Archive for Bajemos Los Bronces

Día de la Tierra 2025: la emergencia climática exige acción ya

Así como la Tierra manda una señal de alerta con cada fenómeno climático extremo que se repite, también nos muestra su increíble poder de regeneración para que sepamos que aún estamos a tiempo de frenar los peores efectos de la crisis climática. 

Activistas de Greenpeace alzan una pancarta con la leyenda “NO SE VENDE” frente al icónico globo terráqueo gigante.

Hoy es el Día de la Tierra, el planeta azul que es nuestro hogar y que hace posible las formas de vida más sutiles y asombrosas. El mismo que se está calentando 10 veces más rápido de lo que la tasa promedio de calentamiento después de una edad de hielo (el calentamiento actual está ocurriendo a un ritmo no visto en los últimos 10.000 años), y que atraviesa una crisis climática sin precedentes, algo de lo que los humanos tenemos gran parte de la culpa

Greenpeace exhibió una Tierra en llamas.

Vivir en un planeta cada vez más caliente, del cual hemos destruído una gran parte de los ecosistemas que nos sostienen y protegen, no es gratuito. El costo se mide en olas de calor, tormentas fuertes, inundaciones, sequías e incendios que son cada vez más frecuentes, más extensos y más severos y que ponen en peligro la vida de cientos de miles de personas. 

Son nuestras actividades humanas modernas (deforestación, extractivismo, quema de combustibles fósiles, contaminación, etc.) las que causaron (y continúan agravando) esta situación crítica. 

Sin embargo, ante las evidencias del daño irreparable que genera este modelo de producción y consumo, seguimos haciendo poco por recalcular a tiempo y evitar los peores escenarios. Incluso hay quienes hacen oídos sordos ante las advertencias de la ciencia, que demuestra que son los gases de efecto invernadero, en especial los que derivan del uso de gas, petróleo y carbón, los responsables de retener el calor en la atmósfera y disparar las temperaturas globales.

Día de la Tierra 2025: impulso a las energías limpias 

Este año el lema del Día de la Tierra es “Nuestro poder, Nuestro planeta”, y hace foco en la necesidad de impulsar las energías renovables para triplicar la electricidad limpia para el año 2030

Energía eólica.
Paneles solares, energía solar.

La premisa está en línea con la necesidad de evitar los impactos más negativos de la crisis climática. Para lograrlo, se busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a casi la mitad en 2030, y luego alcanzar el cero neto en el año 2050. Esto sólo se conseguirá si se deja de depender de los combustibles fósiles y se invierte en fuentes de energía alternativas que sean limpias, accesibles y sostenibles en el marco de una transición justa.

Proyección de rostros de las islas del Pacífico y de todo el mundo en la torre de refrigeración de una central eléctrica de lignito en Neurath. El mensaje, en español, dice: "¡No hay futuro para los combustibles fósiles!"

En este contexto, y de cara a la COP30 que se celebrará en Brasil en noviembre, los países firmantes del Acuerdo de París deberán presentar versiones actualizadas de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). El objetivo es claro: mantener el aumento de la temperatura media global anual por debajo de 1,5?°C. Estas nuevas contribuciones deben ser aún más ambiciosas que las anteriores, reflejando un compromiso renovado y fortalecido para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La protección de los bosques, humedales, glaciares y de la biodiversidad, la preservación de los océanos y la implementación de políticas energéticas que contribuyan con los compromisos de reducción de emisiones representan aspectos cruciales para la lucha contra la crisis climática

Del debate a la acción

Lo cierto es que mientras las personas debatimos, la crisis climática no espera.  Debemos implementar las medidas que estén a nuestro alcance y exigir a gobiernos y empresas acciones urgentes para mitigar la crisis planetaria. Al mismo tiempo, es necesario avanzar en la protección de los ecosistemas que son vitales para la regulación del clima, como los bosques, océanos, glaciares y humedales. 

Debemos proteger nuestro único hogar con determinación y responsabilidad. 
¡El momento de actuar es ahora!



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

A ritmo récord: los glaciares se derriten como nunca antes

Estamos perdiendo los glaciares. Esos macizos colosales de hielo que creímos eternos e imperturbables, los mismos de los que dependemos porque representan el 70% del agua dulce del mundo y para regular el clima planetario, se esfuman a cada minuto. En total, ya son 9.000 gigatoneladas de glaciares las que desaparecieron desde 1961 a la actualidad. Es decir, el equivalente a la superficie de toda Alemania cubierta por una capa de hielo de 25 metros de profundidad.

Expedición de Greenpeace Italia junto al Comité Glaciológico Italiano (CGI) para monitorear el estado de conservación de uno de los mayores glaciares italianos, amenazado por el aumento de las temperaturas globales.

Aún más grave es el ritmo acelerado al que se están derritiendo. Sólo en 2023, se perdieron más de 600 gigatoneladas de masa glaciar, la mayor pérdida registrada en medio siglo. En 2024, sumaron otras 450 gigatoneladas. Así se consolidó la tendencia que muestra que, en los últimos 6 años se registraron los peores retrocesos, afectando a todas las regiones con glaciares por igual

La dramática pérdida de hielo afecta desde el Ártico a los Alpes, desde Sudamérica al Tíbet, y se espera que se acelere en la medida que el cambio climático, producto de la quema de combustibles fósiles, empuje las temperaturas globales hacia arriba. 

Lo más probable es que esto desencadene problemas ecológicos, sociales y económicos en todo el planeta, al ritmo que el nivel del mar aumenta y los recursos de agua disminuyen.

Estas novedades surgen del último informe emitido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y coincide con la conmemoración del primer Día Mundial de los Glaciares, implementado este año por la UNESCO como una alerta sobre su situación y un llamado urgente a la acción global.

“Miles de millones de personas están conectadas a los glaciares, lo sepan o no, y esto requerirá que todos se unan para protegerlos”, declaró la glacióloga Heidi Sevestre, secretaria del Programa de Monitoreo Ártico a la agencia Reuters.

Menos glaciares, más problemas 

Entre los años 2000 y 2023, el derretimiento de los glaciares de montaña provocó un aumento del nivel global del mar de 18 milímetros, con una tasa de cambio anual promedio de 0,75 mm por año. La cifra no es menor porque por cada milímetro de aumento implica que más de 300.000 personas al año se ven expuestas a inundaciones, según informa el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares.  

Alpes Australianos. 89 de los 93 glaciares de Austria están retrocediendo. Los glaciares alpinos han perdido el 50 % de su hielo en los últimos 100 años debido al aumento de las temperaturas y a los diferentes patrones de lluvia y nevadas.

Además, según estudios recientes, el derretimiento podría liberar decenas de miles de toneladas de bacterias desconocidas en los próximos 80 años, como ha revelado la Universidad de Aberystwyth.

A todo esto hay que sumar que el deshielo abrupto está alterando el ritmo del ciclo del agua. Provoca riadas impredecibles, deslizamientos de tierra, afecta a las infraestructuras humanas y empuja a especies enteras al borde del colapso ecológico.

Hasta las fronteras políticas deben modificarse ante la retirada del hielo. En 2024, Suiza e Italia renegociaron partes de su frontera común en los Alpes. En tanto, en el Ártico, los intereses geopolíticos se intensifican a medida que las aguas liberadas del hielo permiten nuevas rutas comerciales y accesos a recursos energéticos. 

Como bien apunta Sergio Parra en su artículo para National Geographic, “La pérdida de glaciares significa mucho más que la reducción de una masa de hielo: es el desmoronamiento de la historia congelada del planeta, de su memoria climática, de su equilibrio natural. Su desaparición representa la pérdida de un archivo natural sin reemplazo”.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Día Mundial del Agua: Chile alberga el 80% de los glaciares de Sudamérica

Glaciar Zona Metropolitana
  • Doble conmemoración: por primera vez, el 21 de marzo se celebra el Día Mundial de los Glaciares, establecido por la ONU. Esta fecha se suma al Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo.
  • Desde Greenpeace instan a tomar medidas para proteger nuestros recursos hídricos “antes de que sea demasiado tarde”.

