Archive for Biodiversidad

Amnesia ambiental: así estamos perdiendo los recuerdos de un planeta sano 

Arcoíris desde el buque insignia de Greenpeace, Rainbow Warrior, naveganndo por las aguas piratas de Basilan, 2010.

Todas las personas tenemos amnesia generacional, seamos boomers, milenials, centennials o alfa. Si te cuesta creerlo, lee la nota y entenderás por qué nadie escapa de esta condición tan particular.

¿Qué es la amnesia generacional y por qué nadie escapa de ella?

La amnesia generacional moldea la forma en que las distintas generaciones ven al mundo y ocurre porque a medida que pasan el tiempo, la humanidad en su conjunto “olvida” cómo era la vida antes.

Es decir, cada nueva camada acepta la realidad que le toca vivir como el estado “natural” de las cosas, lo cual tiene su lógica. Sin embargo, al hacerlo está incurriendo en un olvido involuntario: pasa por alto que este estado fue forjado por quienes nos precedieron y, por lo tanto, no siempre fue igual.

El ejemplo más claro es la tecnología. Por caso, para los jóvenes que hoy tienen 20 años los teléfonos inteligentes, las criptomonedas o internet son algo normal, herramientas con las que nacieron, y que dan por sentado. Pero mucho antes, las personas estaban inmersas en otras tecnologías, como la neumática o el vapor. 

En otras palabras, la persona promedio hoy cuenta con adelantos impensados en el pasado pero no se percata de eso porque el registro de lo previo queda borrado de la memoria colectiva.  

Lo mismo ocurre con cambios sociales positivos, como el sufragio universal o las vacunas, que se dan por sentado sin considerar que en otras épocas no eran accesibles para toda la sociedad por igual.

El caso que mejor ilustra este tipo de amnesia generacional es la del “fenómeno del parabrisas”, que describe la observación de todas las generaciones, a excepción de la más joven, de que en la actualidad menos insectos se estrellan contra la ventana delantera de sus autos. De esto deducimos dos cosas: uno, antes había más “bichos” en el campo, dos, los más jóvenes no llegaron a conocerlos.

Olvido de la naturaleza: existe la amnesia generacional ambiental 

Es decir, los centennials y los alfa no tendrán memoria de que en las zonas rurales había muchos insectos. Como esto, perderán otras memorias. Y es que en medio de la crisis climática que atravesamos, las personas habitamos y conocemos ecosistemas más empobrecidos que los de nuestros predecesores. 

Una impresión fotográfica que muestra cómo se veía el humedal de Nanhui East Shoal en el pasado en comparación con cómo se ve ahora.

En palabras del psicólogo Peter Kahn, de la Universidad de Washington, cada generación tiene su propia “línea de base” que es el registro particular del entorno en una época precisa.

Otros ejemplos pueden ser que abuelos y abuelas recuerden bañarse en un lago o río en el que hoy sería impensado hacerlo porque está contaminado, que los padres y madres hayan visto más variedad de aves (o incluso luciérnagas y mariposas) en la ciudad que nosotros mismos o que haya quienes recuerden un bosque, monte o humedal donde ahora hay una urbanización.

Cómo evitar que se convierta en un problema

La amnesia generacional ambiental es un problema en la medida en que no nos ocupemos de revertirla, por el simple hecho de que nos estamos perdiendo de una parte importante de la vida silvestre de nuestro planeta. Y porque, claro, no podemos cuidar aquello que no conocemos.

“La sobrepesca me afecta también a mi”
Limpieza Magallanes

Por eso, es importante enriquecer la mirada para tener un panorama natural más rico y estimulante. Esto se logra fácilmente hablando con quienes vivieron otras épocas (abuelos, tíos, amigos, etc), alimentando la curiosidad con videos, libros y saliendo a parques y reservas urbanas, por ejemplo.

En especial, hay que hackear a la amnesia cuando se quiere encarar tareas de regeneración de zonas naturales. De esta manera, cuando trabajamos por recuperar la biodiversidad perdida tendremos objetivos mucho más ambiciosos que si nos dejamos llevar por nuestra propia línea de base.

Llegó el momento de activar nuestra memoria verde y detener la amnesia generacional ambiental, ¿estás listo?



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Triste título para nuestro país: registramos la mayor mortalidad de ballenas por colisiones con barcos

El Día Mundial de las Ballenas, que se conmemora cada 19 de febrero desde 1980, surgió como una propuesta del fundador de la Pacific Whale Foundation, Greg Kauffman, para tomar conciencia sobre el peligro de extinción de las ballenas jorobadas que viven frente a la costa de Maui, Hawái. Sin embargo, la fecha se instaló como una oportunidad para remarcar la importancia de todas las ballenas que habitan en los océanos de nuestro planeta. Dessde Greenpeace destacamos la importancia que tienen las ballenas en la salud de los océanos y elevamos la urgencia sobre su protección ante diversas amenazas actuales. 

Las ballenas son muy importantes para los océanos porque ayudan, de diversas maneras, a mantener saludable la vida en el mar. Sin embargo, el rol fundamental que cumplen no las salva de los distintos peligros que acechan los ambientes marinos. 

Cría de ballena jorobada, de aproximadamente 10 semanas de edad, muy juguetona y mostrando sus nuevas habilidades para golpear la cola.
Cría de ballena jorobada.

De hecho, un reciente artículo científico le puso cifras concretas a una de las amenazas más habituales. Así supimos que el 28% de las ballenas que varan en nuestras costas mueren por colisiones con embarcaciones. El cálculo se hizo tras analizar datos históricos sobre varamientos de los últimos 52 años (1972-2023). 

?Además, se difundió que desde 2013, cuando se comenzó a realizar autopsias superficiales sistemáticas, un promedio de 5 ballenas al año mueren por colisiones, en especial entre los meses de enero y mayo.? 

Estos tristes números nos ubican como el primer país del mundo con más muertes de esta familia de cetáceos por esta causa. ?Las especies más afectadas son las ballenas jorobadas, azules y sei. En cuanto a las regiones donde más muertes se dan están Valparaíso, Coquimbo, Antofagasta, Los Lagos y Magallanes las más impactadas. ?

No podemos normalizar de ninguna manera esta realidad. Por el contrario, esta noticia debe alertarnos y ponernos en acción. ?

¿Qué se puede hacer? 

Chile tiene el desafío y la oportunidad de proteger a las ballenas que son símbolo de biodiversidad, pilar para la salud de los océanos y la mitigación del cambio climático (almacenan grandes cantidades de carbono directamente en sus cuerpos). 

La implementación rigurosa de leyes ambientales, como la Ley  de Protección de Cetáceos y la Ley de Delitos Económicos y Medioambientales, son herramientas claves para resguardar a estas especies y garantizar que las actividades humanas no pongan en peligro su supervivencia.

Ballenas piloto de aleta corta en el Mar de los Sargazos.

Al mismo tiempo, debemos implementar acciones concretas que reduzcan el tráfico marítimo y su impacto ambiental. Sin olvidar que impedir la expansión de actividades altamente contaminantes y destructivas del hábitat marino, como la salmonicultura en la Patagonia y proyectos mineros como Dominga en el norte, es fundamental para proteger el hogar de las ballenas y otras especies que dependen de estos ecosistemas. 

Las colisiones de ballenas con embarcaciones son un problema global que muestra su peor cara en Chile. Es tiempo de exigir que se tomen medidas para frenar este gran problema.

Greenpeace lleva adelante campañas para la protección de las ballenas desde sus orígenes, cuando la caza comercial las estaba llevando a un punto crítico de su supervivencia. Pese a que la captura de estos cetáceos está prohibida desde 1986, cuando entró en vigencia una moratoria mundial sobre la caza de ballenas, Japón, Islandia y Noruega continuaron con las capturas bajo la implementación de un falso programa científico. 

Datos relevantes de las ballenas: 

  • Las ballenas son ingenieras de los ecosistemas que habitan y los mantienen en equilibrio.   
  • Son especies que tienen un importante rol en la estructura y la dinámica del ecosistema. Al ser animales de gran tamaño y depredar sus presas afectan el ciclo de nutrientes. Además, almacenan grandes cantidades de carbono directamente en sus cuerpos, y sus fecas pueden estimular el crecimiento de fitoplancton, que se transforma en alimento de miles de especies en el océano. 
  • Las ballenas, además, actúan como indicadores de su entorno y pueden entregar alertas tempranas sobre posibles cambios en los ecosistemas. 
  • La gran mayoría de las ballenas son migratorias, moviéndose desde sectores de alimentación a sectores de crianza. 


Defiende a las ballenas

En la actualidad, la cacería sigue siendo una amenaza para estos cetáceos, aunque otras causas ambientales también están afectando su supervivencia.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Greenpeace en Día de los Humedales: Ocho formas en que los humedales aseguran nuestra supervivencia

Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace, explica que los más de 40 mil humedales que existen en nuestro país nos ayudan a enfrentar eventos meteorológicos extremos, gracias a su enorme capacidad de regulación térmica, entre otros beneficios: “Ellos nos protegen del calor y de violentos fenómenos climáticos; es fundamental tomar conciencia de esto para que nosotros también los cuidemos”. 

– © Claudio Santana / Greenpeace

2 de febrero, 2025. Sequías, inundaciones y altas temperaturas son algunos eventos meteorológicos extremos que se han vivido en Chile y el mundo en los últimos meses. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Humedales, Greenpeace hace un llamado a la protección de estos ecosistemas de alto valor para la supervivencia humana ante los cambios frecuentes e intensos que están sucediendo en el planeta

“Los humedales son zonas en las que el agua es el factor principal que define sus características físicas, vegetales, animales y sus interacciones; son lugares que están húmedos de forma permanente o temporal”, explica la geógrafa y vocera de Greenpeace Chile, Silvana Espinosa. 

© Claudio Santana / Greenpeace

La especialista agrega que existen distintas categorizaciones de humedales, siendo posible encontrar estuarios, salares, turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, áreas costeras como marismas, albuferas, humedales altoandinos como bofedales y vegas, lagos, pantanos, salares y muchos otros.

“Los más de 40 mil humedales que existen en nuestro país nos ayudan a enfrentar eventos meteorológicos extremos, gracias a su enorme capacidad de regulación térmica, entre otras cosas. Ellos nos protegen del calor y de violentos fenómenos climáticos, es fundamental tomar conciencia de esto para que nosotros también los cuidemos”, complementa la representante de Greenpeace. 

¿Por qué los humedales son un ecosistema clave para la vida humana?

© Claudio Santana / Greenpeace
  1. Ayudan a defendernos del cambio climático. Estos ecosistemas son importantes sumideros de carbono; es decir, naturalmente absorben y ayudan a reducir el CO2 de la atmósfera. Por lo tanto, si se destruyen, estamos liberando gases de efecto invernadero. El efecto invernadero es una especie de “manta” que cubre el planeta producida por la emisión de gases contaminantes como el dióxido de carbono y el metano que proviene de las fuentes energéticas fósiles como el carbón y el petróleo. Esta “manta” conserva el calor del sol aumentando la temperatura de la Tierra. 
  1. Constituyen barreras naturales a los desastres naturales. Los humedales funcionan como esponjas naturales, absorbiendo el agua proveniente de lluvias intensas o del aumento de las mareas. Este proceso reduce tanto la velocidad como el volumen del agua que fluye en el sistema hídrico, actuando como un sistema de amortiguación que protege a las comunidades cercanas frente a desastres naturales, como maremotos e inundaciones.
  1. Actúan como reguladores de las condiciones climáticas locales. Gracias a su capacidad para almacenar y liberar agua de manera gradual, los humedales estabilizan las temperaturas en su entorno. Además, la vegetación y las superficies de agua de los humedales contribuyen al proceso de evapotranspiración, liberando vapor de agua a la atmósfera, lo que incrementa la humedad relativa y produce un enfriamiento natural, mejorando así las condiciones ambientales y favoreciendo el equilibrio térmico del ecosistema.
  1. Estabilizan las costas. Los humedales costeros actúan como la primera línea de defensa en caso de marejadas, absorbiendo la potencia de las olas y disminuyendo su impacto. Por otro lado, las raíces de la vegetación existente aseguran los sedimentos y ayudan a retener los nutrientes.
  1. Son fuentes de agua fundamentales. El nombre humedal proviene de su característica fundacional: la humedad que estos ecosistemas conservan gracias a la presencia permanente o temporal de agua que almacenan y disponibilizan para el consumo humano y todo tipo de biodiversidad. Además, colaboran con la recarga de los acuíferos, cuando, según las condiciones del terreno, filtran agua a través de las capas de la tierra. 
  1. Representan el hábitat y refugio de muchas especies. Son muchas las especies de flora y fauna silvestres que necesitan de los humedales para existir, puesto que son los hábitats que les proporcionan alimentación, refugio, zonas de reproducción y anidación, además de ser sitios de descanso para múltiples especies migratorias. 
  1. Limpian las aguas. Muchas plantas de humedales son capaces de eliminar sustancias tóxicas que provienen de plaguicidas, derrames industriales o actividades mineras. 
© Claudio Santana / Greenpeace

Fomentan la educación ambiental y el turismo. Por todas las características enunciadas, son lugares muy visitados y reconocidos para el turísmo y la recreación. Son una especie de aula viva, donde se pueden reconocer diversos procesos naturales, además de avistar numerosas especies de flora y fauna.

Go to Source
Author: Prensa Chile

Humedales: 4 formas en que estos ecosistemas sostienen la vida en el planeta

Los humedales son ecosistemas donde la tierra se une con el agua -sea que ésta provenga del mar, de los ríos, las lluvias y/o de napas subterráneas, etc.-. En consecuencia, hablamos de lugares que están, por definición, húmedos de forma permanente o temporal.

Laguna Aculeo © Sebastien Mora / Greenpeace

En Chile existen más de 40 mil humedales, que cubren una superficie de 4,5 millones de hectáreas, representando cerca del 5,9% del territorio nacional. En el contexto de estrés hídrico en el que vivimos, cualquier atentado y deterioro de un humedal, es atentar contra el agua. 

© Greenpeace

A pesar de su importancia, los humedales y espacios verdes de las ciudades están en peligro. 

4 formas en que los humedales colaboran con la vida.

Ahora que se entiende mejor su rol en el equilibrio natural, es fácil entender por qué los humedales son vitales para la supervivencia humana y por qué manejarlos de manera responsable constituye un reto mundial. 

Humedales en estado crítico y la importancia del Día Mundial

© Tom Jefferson / Greenpeace

Cada nuevo estudio que se realiza demuestra que la superficie y la calidad de los humedales siguen disminuyendo en la mayoría de regiones del globo. De hecho, en el último siglo desaparecieron 64% de estos sistemas naturales (35% sólo en los últimos 50 años).

Con cada humedal que se degrada, se degrada nuestro acceso al agua, nuestra seguridad hídrica y alimentaria y, por ende, las condiciones de vida. Sin contar que en ellos reside nuestra capacidad de adaptación al cambio climático.  

Es por eso que todos los 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales con el objetivo de crear conciencia respecto al cuidado de estos ecosistemas híbridos (acuáticos y terrestres). La fecha fue escogida en conmemoración de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se realizó el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán.



Aculeo: Humedal Urbano

Súmate y firma para que la Laguna de Aculeo, el Estero Pintué y Santa Marta, sean declarados como Humedal Urbano urgente.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Educar para Proteger: Día Mundial de la Educación Ambiental 2025

Cada 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental. Se trata de una fecha que recuerda la importancia de una tarea en la que, desde Greenpeace, trabajamos día a día. 

Creemos que esta misión de informar y sensibilizar sobre el mundo natural y todas sus formas de vida es esencial para afrontar la triple crisis planetaria que transitamos (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación). 

Entendemos que compartir información, ideas y conceptos que nos acerquen a conocer la naturaleza es el primer paso para querer cuidarla. Porque, además, estamos convencidos de que sólo de la mano de ciudadanos y ciudadanas sensibles y pensantes se puede dar el cambio cultural que lleve a un nuevo modelo de desarrollo sustentable, justo y verde.

Nuestro compromiso con la Educación Ambiental 

Desde Greenpeace generamos contenidos originales para que el mensaje de protección del ambiente circule, se multiplique y genere conversaciones de valor en la sociedad. 

Por ejemplo, para los más pequeños y adolescentes realizamos charlas en instituciones y colegios; publicamos la revista digital Semillas Andinas y distintos e-books. También creamos la serie animada Lina y los amigos del Arcoíris (que se puede ver en YouTube) y en la que una superheroína de nueve años resuelve problemas ambientales mientras navega mares y ríos junto a su abuelo Gunther y su grupo de amigos multiespecie. 

© Gustavo Graf / Greenpeace

También realizamos distintos conversatorios y eventos presenciales y online que según la temática son para toda la familia, para mujeres o para todo público y lanzamos documentales sobre temáticas centrales de la agenda ambiental. 

Además, está disponible Sonido Ambiente, nuestro podcast, que son 6 episodios con toda la información sobre plásticos, alimentación, basura electrónica, movilidad, fast fashion y productos de cosmética.

Comprometidos con los objetivos de la Educación Ambiental

A través de estos contenidos y acciones ponemos en acción los objetivos de la Educación Ambiental que son los siguientes: 

  1. Difundir los valores medioambientales, aclarar conceptos y desarrollar diversas habilidades, aptitudes y motivaciones para lograr una convivencia armoniosa entre los seres humanos, la cultura y el ambiente.
  2. Crear conciencia de las problemáticas ambientales que vivimos para que las personas actúen y protejan el ambiente.
  3. Dar a conocer y promover herramientas para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para las diferentes problemáticas ambientales actuales y futuras.
  4. Ayudar a comprender la evolución de las problemáticas ambientales para que las personas puedan exigir y reclamar a las autoridades sobre las evidencias, mejoras y soluciones que se pueden implementar.

De esta manera, hacemos honor al Día Mundial de la Educación Ambiental cada día, entendiéndola como la prioridad para la humanidad que significa desde 1972, cuando se promulgó la Declaración de Estocolmo en 1972 durante la Conferencia sobre el Medioambiente Humano de las Naciones Unidas. 



Asóciate

Tu apoyo es el motor de nuestras campañas.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro