Archive for Ambientalistas

Gerente de Hidroaysen: “Chile no va a descansar en las energías renovables”

El gerente de la sociedad que componen Endesa y Colbún dice que las renovables hoy sólo son parte del debate, mientras no haya un proyecto del potencial energético de HidroAysén en el SEIA. No sólo eso: asegura que los países de la OCDE subsidian las renovables sólo hasta 4,8%, porque cuestan cuatro u ocho veces más que la hidroelectricidad. “Esos costos hay que sincerarlos”, apunta.

Hernán Salazar, gerente general de la sociedad HidroAysén, que el jueves ingresó a evaluación el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto para construir cinco represas en la Patagonia, tiene clara la película: ni el auge mundial del carbón, que de aquí a seis años verá la entrada en funciones de cerca de 300 nuevas generadoras termoeléctricas a lo largo del planeta, ni las voces que piden que el Estado subsidie a las energías renovables no convencionales (ERNC) para hacerlas competitivas le nublan el discurso: “La energía hidroeléctrica a gran escala es la más competitiva del mundo”, asegura, y aterriza sus palabras en la realidad del país: Chile ha desarrollado sólo un 25% de su potencialidad hidroeléctrica y queda mucho por hacer.

Las universidades que desarrollaron el estudio Aporte potencial de energías renovables no convencionales y eficiencia energética a la matriz eléctrica 2008-2025 piden subsidios para desarrollar las ERNC. ¿Qué le parece la propuesta?

-Eso es parte de las limitaciones de las energías renovables no convencionales, que nacieron, se han desarrollado y se van a morir en base a subsidios. Esa es una realidad y no porque los ingenieros que las desarrollaron no sean competentes, sino porque la naturaleza ofrece y dispone la energía en el viento, marea o el sol de una manera muy difusa, cuando las necesidades humanas son mucho más intensas. Entonces hay una limitación natural. Los países de la OCDE no subsidian las energías renovables sino hasta 4,8% de su matriz energética, y eso que son países tres veces ricos que nosotros. Usted no le puede imponer a la billetera de los chilenos que paguen energía cara por promover una forma de energía.

-Pero sí tenemos leyes aprobadas que las promueven.

-Y es necesario que sea así. Esas leyes fomentan una cobertura de energía renovable del 10% de la matriz energética del país de aquí a un cierto período (2024), lo cual es posible pero también es un desafío. Las energías renovables las vamos a usar, no hablamos en contra de ellas, pero hay que tener claro que son un complemento. No se puede pensar que el país va a descansar en las energías renovables. La pregunta es cuál va a ser el respaldo cuando no haya viento o sol. Las renovables tienen un factor de planta muy bajo y esos costos hay que sincerarlos. Esas energías, en realidad, cuestan de cuatro a ocho veces más caras que la hidroelectricidad convencional.

-Estos estudios aparecieron como una alternativa al proyecto HidroAysén.

-Una alternativa al proyecto HidroAysén es real cuando ingresa como una iniciativa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con una cantidad de energía y potencia como la que nosotros ingresamos. Mientras eso no ocurra es un tema que ayuda al debate y a la conversación, pero no representa una alternativa.

-¿Conoce la alternativa que plantea Hernán Sandoval, de un proyecto termosolar en el norte que incluso ha presentado en círculos políticos?

-El proyecto HidroAysén es mucho eficiente y respetuoso en sus aportes al país y a la competitividad nacional, que ha caído casi a los niveles que tenía en 1999. La energía juega un factor importante en eso y hay que pensar en soluciones sustentables y de bajo costo. No tenerlo claro es trabajar de espaldas a toda nuestra capacidad de producción de bienes y servicios exportables.

-¿Ve la opción nuclear como una amenaza al negocio de la hidroelectricidad?

-En ningún caso. Nuestro país tiene que duplicar su fuente de abastecimiento en los próximos diez años y todo ayuda; si hay que estudiar energía nuclear, hay que hacerlo. También ayudan la eficiencia energética y las energías renovables no convencionales, pero por cierto que lo más importante es generar un abastecimiento competitivo y potente como lo es en base a energía hidroeléctrica, de la que Chile ha desarrollado sólo un 25% de su potencialidad.

-¿Por qué presenta el proyecto HidroAysén como un “proyecto país”, si en realidad es un proyecto privado?

-Esas cosas nacen del reconocimiento de la comunidad, de las entidades académicas, de los políticos que están atentos al tema de la energía. Es un proyecto país porque las escalas de tiempo que toman involucran varios períodos presidenciales, que a lo mejor pueden ser de partidos políticos distintos, y para que esto se desarrolle necesita ser entendido como un proyecto que el país necesita, más allá de cualquier visión política particular. //LND

La esperanza renovable

Un estudio de investigadores de las universidades de Chile y Técnica Federico Santa María, presentado la semana pasada, señala que dentro de 17 años las energías renovables no convencionales (ERNC) podrían abastecer hasta un 47,5% de los requerimientos del Sistema Interconectado Central (SIC), que representa el 69% de la matriz energética del país. Según el mismo informe, si las autoridades promovieran una buena política de eficiencia energética, este tipo de energía podría abastecer hasta el 70,8% del consumo del SIC. En base a estas proyecciones, diversas organizaciones ambientalistas propusieron que se aumentara el porcentaje que, según una ley de reciente aprobación, las empresas generadoras deben producir a partir de fuentes renovables, y que debería llegar al 10% del total en 2024.

Ecologista Sara Larraín denuncia ‘chantaje’ en favor de represas y termoelectricidad

Acusó una “nueva escalada monopolista” en el mercado eléctrico de Chile:

La directora del Programa Chile Sustentable declaró que “grandes actores del negocio eléctrico buscan la aprobación proyectos energéticos que externalizan costos sobre la salud de las personas y el patrimonio natural”.

La directora ejecutiva de la organización no gubernamental (ONG) ambientalista Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, acusó este miércoles “el interés por secuestrar el debate energético e imponer un chantaje para favorecer la instalación de megarrepresas hidroeléctricas y megatérmicas a carbón”.

El monopolio de Endesa

A juicio de Larraín, la inclinación empresarial por el carbón y las megarrepresas “devalan el usual sesgo de mercado: menor precio del carbón sin internalizar costos de emisión de CO2 y concentración de la propiedad de derechos de agua en un trasfondo de estrechez hídrica que augura el cambio climático”. En este sentido, la ecologista dijo recordó que Endesa ya posee el 80% de los derechos de aguas no cosuntivos del país y “hoy demanda ante la justicia al fisco para que en sus proyectos prime la Ley General de Servicios Eléctricos sobre el Código de Aguas. Si lo consigue, sucederá que en caso de sequía, aun cuando los derechos de todos los titulares deban reducirse proporcionalmente, los suyos no sufrirían esa restricción ni estaría sujeta a la normativa de extracción ilegal de agua ni debería responder ante juntas de vigilancia, conformadas por los demás usuarios del agua en cada cuenca”.

A renglón seguido, dijo que “con enorme despliegue comunicacional, actores del mercado eléctrico pretenden hacernos creer que sólo es factible avanzar con represas, centrales térmicas o tecnología nuclear, y quienes se oponen a la idea son catalogados de marginales o contrarios al progreso”.

Energía y democracia

Sara Larraín dijo que el tema energético “no sólo es una cuestión económica y financiera, como pretenden algunos, sino que es un tema que pone en juego la profundización de nuestra democracia, pues el país enfrenta un mercado eléctrico monopolizado, con empresas que cada vez obtienen mayor influencia política”

La representante del Programa Chile Sustentable recordó que una encuesta municipal determinó que el 78% de los tortelinos rechaza represar ríos de la Región de Aysén y que según el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), 70% de los chilenos estima que las megarrepresas dañarían el ambiente. “Esto implica evaluar si el gobierno propiciará la internalización de costos socioambientales; si exigirá una competencia justa entre opciones tecnológicas; si conciliará desarrollo energético y desarrollo regional o aplicará el dogma de la ‘neutralidad tecnológica’, para permitir que ‘el mercado energético’ -hoy, peligrosamente monopolizado- perpetúe su influencia sin contrapeso y la vulnerabilidad energética”, aseveró la líder ambientalista.-

Ecologistas hacen video junto a Ricardo Lagos, pese a que criticaron su nombramiento en la ONU

Hace meses lamentaron el nombramiento del ex Mandatario en un alto cargo ambiental en la ONU, pero hoy aparecen junto a él enviando un mensaje a la cumbre de Bali. ¿Qué pasó? Los protagonistas explican sus razones.

A los ecologistas chilenos no les gustó que, en mayo, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, designara al ex Presidente Ricardo Lagos, como uno de sus tres enviados especiales para enfrentar el cambio climático, en circunstancias que durante su Gobierno se consolidó el proyecto minero Pascua Lama y se registró la masiva muerte de cisnes en el río Cruces.

Entre sus detractores se encontraba el director del Instituto de Ecología Política (IEP) Manuel Baquedano y la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, quienes hoy aparecen junto al ex Mandatario en un video titulado “Qué se juega en Bali”, a propósito de la XIII Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se desarrolla esta semana en Indonesia. “Nosotros consideramos que independientemente que él haya tenido una mala gestión ambiental, lo más importante para Chile y para el mundo es que él lo haga bien y, por lo tanto, en este contexto nos hemos estado reuniendo con el objetivo de, humildemente, ver si podemos aportar algo”, señaló Larraín a La Nación.

Los ambientalistas acordaron con Lagos la creación de un comité ad hoc, que es informado permanentemente de todas sus gestiones en el cargo y tendrá su último encuentro después que concluya la cumbre de Bali, el próximo 14 de diciembre.

La ropa sucia se lava en casa

Además de Larraín y Baquedano, entre los integrantes de esta instancia también figuran el gerente general de Gescam, Hernán Durán; el profesor de Geofísica de la Universidad de Chile, Humberto Fuenzalida; Roberto Román y Pedro Maldonado, también académicos de la casa de Bello; Rosa Moreno de Chile Sustentable y Eduardo Ferreira, director de FQ Ingenieros Ltda.

Baquedano comentó que el acercamiento con Lagos se gestó en el Palacio de La Moneda, tras coincidir en una comida que la Presidenta Michelle Bachelet ofreció a dirigentes de la República Socialista de Vietnam.

“Como está en un puesto muy clave, era evidente que nosotros teníamos que superar las contradicciones locales ( ) Porque está en juego el planeta y en ese sentido dejamos de lado nuestras diferencias y nos concentramos en su cargo. Creemos que los trapos sucios se deben lavar en la casa”, sostuvo Baquedano.

El ecologista admitió que el apoyo a Ricardo Lagos no es un error, ya que desde Europa le reconocen su habilidad “para establecer puentes entre posiciones distintas”. Al video se puede acceder a través de http://www.youtube.com/ecologiapolitica.

Diputado De Urresti apoya la conformación de mesa de diálogo ambiental.

El Diputado Alfonso de Urresti catalogó como positiva la proposición, del Intendente Iván Flores, de crear una mesa de diálogo. Esta instancia tiene como fin el de enfrentar los conflictos ambientales, convocando a organizaciones ambientalistas y empresas, para así establecer una efectiva y eficiente manera de resolver temas como los que han provocado división durante el último tiempo.

Al respecto De Urresti señaló, “Esta mesa debe ser una instancia de discusión y propuesta de soluciones tangibles para los problemas medio ambientales de nuestra región. Además debe convertirse en una ventana al desarrollo sustentable y a un crecimiento en cuanto al conocimiento y discusión de los temas ambientales”.

Esta mesa podría transformarse en un núcleo para generar actividad económica con una visión de conservación del medio ambiente. Donde se unan el desarrollo social, turístico, económico y cultural; con un cuidado sostenido y responsable de nuestro entorno natural.

“Es imprescindible que esta mesa esté constituida por todos los actores sociales involucrados e interesados en la conservación del medio ambiente. Este debe ser un centro de unión de todos los sectores de nuestra sociedad, para así asegurar a la mesa de diálogo, una visión abierta y pluralista”, concluyó el parlamentario.

Según De Urresti, ” Los conflictos ambientales solo pueden solucionarse cuando las partes en conflicto sobreponen el bien común sobre sus intereses particulares; por lo que si esto se logra, la mesa de dialogo habrá cumplido su objetivo “.

Al mismo tiempo el diputado progresista realizó un llamado a todos los actores a no prejuzgar la instancia y buscar ante todo el crecimiento sustentable en la Región de los Ríos.

Manifestantes increpan a ministra de Medio Ambiente durante encuentro empresarial


Un grupo de manifestantes llegó esta mañana hasta las dependencias del Hotel Villa del Río de Valdivia donde se celebraba el Encuentro Empresarial del Sur e increparon a la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, por la actitud pacífica que el gobierno ha mostrado en el conflicto con Celco.

La secretaria de Estado había finalizado su intervención y aún permanecía en el podio cuando un grupo de personas entró en el salón portando carteles en contra de Celco y el ducto de desagüe en la caleta de Mehuín.

La ministra regresó a su asiento en la primera fila hasta donde se acercaron algunos de los manifestantes que pertenecían a las agrupaciones Acción por los Cisnes, Juntas de Vecinos de Valdivia, el Grupo de Jóvenes Tehuelches, profesores de las universidades Austral y San Sebastián y del Partido Comunista.

Mientras las autoridades regionales ubicadas un costado de Uriarte le pedían a los manifestantes que se retiraran, el gerente de asuntos corporativos de Celco, Charles Kimber, permanecía en su ligar sin ser increpado. La ausencia de efectivos policiales impidió que fueran desalojados.

Antes de retirarse del salón le entregaron una carta a la ministra quien a los pocos minutos se retiró del lugar por una puerta lateral antes de que concluyera el encuentro empresarial.

Representantes de los manifestantees criticaron al gobierno por mantenerse fuera del conflicto.

Marisol Molina, del Centro Cultural Pablo Neruda, dijo que “no nos sentimos escuchados. Celco sigue fucionando y siguen muriendo los cisnes”.

En tanto, Renate Bennet sostuvo que no es posible que las autoridades del gobierno digan que no se van a involucrar en este conflicto porque es un asunto entre privados. “Ellos deben tomar cartas en el asunto”, precisó.

Fuente: www.latercera.cl