energía limpia, autóctona, que permite entregar calor para otros usos y que es compatible con el turismo en la zona”.
-¿Cuál ha sido la recepción de las comunidades de la zona?
En febrero pasado se constituyó una mesa de trabajo en la que participan dirigentes de las comunidades de Caspana y Toconce, la Gobernación Provincial, las municipalidades de Calama y San Pedro de Atacama, la Conadi y el Consejero de los Pueblos Atacameños.
Esta mesa se ha dedicado en los últimos meses a interiorizarse de lo que es un proyecto geotérmico, se han planteado cuales son las preocupaciones respecto a las externalidades que puede tener un proyecto de este tipo y se ha conversado respecto a formas de colaboración entre la empresa y la comunidad.
Como parte de esto, se está trabajando en conjunto en lo relacionado con la seguridad para los turistas en la zona de los géiseres.
Impacto
-Hubo versiones a nivel nacional respecto de un abandono del proyecto
No es efectivo que tengamos intenciones de abandonar o suspender el proyecto, todo lo contrario, estamos trabajando con nuestro mayor esfuerzo por sacar adelante este proyecto que estamos seguros ayudará a suplir en parte la falta de energía que tiene la región.
-Qué impacto tendrá sobre los géiseres?
No explotaremos la zona turística donde se encuentran los géiseres. En nuestra solicitud de concesión de explotación de El Tatio, explícitamente excluimos el área turística de los géiseres, y así nos fue otorgada, por lo que no se instalarán pozos ni plantas en esa zona.
Es importante dejar en claro que lo que se usa para producir electricidad es el calor de la tierra y no los géiseres.
El agua es el vehículo mediante el cual se extrae el calor de las profundidades, y una vez usado ese calor, el agua es devuelta a las profundidades, en un punto cercano, para que se vuelva a calentar. Esto hace que ésta sea una energía renovable y sustentable.
-¿Cuál sería el potencial de las reservas exploradas en la región?
En un proyecto geotérmico es muy difícil cuantificar el potencial hasta no haber perforado pozos que permitan dimensionar el yacimiento, es más, es muy usual que una vez construida una planta y habiendo operado un reservorio durante algunos años, se mejora la información de forma tal que se puede instalar en un sector cercano otra planta. Para no dejar sin contestar la pregunta, le puedo mencionar que en la zona de El Tatio-La Torta, podemos estimar con una buena probabilidad la instalación de unos 80 MW, empezando con una primera planta de 40MW.
Fuente: “El Mercurio de Antofagasta”
Si disponen d la paginumentales sírvase indicar la pagina para publicarla en servired
si disponen de documentales sírvanse indicar la página para publicarla en supered televisión desde tu computadora
soy una niña de 10 años y con lo poco que he vivido me parese muy mal que hagan esto!
🙁 no lo pueden hacer , toda la vida se morira en ese lugar y si yo pienso eso miles de personas piensan lo mismo…
[…] – http://www.chilecologico.cl/avanza-proyecto-geotermico-en-sectror-el-tatio/102 […]
Yo vivo en San Pedro Atacama es un suicidio para la ecologia del lugar y las personas de esta tierra que estan especial. No es la electricida lo que quieren sino el AGUA PARA LAS MINERAS de este lugar Ya no hay agua en un tiempo mas este hermoso lugar va amorir su gente no va poder criar sus ganado de llama, ovejas,la vida silvestre del lugar .YO no soy lugareña pero es cono lo fuera. luchenos contra este genocidio
la tierra es de todos porfavor no destruyan algo que traera beneficios que el pueblo no los quiere ….. paren de destruir el medio ambiente
es suficiente …..
Estuve hace un par de días en los geyser del Tatio, me imagino que las empresas relacionadas hablan a nivel superficial sobre el proyecto con las personas de las comunidades indígenas, presentando todas las acciones como un tema sin impacto, sin embargo, se puede apreciar que el solo hecho de comenzar con faenas de preparación de una planta implica que:
1. Destrucción de cerros y flora para construcción de caminos que permitan transportar el material para inicio de obras de la planta, esto implica que la fauna se retirará de la zona por sentirse que arriesga su integridad.
2. Trabajos en zonas aledañas por personas…esto implica una gran cantidad de mano de obra en la zona. Estas personas deben alimentarse, esto implica generar un campamento en zona…dónde quedan los desechos de éstos? de dónde sale el agua que satisface demandas mínimas de consumo (agua potable, agua de servicios (duchas, baños, etc.)??
3. Contaminación acústica, es obvio que la maquinaria a utilizar para establecer los orificios generará un nivel de decibeles que “espantará” toda la fauna en la zona (aves principalmente).
En síntesis la sola implementación del proyecto (antes de comenzar operación) ya tiene un impacto gigante en la zona.
¿Seguiremos vendiendo nuestros tesoros naturales para “surtir la matriz energética” al menor costo posible?
¿Se ha estudiado la posibilidad de implementar proyectos fotovoltaicos en la zona (paneles solares) siendo que se tienen 360 días del año con pleno sol en estas zonas?
¿Las personas de las mesas alianzas publico-privadas que se han implementado en la zona para evaluar estos proyectos qué orientación tienen?
Chile…una país muy largo y estrecho. Pero más estrecho de mente, de visión, de futuro, de mantención de la historia.
Desde cuando la gente a pedido luz para el pueblo?, si solo hace unos pocos años era restringida y hoy en día ha tenido una pequeña variación, haciendo que este pueblo mantenga la magia que queda, con esas noches estrelladas sin luz lo hace más perfecto..
Paren con la destrucción del mundo, hasta cuando invaden territorios admirables de la naturaleza, puras mentes capitalistas que se quieren llenar los bolsillos a costa de la naturaleza y la tierra de todos.
Me parece una falta de inteligencia sacrificar la mayor divisa extrangera de nuestro pais, en los cuales converge todo el turismo internacional de Latino America, no solo agotaran el recurso geotermico del Tatio, sino que ademas contaminaran de una manera incontrolable, ya que en nuestro pais no Existen Leyes para controlar los desechos quimicos que son depositados en la tierra (es mas los desechos no se sacan y es mas economico pagar la multa, destruyendo bastas de flora y fauna, en cada exploracion geotermica.
Finalmente Chile dejara de ganar los cientos de millones de dolares que genera el turismo, ademas de destruir todo indicio Economico y Cultural, que afectara no solo al comercio sino tambien al Pueblo Atacameño de San Pedro de Atacama.
Atte.
Marcelo Dalidet
Ingeniero Quimico
Experto en Recursos Hidricos
Nota: Ver en youtube
Paisajes en extinción del Norte Chileno
mdalidet@gmail.com
tengo 18 años y es la primera vez que entro a esta pagina soy de argentina y pienso en todas esas personas y no me cabe en la cabeza q kieran acerles eso por favor estan mal de la cabezaaaa!!!!! o que no piensan en ellos si no en el bolsillo de ustedes.No molesten a esas personas con estupideses que solo les interesan a ustedes para su bien no para el bien de ellos!!!!!!!
Algunos lo llaman progreso y otros globalizacion, y al final es solamente destruccion. el enriquecimiento de algunos va de la mano con la destruccion de la naturaleza, y eso no es justo.
Les dejo este link de un reportaje de la television española sobre Hidroaysen, para q vean la realidad.
http://www.youtube.com/watch?v=9Spphps5Mas