Marzo, 2025 – La ONU declaró 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y ese es el mensaje que pide destacar en esta nueva conmemoración del Día Mundial del Agua. Por esta razón, Greenpeace hace un urgente llamado a detener el  acelerado retroceso de los glaciares y su consecuente crisis hídrica. 

En conmemoración del Día Mundial del Agua, Greenpeace hace un urgente llamado a detener el acelerado retroceso de los glaciares y su consecuente crisis hídrica.

Estas enormes masas de hielo cobran especial relevancia para Chile, que alberga el 80,5% de la superficie glaciar de Sudamérica, según estudios geológicos. Estas reservas hídricas influyen en la disponibilidad de agua para las personas, los ecosistemas y las actividades económicas.

Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace, destaca que solo en la Región Metropolitana, los glaciares aportan hasta el 67% del caudal de verano en la cuenca del río Maipo especialmente durante períodos de sequía prolongada. Este río es la principal fuente de agua de la capital. “Sin embargo, el calentamiento global y actividades mineras que los contaminan y destruyen, están acelerando su derretimiento y alterando el flujo de ríos y napas subterráneas.  Esto impacta la disponibilidad de agua potable y la seguridad alimentaria en zonas que ya enfrentan la escasez hídrica o la enfrentarán en el futuro”, afirma la especialista.

Según el último informe del estado del medio ambiente del MMA, algunas regiones que ya afrontan este problema son Región de Coquimbo, con un 48% de la población en situación de crisis, Ñuble (30%) y Valparaíso (15%), principalmente en las provincias de Petorca y San Antonio.

“A pesar de este escenario de emergencia, siguen habiendo proyectos de inversión que amenazan la disponibilidad del recurso hídrico. En la Región de Coquimbo, el proyecto minero portuario Dominga podría sobreexigir la cuenca del río Los Choros de la zona, dejando en peor situación a la población afectada”, afirma. 

“Es fundamental que trabajemos juntos para proteger nuestra agua y nuestros glaciares, antes de que sea demasiado tarde”, sentencia Espinosa. 

Conmemoraciones en Chile

Greenpeace Chile se une al llamado a declarar el 21 de marzo como el Día Nacional de los Glaciares, en apoyo a las gestiones de las organizaciones Fundación Glaciares Chilenos y Fundación Plantae.

Para conmemorar la fecha ambas ONG organizaron, para los días 21 y 22 de marzo, diferentes actividades gratuitas como exhibiciones de arte, actividades educativas y conversatorios, todas previa inscripción en https://www.diadelosglaciares.cl/

Go to Source
Author: Prensa Chile

Amnesia ambiental: así estamos perdiendo los recuerdos de un planeta sano 

Arcoíris desde el buque insignia de Greenpeace, Rainbow Warrior, naveganndo por las aguas piratas de Basilan, 2010.

Todas las personas tenemos amnesia generacional, seamos boomers, milenials, centennials o alfa. Si te cuesta creerlo, lee la nota y entenderás por qué nadie escapa de esta condición tan particular.

¿Qué es la amnesia generacional y por qué nadie escapa de ella?

La amnesia generacional moldea la forma en que las distintas generaciones ven al mundo y ocurre porque a medida que pasan el tiempo, la humanidad en su conjunto “olvida” cómo era la vida antes.

Es decir, cada nueva camada acepta la realidad que le toca vivir como el estado “natural” de las cosas, lo cual tiene su lógica. Sin embargo, al hacerlo está incurriendo en un olvido involuntario: pasa por alto que este estado fue forjado por quienes nos precedieron y, por lo tanto, no siempre fue igual.

El ejemplo más claro es la tecnología. Por caso, para los jóvenes que hoy tienen 20 años los teléfonos inteligentes, las criptomonedas o internet son algo normal, herramientas con las que nacieron, y que dan por sentado. Pero mucho antes, las personas estaban inmersas en otras tecnologías, como la neumática o el vapor. 

En otras palabras, la persona promedio hoy cuenta con adelantos impensados en el pasado pero no se percata de eso porque el registro de lo previo queda borrado de la memoria colectiva.  

Lo mismo ocurre con cambios sociales positivos, como el sufragio universal o las vacunas, que se dan por sentado sin considerar que en otras épocas no eran accesibles para toda la sociedad por igual.

El caso que mejor ilustra este tipo de amnesia generacional es la del “fenómeno del parabrisas”, que describe la observación de todas las generaciones, a excepción de la más joven, de que en la actualidad menos insectos se estrellan contra la ventana delantera de sus autos. De esto deducimos dos cosas: uno, antes había más “bichos” en el campo, dos, los más jóvenes no llegaron a conocerlos.

Olvido de la naturaleza: existe la amnesia generacional ambiental 

Es decir, los centennials y los alfa no tendrán memoria de que en las zonas rurales había muchos insectos. Como esto, perderán otras memorias. Y es que en medio de la crisis climática que atravesamos, las personas habitamos y conocemos ecosistemas más empobrecidos que los de nuestros predecesores. 

Una impresión fotográfica que muestra cómo se veía el humedal de Nanhui East Shoal en el pasado en comparación con cómo se ve ahora.

En palabras del psicólogo Peter Kahn, de la Universidad de Washington, cada generación tiene su propia “línea de base” que es el registro particular del entorno en una época precisa.

Otros ejemplos pueden ser que abuelos y abuelas recuerden bañarse en un lago o río en el que hoy sería impensado hacerlo porque está contaminado, que los padres y madres hayan visto más variedad de aves (o incluso luciérnagas y mariposas) en la ciudad que nosotros mismos o que haya quienes recuerden un bosque, monte o humedal donde ahora hay una urbanización.

Cómo evitar que se convierta en un problema

La amnesia generacional ambiental es un problema en la medida en que no nos ocupemos de revertirla, por el simple hecho de que nos estamos perdiendo de una parte importante de la vida silvestre de nuestro planeta. Y porque, claro, no podemos cuidar aquello que no conocemos.

“La sobrepesca me afecta también a mi”
Limpieza Magallanes

Por eso, es importante enriquecer la mirada para tener un panorama natural más rico y estimulante. Esto se logra fácilmente hablando con quienes vivieron otras épocas (abuelos, tíos, amigos, etc), alimentando la curiosidad con videos, libros y saliendo a parques y reservas urbanas, por ejemplo.

En especial, hay que hackear a la amnesia cuando se quiere encarar tareas de regeneración de zonas naturales. De esta manera, cuando trabajamos por recuperar la biodiversidad perdida tendremos objetivos mucho más ambiciosos que si nos dejamos llevar por nuestra propia línea de base.

Llegó el momento de activar nuestra memoria verde y detener la amnesia generacional ambiental, ¿estás listo?



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

El aire contaminado mata más que el cigarrillo: cada vez más personas no fumadoras enferman de cáncer de pulmón

Una reciente investigación encontró que cada vez más personas que no son fumadoras enferman de cáncer de pulmón y estima que el factor desencadenante podría ser la contaminación del aire.

Proyección con dron en el Festival Ladera Sur en la ciudad de Santiago de Chile, para protestar contra la ampliación del proyecto minero Los Bronces.
Activistas en Bogotá, Colombia
Activistas de Greenpeace Andino colocan una pancarta en la estatua del Cid Campeador en Buenos Aires para crear conciencia sobre la contaminación del aire en la ciudad.
Activistas en la estatua del Cid Campeador en Buenos Aires, Argentina.

El estudio realizado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y publicado en The Lancet, con datos de 2022, considera que cerca de 200.000 de los nuevos casos fueron causados por la contaminación atmosférica. 

Hablamos de un tipo de cáncer que tiene la mayor incidencia en todo el mundo y es el que más muertes causa. Por décadas, se lo ligó casi exclusivamente al hábito de fumar. Sin embargo, este estudio demuestra que el tabaquismo pierde peso entre las causas de la enfermedad (aunque sigue siendo el factor de riesgo más importante). 

De manera que el cáncer de pulmón entre personas no fumadoras es ya la quinta causa de muerte por cáncer en todo el mundo, según datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). A su vez, es el que está muy asociado a respirar aire contaminado por partículas en suspensión (PM, por sus siglas en inglés).

Aire contaminado y cáncer, ¿cuál es la relación?

La conexión entre cáncer de pulmón y la contaminación está comprobada -y es conocida- desde hace mucho tiempo. En este sentido, el estudio citado indica que la polución atmosférica explicaría tanto el predominio emergente del adenocarcinoma como su prevalencia entre las personas que nunca han fumado.

Ali Can, de 55 años, que vive en Çan (Çanakkale), dice que la población de 800 habitantes de su pueblo se ha reducido a 80 debido a las centrales térmicas de carbón y a los problemas de salud. Y añade: “¡Nos han dejado aquí para que muramos!”.
Activistas en Hong Kong en protesta por la calidad del aire de la ciudad.
Activistas y sociedad civil piden al gobierno tailandés que tome medidas urgentes para combatir los niveles de PM2.5 en el aire de Tailandia.

Lo cierto es que en un mundo donde respirar aire puro es la excepción y no la norma (en 2024 el informe de IQAir, la organización suiza que monitorea el tema determinó que sólo 7 países de todo el mundo respiran aire seguro) es esperable que los casos continúen creciendo. 

Los contaminantes más habituales son el dióxido de nitrógeno, el ozono troposférico y las partículas en suspensión, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los cuales las partículas más pequeñas son las que penetran en los pulmones y pasan al torrente sanguíneo, provocando daños cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorios. 

Cuidar el aire que respiramos es cuidar nuestra salud

Las causas de tener tan mala calidad de aire para respirar son muchas: la quema de combustibles fósiles para el transporte, la energía y la producción; la deforestación, el desmonte y los incendios, incluso de la falta de conservación y cuidado del arbolado urbano -algo muchas veces subestimado-.

Los activistas exigen al Grupo Metsä y a la industria forestal finlandesa que adapten sus operaciones a los límites de la naturaleza y el clima.
Deforestación en el norte de Argentina.
Contaminación en Bogotá, Colombia.

En definitiva, no podemos estar sanos en un planeta enfermo. Es tiempo de exigir medidas concretas y de largo plazo como el fortalecimiento del transporte público y promoción de su uso por sobre los  vehículos particulares, la transición definitiva a fuentes de energía renovables, controlar los procesos de las actividades industriales y fortalecer el acceso a tecnologías limpias, etc.

Tampoco deberían entregarse nuevos permisos a industrias que seguirán contribuyendo a la emanación de contaminantes tóxicos para la salud de los habitantes de la región, como ocurrió, por ejemplo, con la aprobación política de la expansión del proyecto minero de Los Bronces, en la comuna de Lo Barnechea. Este proyecto no pudo descartar los riesgos para la salud pública en términos de contaminación atmosférica. Cada año, millones de personas mueren producto de la contaminación del aire; para que esto no sea cada vez más grave debemos hacer algo al respecto hoy. 

Sobrevuelo Los Bronces Integrado © Nicole Kramm Caifal / Greenpeace

La calidad del aire de la cual depende la salud de poblaciones enteras es un debate urgente que debemos darnos como sociedad. Sólo así podremos un día respirar tranquilos.



Los Bronces

El proyecto minero Los Bronces Integrado pone en riesgo las reservas de agua de toda la Región. Dile ¡No!


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro