Archive for Ballenera

Ballena muerta y en su estómago había 40 kilos de plástico

Un grupo de biólogos marinos quedó absolutamente impactado luego de determinar las causas de la muerte de una ballena que apareció varada en Filipinas.“Es asqueroso”: biólogos marinos encontraron una ballena muerta y en su estómago había 40 kilos de bolsas plásticas

El macho joven no logró sobrevivir y mientras le realizaban la autopsia para determinar las causas de la muerte encontraron 40 kilos de bolsas plásticas en el estómago del cetáceo.

“Es asqueroso”, escribieron en la página de Facebook del Museo D’Bone Collector al detallar todo lo que tenía la ballena  en su interior.

Los investigadores determinaron que murió debido a un “shock gástrico”, indica The Guardian.

Según los biólogos marinos es la “mayor cantidad de plástico” que han encontrado en una ballena y ante la “epidemia” de la contaminación llamaron a las autoridades del país a tomar medidas contra los que siguen ocupando los “cursos de aguas y los océanos” como basureros.

Un estudio de Ocean Conservancy de 2017, que cita el medio inglés, señala que China, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, están tirando más basura a los océanos que todo el resto del mundo.

“Durante mucho tiempo, las personas decían que todo esto era exageración. Pero hoy nos hemos vuelto más conscientes, de gran daño que hemos causado y hay más muestras de lo terrible.
Por favor difundir y crear consciencia, consumo responsable y nuestro compromiso con nuestro planeta.”

Fuente: Publimetro Chile

Las ballenas pierden, Japón gana al cierre de reunión internacional en Chile

SANTIAGO. – Las ballenas fueron las grandes perdedoras en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que culminó el viernes en Chile, dijeron grupos defensores de los animales, frustrados porque las naciones conservacionistas no pudieron detener la cacería de Japón.

Las naciones que se oponen a la matanza de las ballenas, lideradas por Australia, expresaron su profunda preocupación por que Japón continuará cazando cientos de ballenas cada año con argumento “científico”, pese a la moratoria mundial que existe desde 1986.

Japón afirma que no está feliz con la moratoria y quiere que se reanude una cacería de ballenas bajo el control internacional, aunque sus detractores dicen que ya lo hace pero con otro nombre.

Ante un acuerdo para que la reunión no tuviera un carácter confrontacional, los países de los distintos bloques declinaron votar propuestas en temas espinosos como las cacerías de Japón o la creación de un Santuario en el Atlántico Sur.

Como resultado, poco hubo en concreto.

“Creo que fue una semana decepcionante para las ballenas”, dijo Ralf Sonntag, del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat.

“Japón vuelve a casa sin ningún voto o resolución en su contra (…) Islandia inició una nueva ronda de cacería comercial de ballenas justo antes de esta conferencia. Así que no se lo están tomando muy seriamente. Nada se ha logrado en favor de las ballenas”, dijo Sonntag.

Japón se ha autoasignado un permiso especial para cazar unas 1.000 ballenas cada año a pesar de la moratoria, mientras que Noruega e Islandia continúan cazando ballenas en desafío a la moratoria.

“Es un tema complicado pero lo que esperamos, por lo menos nosotros, es que al terminar el proceso de modernización de la Comisión se reduzca el número de ballenas capturadas”, dijo Miguel Iñíguez, delegado argentino ante la CBI.

Grupos de aborígenes de Groenlandia, Rusia y Alaska tienen concesiones especiales para continuar cazando ballenas para su subsistencia.

NEGOCIACION ENTRE ESTADOS

Japón ha dicho que no cederá a la presión del bloque contrario a la matanza de ballenas y tampoco ha descartado la posibilidad de dejar la CBI, aunque se mantiene partidario de dar una oportunidad al diálogo.

“Los grupos conservacionistas podrían estar decepcionados con el resultado de esta reunión, pero la negociación real tiene que hacerse entre los estados”, dijo Ryotaro Suzuki, coordinador sénior de la división océano del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón.

“No estoy diciendo que vamos a frenar la investigación científica. Todo tipo de resoluciones y negociaciones en contra de Japón en el pasado (…) no nos detuvieron. Esa es una realidad y los grupos conservacionistas necesitan enfrentarlo”, agregó.
Las agrupaciones conservacionistas se alegraron cuando los países contrarios a la caza de ballenas bloquearon una propuesta de Groenlandia -la única que se votó en la reunión en Chile-, para aumentar la cuota de cacería que hacen sus aborígenes en 10 ballenas jorobadas más.

“Los países balleneros todavía tienen la cacería que denominan científica, que no es regulada y que continuarán expandiendo a su antojo”, dijo Mick McIntyre, director del grupo de conservación Ballenas Vivas.

Australia, que se opuso firmemente a las matanzas de ballenas y ha propuesto reformas como investigación conjunta no letal de ballenas con Japón y gestión de conservación, no quedó completamente conforme con el desenlace de la reunión en Chile, que duró toda la semana.

“Hay actividades potenciales significativas que los países pueden desarrollar en términos de investigación de cetáceos y uso de las ballenas, que no requieren que se les mate”, dijo el ministro australiano de Medio Ambiente y ex rockero, Peter Garrett.

Hoy comienza la 60ª reunión de Comisión Ballenera Internacional

Bachelet firma hoy el compromiso presidencial con las ballenas
La ceremonia es un claro guiño a la posición conservacionista de nuestro país en la cita. El bloque que defiende la moratoria hará frente al lobby que viene realizando Japón para que se autorice la caza científica.

El mismo día en que se inaugura la 60ª reunión de Comisión Ballenera Internacional (CBI) eligió la Presidenta Michelle Bachelet para firmar hoy en Quintay el proyecto de ley que busca declarar el territorio nacional libre de captura, caza y comercialización de cetáceos, y dos decretos supremos: uno que declara a los cetáceos monumento nacional y otro que da el carácter de indefinida la moratoria de caza de ballenas, vigente en el país hasta 2025. “La posición conservacionista de nuestro país está claramente declarada”, comentó la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte.

De esa manera, Uriarte reiteró la posición de nuestro país en la cita internacional ante el lobby japonés que busca conseguir autorización para la caza científica de cetáceos, petición que formalizaría esta semana. “Podría surgir (esa petición), pero hay una clara manifestación de voluntad en el tiempo de Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Nueva Zelandia y de los países de América del Sur. El bloque conservacionista es mayoritario”, agregó la ministra.

Steve Chadwick, ministra de Conservación de Nueva Zelandia, está en la misma línea: “Apoyamos fuertemente la moratoria y no vamos a abrir los espacios de comercio y matanza de ballenas”. Chadwick fijó además la posición de modernizar el proceso de la reunión ballenera privilegiando los consensos en vez de las votaciones de los temas más polémicos. Otras modificaciones sobre la mesa apuntan a incorporar la participación ciudadana y la consulta a los subcomités científicos.

Ballena humana

Uriarte y Chadwick coincidieron ayer en la convocatoria encabezada por la actriz Leonor Varela y The Whaleman Foundation -apoyada por Terram, Centro Ballena Azul y WWF Chile y que reunió a unas tres mil personas- para formar la figura de una ballena gigante que fue fotografiada desde el aire. “Las ballenas son un símbolo de nuestra conciencia y del deseo de cuidar nuestro ecosistemas”, comentó Varela. La actriz volverá al país en agosto para fortalecer su papel a favor del medio ambiente con la campaña denominada Suma Uno, donde buscará que los jóvenes del país sumen gente en pequeñas causas, como el desincentivo del uso del automóvil y hábitos de eficiencia energética.

Centro de Conservación Cetácea: “Para Japón la Comisión ballenera Internacional es disfuncional”

En el contexto de la sextoagésima reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional que se desarrolla en Santiago, la integrante del Centro de Conservación Cetácea, Elsa Cabrera, acusó que el gobierno japonés reiterara el argumento de que tal comisión es “disfuncional”.

Para la especialista, Japón afirma su posición en el mantenimiento de la moratoria sobre la caza comercial de ballenas, lo que “impedirá a la CBI cumplir con el objetivo de salvaguardar las poblaciones de ballenas y garantizar el desarrollo sustentable. Sin embargo, Cabrera reconoce que, desde su establecimiento en 1946 hasta la adopción de la moratoria en 1982, la institución “fue incapaz de cumplir con ambos mandatos”.

Asimismo, la funcionaria del Centro de Conservación Cetácea, expone que desde hace unos cuarenta años, las iniciativas del CBI fueron dominadas por intereses económicos y políticos, provocando “un resultado fatal para las ballenas”.

“La mayoría de las especies fueron llevadas al borde de la extinción y poblaciones completas fueron eliminadas para siempre de los mares del planeta” agregó.

En este sentido, la investigadora destacó que a partir de la implementación de la moratoria en 1986, algunas naciones históricamente balleneras consolidaron políticas sobre la conservación y el manejo de las ballenas para fines científicos, sin necesidad de cazarlas.

Así también, la moratoria ha permitido a la CBI crear instancias para abordar el adecuado manejo no letal de los cetáceos y asegurar su conservación. Entre las iniciativas se destacan la existencia de subcomités científicos orientados al analisis del impacto del turismo de avistaje de cetáceos, la creación de santuarios en donde se prohíben todas las operaciones de captura y el establecimiento del Comité de Conservación.

En el caso de América Latina, la adopción de la moratoria significó el redescubrimiento de especies que históricamente abundaban en sus aguas, pero que sistemáticamente fueron eliminadas por las flotas balleneras extranjeras, como la japonesa.

Es así, como hoy en día “la creciente adhesión de países de América Latina a la CBI ha conseguido que el bloque sea un importante negociador al interior del organismo internacional”, añade Cabrera.

“Gracias a la moratoria, la CBI puede afirmar finalmente que está avanzando hacia el efectivo cumplimiento de su mandato de conservar las poblaciones de ballenas para las generaciones futuras”, destaca la especialista sobre la iniciativa del año 1986.

La miembro del CCC, señala entonces que, “en vista de estos antecedentes que resulta difícil aceptar que la moratoria sobre la caza comercial de ballenas sea la responsable de la disfuncionalidad de la CBI”.

“Este argumento de Japón sólo forma parte de una batería propagandística orientada a detener la modernización de la CBI y fosilizar la Convención a favor de los intereses de una minoría”, puntualizó Elsa Cabrera.

A %d blogueros les gusta esto: