Archive for AboutUs

Greenpeace lamenta el sensible fallecimiento de Martín González Calderón

Imagen: Gentileza Comunidad Índigena Yagan Bahía Mejillones 

El día 18 de octubre, falleció el miembro del pueblo Yagan Martín González Calderon a los 67 años, perteneciente a la comunidad indígena Yagán Bahía Mejillones, con la cual hemos desarrollado un estrecho trabajo de colaboración para la protección del mar y el territorio

Martín González en palabras de la propia comunidad hombre sabio, cultor de su artesanía, lengua y navegación, continúa su navegación por los canales de la eternidad, ahora en compañia de nuestros ancestros Hacemos llegar nuestras sinceras condolencias a su familia y a toda la comunidad Yagan en este dificil momento, les enviamos fuerza y nuestros respetos y cariño.

Desde Greenpeace, hemos sido afortunados testigos de cómo su legado vive diaramente en cada una de las personas de la comunidad Yagan, pueblo vivo, actualmente presente en el territorio y que trabaja por su protección. 

Buen viaje para Martín González Calederón.

Go to Source
Author: Lau Colombo

Greenpeace ante decisión del gobierno de no firmar el Acuerdo de Escazú: “El Presidente Piñera ha engañado al país haciéndonos creer que los temas medio ambientales están en el centro de su agenda”.

“Con la intervención en el Congreso del Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, y de la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en donde han intentado explicar las razones por las que Chile no firmará el acuerdo de Escazú, se confirma que el gobierno del presidente Piñera ha engañado al país haciéndonos creer que los temas medio ambientales están en el centro de su agenda. No es así y hoy ha quedado ratificado con la intervención del Canciller.El gobierno promovió y lideró el acuerdo de Escazú que hoy decide no firmar, el gobierno expuso el acuerdo de Escazú como argumento para conseguir la sede de la COP25. Bueno, resulta todo fue un engaño. Una publicidad engañosa que finalmente hoy se sincera. Sentimos la decepción de quien ha sido engañado por largo tiempo”, dijo Matías Asun, director nacional de Greenpeace.

Go to Source
Author: rbarria

Greenpeace sobre el informe de la 5th Global Biodiversity Outlook: “Chile es un claro ejemplo de las amenazas a la biodiversidad a manos de las industrias extractivas y contaminantes”.

La quinta edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (5th Global Biodiversity Outlook) publicada hoy por el Convenio sobre la Diversidad Biológica subraya una vez más la necesidad de tomar medidas urgentes para proteger y restaurar la naturaleza. Sin embargo, según el informe, las industrias destructivas y contaminantes están acumulando más presiones sobre el sistema de soporte vital de nuestro planeta que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad, lo que deriva en que ninguno de los objetivos globales de la naturaleza para 2020 se cumpla por completo y se acelere la pérdida de biodiversidad. 

Uno de los resultados que arroja el informe habla de la transición sostenible del agua dulce resaltando la necesidad de un enfoque integrado que garantiza los flujos de agua requeridos por la naturaleza y las personas, mejorando la calidad del agua, protegiendo los hábitats críticos, controlando las especies invasoras y salvaguardando la conectividad para permitir la recuperación de los sistemas de agua dulce desde las montañas hasta las costas.

Estefanía González, vocera de Greenpeace en Chile, explica que: “Dentro de las 8 transiciones que el informe reconoce  e identifica como clave para reducir el impacto de actividades y así proteger los ecosistemas de los que depende la vida humana, están lo respectivo al agua dulce. En este ámbito se reconoce la importancia de integrar los caudales ambientales en las políticas públicas y prácticas de gestión de agua. El informe establece la urgencia de asegurar el agua para las personas y la naturaleza, lo cual hoy en Chile no está garantizado. Esta conclusión va en línea a lo planteado por relator de Naciones Unidas en materia de agua potable y saneamiento quién indicó que en Chile no debe priorizarse actividades económicas por sobre el derecho y acceso al agua de las personas”.

En la quinta edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (5th Global Biodiversity Outlook) también se reconoce la importancia de gestionar adecuadamente las asignaciones de agua “río arriba y río abajo”, para mantener ecosistemas saludables. “Chile es un muy claro ejemplo del colapso de los ecosistemas por un sobre otorgamiento de derechos de aguas para actividades productivas tanto en la parte alta de las cuencas (como el caso de la minería) como aguas abajo con actividades agrícolas o incluso con la extracción de aguas desde pozos en los valles para el uso minero aguas arriba, lo que se aprecia por ejemplo, en el caso de El Melón. Esta situación debe cambiar para hacer frente al colapso de la biodiversidad que sustenta nuestra vida”, agrega González. 

Además, el reporte cita ejemplos a nivel mundial donde el agua está siendo preservada para las personas y naturaleza, Desde Greenpeace aseguran que: “La principal lección que sacamos de este informe, es que dada la importancia de la biodiversidad en la salud del planeta y la interrelación que ésta tiene con nuestra propia salud, hoy la protección es uno de los principales desafíos de la humanidad. En Chile esto significa por ejemplo, rediseñar a fondo el sistema de gestión de agua que hoy pone en riesgo este vital bien común por su priorización para usos productivos por sobre las personas y las funciones ecosistémicas que nos permiten tener agua. Es urgente a la vista de este informe en Chile, realizar una re asignación originaria de derechos, asumiendo la realidad que en Chile el agua está sobre entregada en más de 3 veces, respecto del agua realmente disponible”. 

Finalmente, el informe identifica el eje de agricultura donde reconoce la importancia de rediseñar los sistemas agrícolas en base a los principios de la agroecología: “Este punto es un desafío importantísimo en nuestro país, dado los diferentes impactos ambientales e hídricos que tiene la agricultura industrial que hoy compite directamente por el agua con la naturaleza y las personas”, finalizó González. 

Claves  del informe

El informe pide un cambio de “negocios como siempre” en una variedad de actividades humanas. En él se describen ocho transiciones que reconocen el valor de la biodiversidad, la necesidad de restaurar los ecosistemas de los que depende toda la actividad humana y la urgencia de reducir los impactos negativos de dicha actividad:

La transición de la tierra y los bosques: conservación de ecosistemas intactos, restauración de ecosistemas, lucha contra la degradación y reversión de la degradación y empleo de la planificación espacial a nivel del paisaje para evitar, reducir y mitigar el cambio de uso de la tierra.

La transición de la agricultura sostenible: rediseñar los sistemas agrícolas mediante enfoques agroecológicos y otros enfoques innovadores para mejorar la productividad y minimizar los impactos negativos en la biodiversidad

La transición de los sistemas alimentarios sostenibles: posibilitando dietas sostenibles y saludables con un mayor énfasis en una diversidad de alimentos, en su mayoría de origen vegetal, y un consumo más moderado de carne y pescado, así como recortes drásticos en el desperdicio involucrado en el suministro y consumo de alimentos.

La transición de la pesca y los océanos sostenibles: protección y restauración de los ecosistemas marinos y costeros, reconstrucción de la pesca y gestión de la acuicultura y otros usos de los océanos para garantizar la sostenibilidad y mejorar la seguridad alimentaria y los medios de vida

Las ciudades y la transición de la infraestructura: desplegar “infraestructura verde” y hacer espacio para la naturaleza dentro de los paisajes construidos para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y reducir la huella ambiental de las ciudades y la infraestructura.

Go to Source
Author: rbarria

Declaración de Greenpeace respecto del nuevo Reglamento del SAG para regulación de Transgénicos en Chile.

Desde Greenpeace declaramos nuestra oposición a los intentos de facilitar y promover las tecnologías de Modificación genética de Organismos vegetales mediante transgenia (Más conocido como Transgénicos) que están siendo promovidas por el gobierno Chileno mediante una propuesta de Resolución emitida por el Servicio Agrícola y Ganadero y que se encuentra en la fase de consulta pública.

La materialización de este nuevo Reglamento, abre la puerta a la expansión de una tecnología que genera un enorme daño sobre el equilibrio de los ecosistemas y la seguridad alimentaria del país. Hablar de los “beneficios” de la incorporación de transgénicos al ecosistema es de una enorme irresponsabilidad, aún más cuando el reglamento propuesto insiste en evitar una evaluación ambiental independiente de cada proyecto de propagación de semillas modificadas, y restringe la transparencia sobre la ubicación de cada proyecto que puede tener enormes efectos sobre la diversidad genética de los agroecosistemas próximos. 

La tecnología de modificación genética ha provocado a nivel mundial, el aumento indiscriminado del uso de plaguicidas y herbicidas tóxicos que afectan a los ecosistemas, a las poblaciones vecinas, a las y los trabajadores rurales, y que contaminan gravemente napas subterráneas y cursos de agua. Sus efectos en la biodiversidad pueden ser irreversibles por lo que prohibir su uso es coherente con un principio precautorio. Ante ello, como organización estaremos activos, junto a las cientos de organizaciones a lo largo del país han levantado la voz contra los peligros de ésta tecnología, rechazando la imposición de una reglamentación permisiva en la materia que pueda poner en peligro el futuro de los ecosistemas y de las formas de vida que sostienen la alimentación de millones de personas cada día. 

Para mayor información sobre los mitos de los transgénicos, les recomendamos ingresar a este link.

Go to Source
Author: Prensa Chile