Archive for Biocombustibles

Reglas del juego para producir biocombustibles están claras

Será una transformación de insospechadas proyecciones para cientos de pymes agrícolas y empresas.

Cultivos como la remolacha, el raps canola y el maiz están siendo una alternativa cada vez más rentables para los agricultores, en especial para los de las regiones VIII y IX.
Esto va a cambiar la visión y el costo de la agricultura. Va a generar mayor empleo, nuevas tecnologías y más investigación. La confianza del Ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, desborda en entusiasmo cuando habla de uno de sus proyectos estrella; desarrollar en Chile los biocombustibles.
Poder estar viviendo un proceso que partió hace un año y que lo vemos ergirse como una alternativa viable, una innovación muy importante para la agricultura y que muchos países la han adoptado no sólo por un tema de precio de los combustibles sino también por los efectos ambientales, por su aporte de reducción al calentamiento global, es muy estimulante, señaló a EL SUR.
Y avances hay. En mayo del año pasado, en el marco de un seminario internacional, se marcaron las etapas de este plan. El primer año sería de información y sensibilización sobre este tema que a Chile llegó tarde, porque países como Brasil van bastante más adelantados.
Ha habido programas para sensibilizar a los agricultores, ver las proyecciones, se han hecho estudios técnicos, la aptitud de zonas productivas, legislación comparadas giras técnicas, entre otras tareas.
Este año corresponde fijar el marco normativo que significaba autorizar las mezclas, lo que se logró en noviembre del año pasado al autorizar el 5% de biodiésel o etanol con combustibles fósiles. También se definió que estarán exentos del impuesto específico que se aplica a las combustibles y otras serie de normas como el expendio y el transporte.
Con esto, explicó el secretario de Estado, se establecen las reglas del juego fundamentales para que la inversión ocurra y se desarrolle la industria.
Están en análisis normas técnicas respecto del producto que se va a generar. Para el etanol existe una norma, pero sobre el biodiésel, que es más viable para Chile hay dos opciones, una que utiliza niveles de yodo y otra que no. La que tiene mayores niveles de yodo tiene un mayor contenido de éste cuando se genera a partir del raps o de la granola.
Las opciones de Chile están dada fundamentalmente en base a etanol que se genera a partir del cultivo del maíz y la remolacha con una zona productiva desde Santiago al sur, y el biodiésel, que se produce principalmente a partir del raps, con una zona productiva desde Los Angeles al sur.
El ministro Rojas dijo que para producir estos biocombustibles se requieren plantas similares al modelo de la industria azucarera a partir de la remolacha, en función de contratos con los agricultores, que genera un círculo virtuoso. Se requieren inversiones y como Ministerio hemos tomado nota de muchas demandas por ello, hay grandes expectativas. Insistió que esta será una transformación de insospechadas proyecciones para cientos de medianas y pequeñas productores agrícolas y empresas.

Fuente: http://www.elsur.cl

Al Gore: “La crisis climática es el mayor desafío de esta civilización”

Fuente :Pablo Soto González, El Mercurio Online

“Debemos combatir el terrorismo, pero ¿es ésta la única amenaza?”, se cuestionó el ex Vicepresidente, quien urgió a actuar para evitar una catástrofe.

SANTIAGO.- “Esto no es un asunto político, es un asunto moral. Tiene que ver con la responsabilidad hacia nuestros nietos e hijos”. Así, con una frase textual del documental que le permitió ganar un Oscar, el ex Vicepresidente de Estados Unidos Al Gore alertó esta noche a una concurrida audiencia en CasaPiedra sobre los riesgos de planetarios que implica el calentamiento global.

Arriba de un escenario y con el respaldo de pantallas gigantes, Gore desplegó todo el carisma y manejo histriónico que casi lo llevan a derrotar a George W. Bush en las elecciones de 2000, pero esta vez los utilizó para convencer respecto del mensaje que lo ha convertido el líder ecológico más importante del mundo.

Gore fue el protagonista del seminario “Calentamiento global y Cambio Climático, la hora de actuar ha llegado”, que reunió a científicos y autoridades conscientes de los riesgos que encierra este fenómeno.

Mostró que hoy se han presentado huracanes donde nunca antes los hubo, tornados que tiene más poder destructivo que en el pasado y glaciares resquebrajándose a diario por el aumento global de la temperatura.

Su presentación estuvo acompañada por un gran despliegue de gráficas, videos e imágenes de catástrofes recientes, como la ocurrida en Nueva Orleans con el huracán Katrina en septiembre de 2005.

“La crisis climática es, en mi opinión, el desafío más grande que ha enfrentado esta civilización”, dijo Gore.

“Esta es la crisis más seria que hemos tenido, pero también tenemos una gran oportunidad”, declaró para después resaltar la necesidad mundial de una reacción conjunta frente a este fenómeno.

El mensaje de Gore tuvo una audiencia que siguió atenta su intervención, entre las que destacaron los ex presidentes Patricio Aylwin y Ricardo Lagos.

Ambos fueron saludados e invitados a ponerse de pie por el propio Gore, quien les agradeció su presencia junto a la de otras personalidades nacionales.

Luego de que el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, lo designara como enviado especial para el Cambio Climático, el ex Presidente Lagos comparte estrechamente los objetivos y valores de la campaña internacional que despliega Gore.

“La crisis climática debe ser enfrentada”, urgió una y otra vez Gore durante su presentación, recalcando el mismo mensaje con el que ha recorrido el mundo.

La cantidad de datos, ejemplos e imágenes desplegadas en la presentación no dejaron mucho espacio a quienes critican sus intervenciones y las cuestionan por considerarlas exageradas.

El ex Vicepresidente citó la existencia de 928 estudios científicos de alto nivel en los que existe, según dijo, un total consenso y un “0 por ciento de dudas” respecto del problema del calentamiento global.

Comparó la cifra anterior con 636 artículos periodísticos, el 53 % de los cuales deja dudas respecto de esta problemática. Gore culpó de esto a intereses de la industria que buscan desinformar y desorientar a la opinión pública.

Sala repleta

El salón ante el cual habló Gore estaba tan abarrotado que personalidades asistentes al seminario tuvieron que escucharlo de pie. Entre ellos, el alcalde de Santiago Raúl Alcaíno, el senador Alejandro Navarro (PS) o el recién nombrado presidente del Metro, Clemente Pérez.

Mejor ubicada, aunque literalmente en ultima fila, atendió la conferencia la ex candidata presidencial y líder ecologista Sara Larraín.

Entre las medidas que propone Gore como urgente para reaccionar ante el calentamiento global está la disminución de dióxido de carbono, para lo cual llamó a dar la importancia que requiere el Protocolo de Kioto que estipula límites a la producción de gases con efecto invernadero.

También propuso el uso de energías alternativas distintas a los combustibles fósiles, como la energía eólica o la geotérmica.

“Debemos combatir el terrorismo, pero ¿es ésta la única amenaza?”, se cuestionó Gore en una de varias alusiones críticas al gobierno de su propio país, el cual es el mayor productor de agentes contaminantes para la atmósfera.

El ex Vicepresidente urgió también a una pronta reacción a nivel político y cerró su presentación declarando que “la voluntad política es un recurso renovable”, lo que provocó una ovación de los asistentes que lo aplaudieron por varios minutos antes del ingreso al escenario de la Presidenta Bachelet