Archive for Bajemos Los Bronces

Día Mundial del Agua: Chile alberga el 80% de los glaciares de Sudamérica

Glaciar Zona Metropolitana
  • Doble conmemoración: por primera vez, el 21 de marzo se celebra el Día Mundial de los Glaciares, establecido por la ONU. Esta fecha se suma al Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo.
  • Desde Greenpeace instan a tomar medidas para proteger nuestros recursos hídricos “antes de que sea demasiado tarde”.

Marzo, 2025 – La ONU declaró 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y ese es el mensaje que pide destacar en esta nueva conmemoración del Día Mundial del Agua. Por esta razón, Greenpeace hace un urgente llamado a detener el  acelerado retroceso de los glaciares y su consecuente crisis hídrica. 

En conmemoración del Día Mundial del Agua, Greenpeace hace un urgente llamado a detener el acelerado retroceso de los glaciares y su consecuente crisis hídrica.

Estas enormes masas de hielo cobran especial relevancia para Chile, que alberga el 80,5% de la superficie glaciar de Sudamérica, según estudios geológicos. Estas reservas hídricas influyen en la disponibilidad de agua para las personas, los ecosistemas y las actividades económicas.

Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace, destaca que solo en la Región Metropolitana, los glaciares aportan hasta el 67% del caudal de verano en la cuenca del río Maipo especialmente durante períodos de sequía prolongada. Este río es la principal fuente de agua de la capital. “Sin embargo, el calentamiento global y actividades mineras que los contaminan y destruyen, están acelerando su derretimiento y alterando el flujo de ríos y napas subterráneas.  Esto impacta la disponibilidad de agua potable y la seguridad alimentaria en zonas que ya enfrentan la escasez hídrica o la enfrentarán en el futuro”, afirma la especialista.

Según el último informe del estado del medio ambiente del MMA, algunas regiones que ya afrontan este problema son Región de Coquimbo, con un 48% de la población en situación de crisis, Ñuble (30%) y Valparaíso (15%), principalmente en las provincias de Petorca y San Antonio.

“A pesar de este escenario de emergencia, siguen habiendo proyectos de inversión que amenazan la disponibilidad del recurso hídrico. En la Región de Coquimbo, el proyecto minero portuario Dominga podría sobreexigir la cuenca del río Los Choros de la zona, dejando en peor situación a la población afectada”, afirma. 

“Es fundamental que trabajemos juntos para proteger nuestra agua y nuestros glaciares, antes de que sea demasiado tarde”, sentencia Espinosa. 

Conmemoraciones en Chile

Greenpeace Chile se une al llamado a declarar el 21 de marzo como el Día Nacional de los Glaciares, en apoyo a las gestiones de las organizaciones Fundación Glaciares Chilenos y Fundación Plantae.

Para conmemorar la fecha ambas ONG organizaron, para los días 21 y 22 de marzo, diferentes actividades gratuitas como exhibiciones de arte, actividades educativas y conversatorios, todas previa inscripción en https://www.diadelosglaciares.cl/

Go to Source
Author: Prensa Chile

Amnesia ambiental: así estamos perdiendo los recuerdos de un planeta sano 

Arcoíris desde el buque insignia de Greenpeace, Rainbow Warrior, naveganndo por las aguas piratas de Basilan, 2010.

Todas las personas tenemos amnesia generacional, seamos boomers, milenials, centennials o alfa. Si te cuesta creerlo, lee la nota y entenderás por qué nadie escapa de esta condición tan particular.

¿Qué es la amnesia generacional y por qué nadie escapa de ella?

La amnesia generacional moldea la forma en que las distintas generaciones ven al mundo y ocurre porque a medida que pasan el tiempo, la humanidad en su conjunto “olvida” cómo era la vida antes.

Es decir, cada nueva camada acepta la realidad que le toca vivir como el estado “natural” de las cosas, lo cual tiene su lógica. Sin embargo, al hacerlo está incurriendo en un olvido involuntario: pasa por alto que este estado fue forjado por quienes nos precedieron y, por lo tanto, no siempre fue igual.

El ejemplo más claro es la tecnología. Por caso, para los jóvenes que hoy tienen 20 años los teléfonos inteligentes, las criptomonedas o internet son algo normal, herramientas con las que nacieron, y que dan por sentado. Pero mucho antes, las personas estaban inmersas en otras tecnologías, como la neumática o el vapor. 

En otras palabras, la persona promedio hoy cuenta con adelantos impensados en el pasado pero no se percata de eso porque el registro de lo previo queda borrado de la memoria colectiva.  

Lo mismo ocurre con cambios sociales positivos, como el sufragio universal o las vacunas, que se dan por sentado sin considerar que en otras épocas no eran accesibles para toda la sociedad por igual.

El caso que mejor ilustra este tipo de amnesia generacional es la del “fenómeno del parabrisas”, que describe la observación de todas las generaciones, a excepción de la más joven, de que en la actualidad menos insectos se estrellan contra la ventana delantera de sus autos. De esto deducimos dos cosas: uno, antes había más “bichos” en el campo, dos, los más jóvenes no llegaron a conocerlos.

Olvido de la naturaleza: existe la amnesia generacional ambiental 

Es decir, los centennials y los alfa no tendrán memoria de que en las zonas rurales había muchos insectos. Como esto, perderán otras memorias. Y es que en medio de la crisis climática que atravesamos, las personas habitamos y conocemos ecosistemas más empobrecidos que los de nuestros predecesores. 

Una impresión fotográfica que muestra cómo se veía el humedal de Nanhui East Shoal en el pasado en comparación con cómo se ve ahora.

En palabras del psicólogo Peter Kahn, de la Universidad de Washington, cada generación tiene su propia “línea de base” que es el registro particular del entorno en una época precisa.

Otros ejemplos pueden ser que abuelos y abuelas recuerden bañarse en un lago o río en el que hoy sería impensado hacerlo porque está contaminado, que los padres y madres hayan visto más variedad de aves (o incluso luciérnagas y mariposas) en la ciudad que nosotros mismos o que haya quienes recuerden un bosque, monte o humedal donde ahora hay una urbanización.

Cómo evitar que se convierta en un problema

La amnesia generacional ambiental es un problema en la medida en que no nos ocupemos de revertirla, por el simple hecho de que nos estamos perdiendo de una parte importante de la vida silvestre de nuestro planeta. Y porque, claro, no podemos cuidar aquello que no conocemos.

“La sobrepesca me afecta también a mi”
Limpieza Magallanes

Por eso, es importante enriquecer la mirada para tener un panorama natural más rico y estimulante. Esto se logra fácilmente hablando con quienes vivieron otras épocas (abuelos, tíos, amigos, etc), alimentando la curiosidad con videos, libros y saliendo a parques y reservas urbanas, por ejemplo.

En especial, hay que hackear a la amnesia cuando se quiere encarar tareas de regeneración de zonas naturales. De esta manera, cuando trabajamos por recuperar la biodiversidad perdida tendremos objetivos mucho más ambiciosos que si nos dejamos llevar por nuestra propia línea de base.

Llegó el momento de activar nuestra memoria verde y detener la amnesia generacional ambiental, ¿estás listo?



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

El aire contaminado mata más que el cigarrillo: cada vez más personas no fumadoras enferman de cáncer de pulmón

Una reciente investigación encontró que cada vez más personas que no son fumadoras enferman de cáncer de pulmón y estima que el factor desencadenante podría ser la contaminación del aire.

Proyección con dron en el Festival Ladera Sur en la ciudad de Santiago de Chile, para protestar contra la ampliación del proyecto minero Los Bronces.
Activistas en Bogotá, Colombia
Activistas de Greenpeace Andino colocan una pancarta en la estatua del Cid Campeador en Buenos Aires para crear conciencia sobre la contaminación del aire en la ciudad.
Activistas en la estatua del Cid Campeador en Buenos Aires, Argentina.

El estudio realizado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y publicado en The Lancet, con datos de 2022, considera que cerca de 200.000 de los nuevos casos fueron causados por la contaminación atmosférica. 

Hablamos de un tipo de cáncer que tiene la mayor incidencia en todo el mundo y es el que más muertes causa. Por décadas, se lo ligó casi exclusivamente al hábito de fumar. Sin embargo, este estudio demuestra que el tabaquismo pierde peso entre las causas de la enfermedad (aunque sigue siendo el factor de riesgo más importante). 

De manera que el cáncer de pulmón entre personas no fumadoras es ya la quinta causa de muerte por cáncer en todo el mundo, según datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). A su vez, es el que está muy asociado a respirar aire contaminado por partículas en suspensión (PM, por sus siglas en inglés).

Aire contaminado y cáncer, ¿cuál es la relación?

La conexión entre cáncer de pulmón y la contaminación está comprobada -y es conocida- desde hace mucho tiempo. En este sentido, el estudio citado indica que la polución atmosférica explicaría tanto el predominio emergente del adenocarcinoma como su prevalencia entre las personas que nunca han fumado.

Ali Can, de 55 años, que vive en Çan (Çanakkale), dice que la población de 800 habitantes de su pueblo se ha reducido a 80 debido a las centrales térmicas de carbón y a los problemas de salud. Y añade: “¡Nos han dejado aquí para que muramos!”.
Activistas en Hong Kong en protesta por la calidad del aire de la ciudad.
Activistas y sociedad civil piden al gobierno tailandés que tome medidas urgentes para combatir los niveles de PM2.5 en el aire de Tailandia.

Lo cierto es que en un mundo donde respirar aire puro es la excepción y no la norma (en 2024 el informe de IQAir, la organización suiza que monitorea el tema determinó que sólo 7 países de todo el mundo respiran aire seguro) es esperable que los casos continúen creciendo. 

Los contaminantes más habituales son el dióxido de nitrógeno, el ozono troposférico y las partículas en suspensión, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los cuales las partículas más pequeñas son las que penetran en los pulmones y pasan al torrente sanguíneo, provocando daños cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorios. 

Cuidar el aire que respiramos es cuidar nuestra salud

Las causas de tener tan mala calidad de aire para respirar son muchas: la quema de combustibles fósiles para el transporte, la energía y la producción; la deforestación, el desmonte y los incendios, incluso de la falta de conservación y cuidado del arbolado urbano -algo muchas veces subestimado-.

Los activistas exigen al Grupo Metsä y a la industria forestal finlandesa que adapten sus operaciones a los límites de la naturaleza y el clima.
Deforestación en el norte de Argentina.
Contaminación en Bogotá, Colombia.

En definitiva, no podemos estar sanos en un planeta enfermo. Es tiempo de exigir medidas concretas y de largo plazo como el fortalecimiento del transporte público y promoción de su uso por sobre los  vehículos particulares, la transición definitiva a fuentes de energía renovables, controlar los procesos de las actividades industriales y fortalecer el acceso a tecnologías limpias, etc.

Tampoco deberían entregarse nuevos permisos a industrias que seguirán contribuyendo a la emanación de contaminantes tóxicos para la salud de los habitantes de la región, como ocurrió, por ejemplo, con la aprobación política de la expansión del proyecto minero de Los Bronces, en la comuna de Lo Barnechea. Este proyecto no pudo descartar los riesgos para la salud pública en términos de contaminación atmosférica. Cada año, millones de personas mueren producto de la contaminación del aire; para que esto no sea cada vez más grave debemos hacer algo al respecto hoy. 

Sobrevuelo Los Bronces Integrado © Nicole Kramm Caifal / Greenpeace

La calidad del aire de la cual depende la salud de poblaciones enteras es un debate urgente que debemos darnos como sociedad. Sólo así podremos un día respirar tranquilos.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Acuerdo de París y NDC: el compromiso de los países para cuidar el futuro del planeta, explicado por un especialista

Hay momentos de la historia en que se dan puntos de quiebre críticos. 2025 podría ser uno de ellos, al menos en lo que a lucha climática se refiere. A punto de cumplirse 10 años desde que se cerró el Acuerdo de París, llegó el momento en que los países deben enviar a las Naciones Unidas nuevos planes de acción climática

Pancarta desplegada sobre un edificio "COP 29: frenar el cambio climático salva vidas".
11/11/2024. Plaza de España, Madrid, España.

Conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) estas versiones actualizadas deben ejecutarse de cara al 2035. Sin embargo, ya pasamos la fecha límite de entrega (fue el 10 de febrero pasado) y sólo unas pocas naciones han enviado sus presentaciones. Entre quienes no cumplieron con el plazo, están algunas de las naciones que más emisiones contaminantes generan. 

Estos planes son claves son mapas de acción centrales si se quieren frenar los peores efectos del cambio climático. Y lo son más aún de cara a la COP30 que se realizará en unos meses en Brasil. Por eso, Naciones Unidas urgió a que se entreguen las metas antes de que llegue septiembre.

Si todavía no te queda muy claro qué son estas NDCs y por qué son importantes, Aaron Gray Block, especialista en políticas climáticas de Greenpeace Internacional explica todo en detalle, en esta nota.

¿Qué son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y cuál es su importancia?

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) están en el corazón del Acuerdo de París, el histórico pacto climático alcanzado en 2015. En ese momento los gobiernos se comprometieron a limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C y a realizar esfuerzos para restringir el aumento de la temperatura a 1.5 °C.

Activistas exigen que los delegados de la Conferencia sobre Cambio Climático de Bonn se alineen con 1,5°C.

Para lograrlo, cada país se comprometió a delinear y comunicar de manera pública sus planes de acción climática, en los que se detallan los esfuerzos para reducir las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) y para adaptarse a los impactos del cambio climático.

Cada nueva NDC que un país presenta debe demostrar avances en términos de ambición y acción en comparación con su NDC anterior. Esto se conoce como el mecanismo de “aumento progresivo” del Acuerdo de París, mediante el cual la ambición se incrementa de manera continua.

Las NDCs y la forma en que los gobiernos las implementen desempeñan un papel clave en determinar si el mundo logrará limitar el calentamiento según los objetivos del Acuerdo de París.

¿Cuándo se produjeron las primeras NDCs y cada cuánto se renuevan? 

Las primeras NDCs fueron parte del plan de adopción del Acuerdo de París en 2015 y se confirmaron en 2020/2021. Después de esa fase inicial, se entregan cada 5 años a una secretaría de la ONU encargada de apoyar la respuesta global al cambio climático.

¿Las NDC están ayudando a desacelerar el cambio climático? 

Si bien estamos viendo una mejora gradual gracias a un mayor nivel de ambición en las NDC, el progreso sigue siendo demasiado lento. El análisis anual de la ONU sobre las NDC del año pasado mostró que aún queda un largo camino por recorrer en términos de reducción de emisiones de GEI y que los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos.

Ese análisis indicó que se espera que las emisiones globales en 2025 sean un 54% más altas que en 1990 y que en 2030 sigan siendo un 50% más altas que en 1990.

Por ello, es fundamental que las NDCs para 2035 sean mucho más ambiciosas, ya que el calor récord, las tormentas y los incendios forestales son una prueba de que la crisis climática no esperará mientras las naciones retrasan sus planes de acción.

¿Todavía estamos a tiempo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C? 

Sí, pero necesitamos acelerar enormemente los esfuerzos para reducir las emisiones de GEI. 

“Revolución energética ahora”.

La buena noticia es que el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024 de UNEP, que evalúa la diferencia entre las políticas actuales de acción climática y lo que se necesita, afirmó que el objetivo de 1.5°C todavía es técnicamente posible

El informe agregó que hay una verdadera promesa en la energía eólica, solar y los bosques para reducir las emisiones de manera rápida y amplia, pero que es necesario presentar NDCs fuertes y respaldarlas con gobiernos utilizando todas sus ramas para combatir el cambio climático. 

Cada milésima de grado de aumento de temperatura global que podamos frenar hará la diferencia. ¡Es tiempo de actuar!



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

La nota se publicó originalmente en Greenpeace International

Go to Source
Author: Meri Castro

Greenpeace: las acciones más impactantes en Chile y el mundo este 2024

Cambio Climático, deforestación, contaminación por plásticos, minería en áreas de biodiversidad y extracción de combustibles fósiles son algunas de las problemáticas que afectan al medioambiente cada año. Este 2024, la organización ambientalista, Greenpeace llevó a cabo una serie de acciones para denunciar y visibilizar estas situaciones en distintas partes del mundo, incluido Chile.

A continuación, el registro con las mejores fotografías ?:

© Martin Katz/ Greenpeace

En un veredicto sin precedentes en el que Greenpeace se hizo presente como querellante, el poder judicial de Chubut en Argentina, declaró culpable al responsable de la masacre de cientos de pingüinos de Magallanes en las cercanías de la reserva de la fauna de Punta Tombo, por daño ambiental agravado y crueldad animal.

© Bianca Vitale / Greenpeace

Sobre el glaciar Svea, en Spitsbergen, activistas proyectaron mensajes oponiéndose a la minería en aguas profundas y pidieron al primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, que detenga los planes del gobierno, de expandir esta industria hacia los fondos marinos. Este trabajo resultó en una gran victoria, ya que se frenó la primera ronda de exploraciones.

© Jurnasyanto Sukarno / Greenpeace

Indígenas Papúes de Indonesia extienden una pancarta pidiendo protección de los bosques que habitan en la aldea Sira, afectada por la destrucción de las empresas madereras y de aceite de palma.

© Greenpeace

Activistas de Alemania y Países Bajos protestan contra la extracción de gas fósil en inmediación a la Isla de Borkum y próximos al Mar de Wadden, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

© Fabio Bispo / Greenpeace

La Tierra Indígena Sararé, hogar del pueblo Nambikwara, un territorio de 67.000 hectáreas en la amazonía brasileña, ha sido sistemáticamente devastado por la minería ilegal que se sigue expandiendo.

© Osvaldo Tesoro / Greenpeace

A partir de datos obtenidos mediante el monitoreo satelital, Greenpeace Argentina denuncia que durante los primeros 10 meses del año en el norte del país se deforestaron 103.816 hectáreas de bosque nativo.

© Cristóbal Olivares / Greenpeace

Con un espectáculo de más de 200 drones, Greenpeace Chile realizó su primera protesta aérea contra la ampliación del proyecto minero Los Bronces, durante el Festival Ladera Sur en Santiago de Chile.

© Diana Rey Melo / Greenpeace

Desde el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, la campaña “Protege el Pacífico Colombiano” hace un llamado a proteger nuestros océanos de la contaminación plástica. Reclama un Tratado Global de Plásticos ambicioso, sólido y vinculante que permita reducir un 75% de su producción, la transición justa, combatir los productos químicos peligrosos y prohibir los plásticos de un solo uso.

© Jair F. Coll / Greenpeace

A tres días del inicio de la Cumbre de Biodiversidad de las Naciones Unidas llevada a cabo en Santiago de Cali, activistas les recuerdan a los líderes mundiales que el momento de actuar es AHORA.



Quiénes somos

En Greenpeace trabajamos para defender el medio ambiente, promover la paz y estimular a la gente para que cambie actitudes y comportamientos que ponen en riesgo a la naturaleza.


Involúcrate

Go to Source
Author: Prensa Chile