En el Mes del Mar queremos mostrarte otra consecuencia indeseable y peligrosa de la industria salmonera: la basura que deja en medio de nuestras áreas naturales va más allá de lo que imaginábamos.
El equipo abordo del Witness navegó los fiordos y canales de la Región de Magallanes y tomó este registro fotográfico que muestra a las claras una realidad que la industria niega. Las boyas, tubos, cuerdas e incluso cascos que fueron usados por el personal que trabaja en sus centros de cultivo son abandonados sin más en medio de la naturaleza.
¿Hasta cuándo tendremos que aguantar que la industria salmonera contamine y amenace los ecosistemas de la Patagonia chilena?
No podemos dejar que esto continúe ocurriendo en los fiordos y canales donde cada año cientos de ballenas vienen en busca de alimento con sus crías.
Una postal para reflexionar en este #MesDelMar: Este escenario se repite más de lo que imaginas: boyas, cuerdas, bolsas y otros desechos de una industria que se expande, contamina y amenaza los ecosistemas de la #Patagonia
Una industria que contamina así no puede seguir expandiéndose y amenazando la biodiversidad de estos ecosistemas únicos en nuestro planeta.
IMPACTANTE Navegando en la #Patagonia esperábamos encontrarnos con desechos de la industria salmonera en las costas. Pero ¿BOLSAS DE ALIMENTO DEL AÑO 2005?
Nuestro ciclo de jornadas de concientización sobre el impacto de la salmonicultura tuvo su última parada en la comuna de Maipú, en Santiago. Fue el broche de oro del recorrido que nos llevó con el Tour de la Ballena por diferentes puntos del país con un mensaje claro: #NoMásSalmoneras en la Patagonia.
Esta industria quiere seguir expandiéndose en el mar patagónico. Si avanza, se multiplicará la contaminación de las aguas donde viven ballenas e infinidad de especies, poniendo en peligro sus vidas.
Para concientizar sobre este tema, nuestro equipo de voluntariado confeccionó con textiles una ballena con su ballenato en tamaño real. Además, los socios y las socias que participaron en las jornadas le dieron un toque único sumando su creatividad. ¡Fue un gran trabajo en conjunto!
Como en las paradas previas de Punta Arenas, Viña del Mar y Concepción, esta original obra colectiva se lució a lo grande. ¡Mira qué bella quedó!
Hablando de voluntarios y voluntarias, quiero tomarme un momento para agradecerles la entrega y pasión que pusieron en cada encuentro. Sólo con este gran equipo es posible difundir una causa urgente sin perder la sonrisa en ningún momento.
Con claridad y calidez lograron llegar al corazón de todas las personas que se sumaron en este tour por la defensa de los mares patagónicos.
El mensaje que dieron con sus palabras y su ejemplo, conversando con socios, socias, familias, informando en el stand y compartiendo con niños y niñas, activa un efecto dominó del que no llegamos a dimensionar el alcance. Pero estimo que es inmenso. Estoy segura de que la influencia positiva que despliegan es lo que el mundo y las personas necesitan. ¡Gracias por ir siempre por más!
Una jornada inolvidable
Cada parada del #TourDeLaBallena tuvo su particularidad. En esta última cita en el Cerro Primo de Rivera, en la comuna de Maipú, empezamos la mañana con una convocatoria exclusiva para socios y socias.
Nos encantó recibir a personas que se asociaron hace varios años y que nos mostraran artículos de Greenpeace que alguna vez recibieron. Claro, los llevaban con orgullo porque son, en definitiva, insignias de una vida dedicada al activismo.
Pero lo cierto es que hubo participantes de todas las edades. En especial, muchos niños y niñas que se divirtieron aprendiendo a armar figuras con origami y en el taller de pintacaritas.
Como siempre, los socios y las socias vinieron con sus familias a disfrutar e informarse. Incluso hubo quienes comentaron, satisfechos, que lograron hacer firmar porla campaña Patagonia sin salmoneras a muchas personas de su entorno.
También nos entusiasmó notar un creciente interés de los participantes sobre cómo transmitir los temas ambientales a la niñez. Esto nos demuestra que niños y niñas preguntan cómo cuidar el planeta, y que los adultos buscan hablar de una forma más efectiva sobre el tema.
Por eso, desde Greenpeace creamos eventos online, brindamos charlas en colegios, lanzamos una revista digital y una serie animada. Queremos que los más pequeños sean parte de la defensa del medio ambiente yse sientan grandes activistas.
En este cierre del Tour no nos privamos de nada: contamos con la presencia y el testimonio de un voluntario que estuvo a bordo del Witness, el nuevo barco de Greenpeace que recorrió durante un mes los fiordos y canales de la Patagonia en el marco de la campaña #NoMásSalmoneras.
Reserva Nacional Kaweskar
También los voluntarios armaron un barco Witness en miniatura:
Con la enorme alegría de una misión cumplida, nos despedimos de este #TourDeLaBallena. Gracias a cada uno que, desde su lugar, se sumó a esta cruzada para frenar la salmonicultura y sus impactos en el ambiente.
La lucha continúa. Te invito a sumarte a la campaña en Nomassalmoneras.cl
La tercera parada del #TourDeLaBallena fue una gran fiesta de la que participaron alrededor de 150 personas.
Una vez más, socios, socias y sus familias se acercaron para compartir con nuestro equipo de voluntariado y conocer más sobre las ballenas y los riesgos que enfrentan por el avance de la industria salmonera.
Durante esta nueva jornada en el Parque Ecuador de Concepción, Región del Biobío, los participantes pudieron poner manos a la obra y desplegar una ballena y su ballenato en textiles en tamaño real. Además, se sumaron al taller de manualidades y plasmaron su creatividad en esta obra colectiva en la que ya colaboraron socios y socias de Viña del Mar, Punta Arenas y Concepción.
Además, un detalle no menor es que hubo asistentes que viajaron desde ciudades y zonas cercanas para sumarse a esta jornada de activismo en defensa de los mares patagónicos. Estoy segura de que fue la parada del Tour de la ballena que tuvo más convocatoria.
Fue muy lindo volver a recibir a familias enteras y a hombres y mujeres que vinieron con sus amistades o parejas y ver cómo hacen propia la causaPatagonia sin salmoneras.
Me resultó súper emocionante ver que no sólo los voluntarios se relacionaban con los socios, sino que se dió algo que no había pasado en otras ciudades. Entre los mismos socios y socias que se conocían en el momento se ponían a conversar y compartir como si fueran amigos de toda la vida. ¡Hermoso ver lo que generan estos espacios!
Este sábado me comentaron varias veces que los entusiasmaba poder hacer algo que los activara más como socios. Precisamente, de eso se trata esta actividad, de que puedan poner esas ganas y energía en acción.
Nuestra propuesta es que cada socio sea también un activista, involucrándose cada vez más en las campañas, poniendo más presencia y cuerpo al compromiso de cuidar a nuestro hogar, la Tierra.
El denominador común de sus comentarios fue “Qué bueno saber que son reales” y “Qué lindo conocerlos y ver que todo pasa solamente en Santiago”. Sepan que tomamos en cuenta su feedback y que guardamos en el corazón cada frase que nos dijeron.
Además, quiero que sepas que el #TourDeLaBallena fue pensado para descentralizar la causa porque entendemos que Santiago no es Chile.
Por eso, antes pasamos por Punta Arenas y Viña del Mar. Y ahora, en Concepción, volvimos a ratificar que este esfuerzo que estamos haciendo (y seguiremos haciendo) por llegar a distintas ciudades es valorado. Y eso me alegra muchísimo. Sabé también que nuestros grupos de voluntarios de Concepción, Santiago, Valparaíso, Temuco y Punta Arenas mantienen viva esta premisa cada día.
Hablando de los queridos voluntarios, fueron ellos y ellas quienes guiaron el armado de la ballena jorobada con su ballenato en tamaño real con textiles. Qué lindo es ver esta obra de arte colectiva hecha cada vez por más socios y socias de distintas latitudes de Chile.
Por último, quiero agradecer a todos los que se sumaron a otro evento en el que seguimos difundiendo Patagonia sin Salmoneras, nuestra campaña que exige poner un freno a la expansión de la salmonicultura en el mar patagónico.
Allí, el cultivo del salmón, una especie exótica invasora, contamina y pone en peligro los fiordos y canales donde cientos de ballenas cada año vienen en busca de alimento con sus crías.
Si aún no lo hiciste, súmate a la campaña en No más salmoneras. ¡Tu participación como socio activista es fundamental!
Una vez más nos encontramos junto a socios, socias, familias, y nuestro equipo de voluntariado para compartir la pasión por cuidar el medio ambiente.
Esta vez, estuvimos en Viña del Mar, en la V Región. Allí continuamos el Tour de la ballena, un ciclo de jornadas de concientización para toda la familia.
Un centenar de personas nos acompañó en esta hermosa actividad en la que difundimos los riesgos que implica la industria salmonera para las ballenas jorobadas y diferentes especies en los mares patagónicos.
En esta oportunidad estuvo presente Cecilia Soto representando al equipo de atención de socios y socias. Así pudimos comprobar una vez más el enorme interés de la comunidad viñamarina por proteger los océanos y por nuestra campaña Patagonia sin salmoneras.
La propuesta creativa en estas paradas por diferentes puntos del país es armar una ballena y su ballenato con textiles en tamaño real. Nuestro equipo de voluntariado creó esta actividad para convertirla en una obra de arte colectiva.
Además, los niños y las niñas cuentan con su espacio de cuenta cuentos y pinta caritas. Todas las jornadas son guiadas por los voluntarios, pilares indispensables de nuestra organización.
En el #TourDeLaBallena estamos viendo cómo surgen nuevos activistas, al mismo tiempo que quienes ya llevan años luchando por el ambiente se fortalecen y renuevan sus energías.
Desde nuestro lugar, el compromiso es el de siempre: traspasar información sobre la defensa y la regeneración de nuestro amado planeta. Con este objetivogeneramos diferentes instancias de educación ambientalpara que el mensaje llegue cada vez a más niños, niñas, colegios, maestros, y demás personas interesadas en sumarse a la protección del medio ambiente.
Es maravilloso cómo una vez que la rueda empieza a girar, el activismo tiene un poder de multiplicación exponencial. Presenciar ese “contagio” es esperanzador.
En resumen, fue inspirador ver cómo grandes y niños aprendieron y se divirtieron en este día especial que sabemos recordarán para siempre.
Por último, quiero que sepas que con tu ejemplo nos motivas a seguir. En nombre de todo el equipo, vuelvo a agradecer a cada participante por ser un ejemplo de activismo, por no dudar en salir de su zona de confort y por replicar nuestro mensaje #NoMásSalmoneras.
Sin dudas, crear consciencia es la mejor herramienta para salvar el planeta, así que pronto nos volveremos a encontrar.
Científicos alertan sobre los peligros significativos que conlleva la minería marina para los ecosistemas oceánicos. Resaltan que los impactos serán “irreversibles y duraderos”, y que incluyen poner en peligro a especies ya complicadas a nivel global, como las ballenas azules.
La Universidad de Exeter y los Laboratorios de Investigación de Greenpeace publicaron hace una semana un paper que hace foco en la superposición entre los cetáceos (como las ballenas, delfines y marsopas) y los sitios elegidos para la minería marina, en especial en el Océano Pacífico.
El estudio habla sobre la urgente necesidad de hacer estudios para evaluar las amenazas que supone para estos mamíferos, en especial en lo que refiere a la polución sonora que provocarán las operaciones marinas que se proponen realizar.
Las compañías aún no recibieron el permiso para empezar las operaciones a gran escala, lo que no les impide presionar a los gobiernos para que den luz verde para poner en marcha a partir de julio de 2023.
Las licencias que pueden ser concedidas este año abrirán cientos de kilómetros de fondo marino a la minería. Pero la codicia de las empresas no conforme con eso busca hacerse con recursos de otros ecosistemas importantes como los montes y respiraderos de termas submarinas.
Para poner en términos cotidianos lo que implica esta invasión en el océano, hogar de miles y miles de especies, la Da. Kirsten Thompson de la Universidad de Exeter ejemplificó:
“Imagina tener una obra en construcción en tu vecindario 24/7, tu vida cambiaría dramáticamente. Tu salud se vería afectada, hasta tu conducta se modificaría para poder escapar de ese sitio. No es diferente para ballenas y delfines.”
La Zona Clarion-Clipperton (CCZ) entre México y Hawaii en el Océano Pacífico es hábitat de al menos 25 especies de cetáceos, entre ellos delfines y cachalotes. Es, también, un área natural codiciada por sus minerales y metales. Tanto que ya 17 los contratos que esperan permiso para hacer minería en sus profundidades.
Maquinarias gigantes aguardan la orden para adentrarse en este espacio natural, generando tanto ruido que puede interferir en las frecuencias que usan los cetáceos para comunicarse.
Louisa Casson, Líder de nuestra Campaña que busca Frenar la Minería Marina, dijo: “Esta actividad puede dañar al océano en formas que aún no llegamos ni a comprender y a expensas de las especies que allí viven, como las ballenas azules, protegidas desde hace muchos años. Los gobiernos no deben mantener sus compromisos de proteger los océanos.”