Archive for Blog

¡Buenas noticias! Conoce 9 victorias ambientales que inspiran y renuevan la esperanza

Llegó el momento de repasar 9 buenas noticias sobre logros en la justicia ambiental y climática que sucedieron en estos últimos meses. Cada una nos hace avanzar muchos casilleros en la lucha por un mundo más justo y sustentable para todos. 

1. Colombia. Comunidades indígenas ganaron demanda por acuerdo de créditos de carbono

La Justicia se expidió a favor de seis tribus locales que exigían la invalidez de un convenio para canjear créditos de carbono en la Amazonía, basándose en que tal acuerdo se había firmado sin su consentimiento. Su reclamo fue escuchado y, gracias a ello, la Corte Constitucional del país anuló el documento, lo que constituyó un fallo histórico en defensa de los derechos indígenas.

2. Brasil. Taladores ilegales y usurpadores de tierras fueron expulsados de la Tierra Indígena Karipuna

Deforestación e incendios forestales en las tierras Karipuna. © Christian Braga / Greenpeace

El pueblo Karipuna logró establecer un sistema para monitorear y denunciar actividades de deforestación dentro de sus territorios, y frenar así los diferentes tipos de saqueos y abusos de sus recursos que han sufrido a través de la historia. 

En los últimos días de julio, y trabajando con el apoyo de grupos de la sociedad civil como Greenpeace Brasil y el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), su lucha dio un gran paso adelante. Gracias a la información que pudieron ir recabando y enviando a las autoridades, las fuerzas del orden expulsaran a quienes realizaban actividades criminales en la zona, lo que condujo a una fuerte disminución de la deforestación. 

Esta gran victoria es clave para la supervivencia del pueblo Karipuna.

3. Reino Unido. La Corte Suprema favoreció una victoria por la acción climática

Otro fallo histórico, esta vez en Reino Unido donde el Tribunal Supremo dictaminó que el impacto climático de la quema de carbón, petróleo y gas debe ser tenido en cuenta al evaluar y proponer futuros proyectos de extracción de combustibles fósiles. 

© Alex McBride / Greenpeace

El veredicto se dio en la causa llevada adelante por Sarah Finch y el Grupo Acción Weald, y apoyada por Greenpeace Reino Unido, que denunciaba los planes de nuevas perforaciones en el condado de Surrey. Con esta sentencia no solo se frena cualquier perforación en Surrey, sino que alcanza a posibles aprobaciones que puedan darse en el futuro en el país y, por eso, es una victoria para celebrar.

4. Hungría – Avances en la preservación de áreas naturales

El tribunal supremo del país falló a favor de Greenpeace en una demanda que buscó preservar el lago Fert?/Neusiedler See. De esta manera, se logró proteger un hábitat natural que estaba en la mira de un proyecto de construcción turística de gran envergadura, que era incluso respaldado por el propio gobierno.

5. Canadá – Montreal prohibió el gas natural en edificios nuevos

Es una realidad: entre octubre y abril del próximo año se dejarán de instalar sistemas y aparatos de calefacción alimentados con combustibles fósiles en los edificios pequeños nuevos en la Comunidad Metropolitana de Montreal (CMM).

© Jackie Hutchinson / Unsplash. Vista de la ciudad desde Mont-Royal, Montréal, QC.

Esta medida alcanzará a la mitad de la población de Québec y evitará el equivalente a la contaminación generada por más de 100 mil vehículos de motor, según explicó Patrick Bonin, responsable de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace Canadá.

Esta es una noticia para celebrar porque desde la organización llevaban años trabajando con el fin de retirar el gas de los edificios, en una acción conjunta como parte de la coalición “Saquemos el gas”.

Además, la medida se alinea con el plan climático de Montreal, que apunta a tener edificios con cero emisiones en 2040, así como con el objetivo de Québec de neutralidad de carbono para 2050.

6. Sudáfrica. TotalEnergies dajará de explorar por nuevo gas

 © Natanya Harrington / Greenpeace

La empresa ha decidido dejar sus actividades de exploración en las plataformas offshore del país. Esto marca una victoria significativa en la pelea contra la extracción de combustibles fósiles que tanto dañan a nuestro planeta.

7. Taiwán – Se aprobó la Ley de Conservación Marina

Una investigación costera con científicos ciudadanos en Xiao Liu-Qiu para mostrar las condiciones oceánicas y el estado de la biodiversidad en este popular destino turístico en Taiwán. © Greenpeace

Después de cuatro años de campaña por parte de Greenpeace Sudeste Asiático, se aprobó la Ley de Conservación Marina con el objetivo de establecer áreas protegidas para resguardar los ecosistemas acuáticos. 

La normativa prevé la creación de un comité compuesto por organizaciones de la comunidad civil que estará a cargo de planificar, establecer y gestionar las áreas designadas.

8. Canadá y Sudáfrica – Freno al greenwashing

Dos países que tuvieron más victorias ambientales, en este caso relacionadas al greenwashing (es decir, la utilización del marketing para crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica).

Greenpeace Canadá se anotó un triunfo contra Pathways Alliance, un grupo de presión formado por las mayores empresas de combustibles fósiles del país, a quien había denunciado en 2023 por hacer una campaña publicitaria engañosa. 

Protesta contra greenwashing en Venecia © Greenpeace

Gracias a los esfuerzos de muchos, incluido el propio Buró de Competencia (el regulador de la competencia en Canadá), en junio de este año se aprobó una nueva ley que fortalece las normativas contra el greenwashing. En respuesta, Pathways Alliance eliminó por completo su sitio web.

Mientras tanto, en Sudáfrica, un regulador publicitario determinó que TotalEnergies había hecho una afirmación “engañosa” sobre su compromiso con el desarrollo sostenible. Este es un precedente crucial para la nación, demostrando que las empresas no pueden ocultar sus prácticas dañinas con afirmaciones falsas.

9. República Democrática del Congo – El pueblo Batwa People fue reconocido como guardián vital de la biodiversidad

Tras una batalla legal de décadas, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos falló a favor del pueblo Batwa en un caso de desalojo forzoso de un parque en la República Democrática del Congo. Con este veredicto histórico se reafirmó que expulsar a las comunidades indígenas no es la solución a la crisis climática.

© Thomas Einberger / argum / Greenpeace

Esperamos que conocer estos triunfos te ayude a reponer tu dosis de motivación y esperanza para seguir creando juntos el futuro que soñamos.

Esta nota fue publicada en Greenpeace International.

Go to Source
Author: Meri Castro

Fiestas dieciocheras: ser independientes para defender la riqueza natural de nuestro país

Por Luz María Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Se acerca un nuevo aniversario de la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno de nuestro país. 

Es decir, estamos frente a una nueva oportunidad de recordar, celebrar y reafirmar la decisión que tomamos como nación aquel 18 de septiembre de 1810 cuando elegimos empezar a transitar un largo camino hacia la independencia. 

Desde Greenpeace, sentimos que éste es un valor que nos emparenta puesto que la independencia está en el corazón mismo de nuestra organización. Por este motivo, jamás aceptamos aportes de empresas, gobiernos ni partidos políticos, y eso es lo que nos permite actuar de manera libre.

Nuestro trabajo es financiado por más de 3 millones de socios en todo el mundo. De esta manera, cuidando de nuestra independencia económica, podemos asumir riesgos y hacer frente a los objetivos comprometiéndonos de forma exclusiva con los individuos y la sociedad civil.

Desde nuestro lugar como guardianes del mundo natural, estamos convencidos de que mostrar amor y respeto por la tierra en la que habitamos, más allá de las fronteras, es una de las formas más significativas de homenajear la historia y la cultura de la que todas y todos somos parte activa.

Parque Nacional Torres del Paine.

Por eso, en estas Fiestas Patrias te propongo un repaso por las luchas ambientales que Greenpeace lleva adelante desde el norte al sur de Chile porque honrar al país donde vivimos es honrar y proteger nuestra diversidad.

En defensa de la riqueza biodiversa de esta larga y angosta faja de tierra

La oficina de Greenpeace se creó en 1993. En suma, llevamos 31 años defendiendo la vida silvestre y los ecosistemas del país, comprendiendo que cuidar de los sistemas naturales que nos sostienen es también proteger nuestra propia existencia y la de quienes vendrán. 

En estas tres décadas podemos hablar de tres grandes batallas que venimos dando en las tres regiones de Chile. En el norte buscamos frenar el avance de la actividad minera, en la zona central alertamos sobre la crisis hídrica y en el sur denunciamos el impacto de la industria salmonera en los mares.

El norte, la minería y los glaciares

Vista aérea proyecto minero Pascua Lama.

Comencemos por citar al caso más emblemático: Pascua Lama. Este proyecto se convirtió en un referente a nivel nacional de la destrucción de glaciares en manos de la minería y evidenció de manera clara todos los impactos e irregularidades de esta industria sobre glaciares y ecosistemas de montaña, por lo demás tan importantes en el contexto de la crisis de agua que enfrentamos.

En 2020, y tras un extenso proceso de casi dos décadas, se confirmó el cierre del proyecto Pascua Lama. Durante ese tiempo, fue denunciado de manera incansable por las comunidades de El Huasco y diferentes organizaciones ambientales y sociales del país. Fue, también, un reclamo apoyado por la ciudadanía en general que se dio cuenta de que los glaciares no pueden tener dueño y menos ser destruidos en beneficio de actividades mineras.

Este caso dejó claro que Chile precisa una protección definitiva y concreta para los glaciares del país, sobre todo de aquellos que se encuentran en la zona norte y centro y que están en constante amenaza. Debemos evitar que otros proyectos mineros avancen y destruyan estos ecosistemas claves. A estas alturas se trata de una medida estratégica para el cuidado del medioambiente y la provisión futura de agua del país.

La zona central y la crisis hídrica

Tenemos el triste récord de ser el único país de América dentro de los 20 países con mayor riesgo hídrico, según el relevamiento del Instituto de Recursos Mundiales (WRI). A su vez, desde hace 14 años vivimos una grave sequía que se combina con el intenso consumo de agua. Como resultado, tenemos niveles significativos de estrés hídrico en la mayoría de las cuencas desde Coquimbo hasta El Maule, alcanzando niveles que van desde altos hasta extremos.

De hecho, solo en lo que va del año, el gobierno ha emitido Decretos de Escasez Hídrica en 49 comunas de Chile, repercutiendo en más 1.600.000 personas. 

En la zona central, y según datos del reporte ‘Seguridad Hídrica en Chile: Caracterización y perspectivas de futuro’, elaborado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia [CR]2, la situación registrada en las últimas seis décadas se asocia, en especial, a dos factores: en primer lugar, el incremento en el consumo de agua (los usos consuntivos – pertenecientes o relativos al consumo – se han duplicado, impulsados por el desarrollo de las industrias agrícola y forestal), y, en menor medida, la disminución en la disponibilidad hídrica superficial. 

Ante esta situación debemos cuidar cada gota de agua disponible. En este sentido, Silvana Espinosa, vocera de Campañas en Greenpeace, considera que ¨es pertinente hacer un llamado al sector agrícola a generar mayores eficiencias en sus modelos de producción, reduciendo considerablemente los recursos que utilizan en estos procesos y aumentando los estándares de calidad con los que se miden¨.

Nuestra compañera también apunta que “las instituciones deben cambiar el modelo y poner el foco en la defensa de este recurso, protegiendo el agua como un derecho para todas las personas y defendiendo los ecosistemas que permiten su reserva y suministro, como bosques, glaciares, ríos y humedales, entre otros”. 

En este delicado contexto hídrico, el proyecto minero Los Bronces Integrado -que busca expandirse en las afueras de la capital- tiene la potencialidad de emplear alrededor de 1.300 litros de agua por segundo. Es por esto, que exigir que se frene su avance es clave para proteger nuestras reservas hídricas. 

El sur, las salmoneras y la contaminación

Son 1.400 las concesiones otorgadas para el cultivo de salmones a nivel nacional. La mayoría están concentradas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, de las cuales el 30% se encuentra dentro de áreas protegidas.

Como venimos alertando desde Greenpeace, la salmonicultura intensiva es una amenaza para los océanos del sur de nuestro país. A través de los años, esta actividad ha traído aparejados numerosos episodios críticos como escapes de especímenes, muerte de especies en peligro de extinción en mallas de la industria y generación de toneladas de contaminación.

Dentro del listado destaca el caso de la Reserva Nacional Kawésqar (RNK) en la Región de Magallanes, en los confines de la Patagonia chilena, cuyo territorio es de alto valor ecológico por la existencia de numerosas especies de fauna como ballenas, orcas, delfines, lobos y elefantes marinos.

Sin embargo, la acción de la salmonicultura a lo largo de los años ha protagonizado diferentes desastres ambientales: favorecimiento de marea roja, escapes masivos de salmones, sobreproducciones, anaerobia, etc. 

Nova Austral Isla Capitán Aracena © Patricio Miranda/ Greenpeace

En conclusión, sobran pruebas que demuestran que no existe la salmonicultura sustentable. La única oportunidad que tienen los mares, fiordos y canales para recuperarse es el retroceso de esta dañina industria. Por eso, exigimos que se detenga ya la expansión de la salmonicultura a nuevos espacios y la ampliación de la producción en los ya existentes.

Estos tres ejes sobre los que trabajamos de manera ardua desde Greenpeace ponen de manifiesto que la fuerza nace de la articulación entre el activismo, la defensa de nuestro planeta y los lazos comunitarios. Así, y solo así (entiéndase, no con nacionalismos que nos alejan de la conciencia como parte de la biodiversidad) podremos pensar en un futuro sostenible para Chile.

Go to Source
Author: Editor

Celebramos el Mes de la Niñez en un nuevo encuentro virtual

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

El 20 de agosto pasado celebramos el Mes de la Niñez junto a 120 pequeños activistas de Chile y Argentina enMisión Recicla, un eco evento para niños y niñas”, una nueva cita virtual que fue un éxito ?. Hubo trivias, juegos en vivo, videos y muchos datos curiosos. 

La convocatoria fue tan buena que hasta se sumaron desde escuelas como la Camilo Henríquez, de Conchalí, Santiago, Chile y la Escuela Leopoldo Lugones, de las Tapias, San Javier, en Córdoba, Argentina. Desde las aulas, docentes y alumnos participaron y la pasaron genial.

Sabemos que este es un espacio de utilidad para educadores, puesto que la información que compartimos es relevante y, junto a los materiales digitales que acercamos, se convierten en un recurso ideal en las clases.

Aprendiendo sobre residuos y reciclaje

En “Misión Recicla” nos acompañaron Roxana Nuñez, integrante del equipo de Campañas de Greenpeace y abogada, y Débora Estabillo, voluntaria referente del equipo local de Greenpeace en Bahía Blanca, Argentina. 

Ellas fueron las encargadas de explicar todo sobre las características del plástico, por qué y cómo causa tanta contaminación y, por supuesto, dieron propuestas para ayudar desde nuestro lugar a revertir esta realidad.

Roxana realizó una presentación acerca de los plásticos (qué son, para qué se usan, qué son los microplásticos) y sobre el impacto que tienen en el medio ambiente y en los animales. 

Así nos enteramos que existen 7 islas de plástico en los océanos del planeta. Es decir, las botellas, bolsas, y pedazos de plástico que no se reciclaron terminan creando  gigantescas montañas de basura que alteran los ecosistemas marinos y ponen en peligro la vida de innumerables especies. Además, nos mostró qué podemos hacer para reducir el uso de este material en nuestro día a día.

Mirá el post en Greenpeace Colombia

Por su parte, la propuesta de Débora a los pequeños activistas fue reutilizar diferentes materiales con el fin de crear su propio monstruo reciclador o come tu basura. Para armarlo, usaron cartulina, goma eva o cartón, lana, cordones o cintas de colores, tapitas de plástico, botella o botellón de plástico, papel de diario, de revista o de colores o pincel y témpera/acrílico.

“Los niños no solo se divirtieron, sino que también aprendieron valiosas lecciones sobre sostenibilidad y la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Esta experiencia virtual demostró que, con un poco de imaginación, cualquier material puede transformarse en algo nuevo y emocionante, contribuyendo a la protección de nuestro planeta”, repasó Débora.

Un cierre del evento muy especial 

Como broche de oro de un encuentro tan lindo, compartimos un capítulo de la serie animada Lina y los Amigos del Arcoíris, nuestra superheroína ambiental. En este episodio  tiene la misión de ayudar a Fermín, el delfín, de las garras de un monstruo muy peligroso?

Puedes mirarlo a continuación:

Revive el encuentro en YOUTUBE: 

Aprovechamos para invitarte a descubrir más sobre residuos y reciclado a través del número especial de nuestra revista medioambiental infantil Semillas Andinas dedicado al tema ?

Descarga la revista siguiendo este enlace

Por último, pero no por eso menos importante, este evento es parte del compromiso que tenemos con la educación ambiental y fue posible gracias a nuestros socios y socias

Seguiremos creando nuevos espacios de encuentro, ¡pronto habrá novedades! ?

Go to Source
Author: Editor

Día Internacional contra los Ensayos Nucleares: una lucha central en la historia de Greenpeace

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

En el 50º aniversario del lanzamiento de las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, Greenpeace, en cooperación con el Movimiento por la Paz de Viena, organizó un evento conmemorativo y una caminata con linternas que comienza en la embajada de Francia en Viena.

Cada 29 de agosto se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, según lo estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2009. 

La fecha sirve para advertir sobre los efectos negativos de estas prácticas (no hay que olvidar que resultan en tragedias humanas y ambientales). Además, se busca prevenir futuras explosiones, considerando que los ensayos nucleares y las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.  

El hecho de que hoy haya una percepción de que las armas nucleares y sus ensayos no son una amenaza inminente, se debe a que, hace 50 años atrás, hubo socios, seguidores, activistas y voluntarios de Greenpeace que dieron una gran batalla -y la ganaron-.  

Es que nuestros comienzos como organización se remontan a la lucha que dimos contra los ensayos nucleares en la década de 1970. Pero antes de contarte esa historia, quiero compartir más información para que entendamos por qué los ensayos nucleares son un tema que sigue en vigencia.

¿Qué es un ensayo nuclear?  

Acción de Greenpeace en la Embajada Francesa contra los testeos en Moruroa. México.

Una prueba o ensayo nuclear es la detonación controlada de un explosivo de alto poder que se caracteriza por utilizar la energía nuclear (por eso se los conoce como armas nucleares).

La primera vez que se detonó un arma nuclear fue en 1945 en el campo de bombardeo de Alamogordo, en el estado de Nuevo México, Estados Unidos, cerca de la frontera con México. A este le siguieron alrededor de 2.000 ensayos a lo largo de la historia en todo el mundo. 

Algunos se realizaron con fines pacíficos, como por ejemplo para cavar pozos o construir canales o puertos artificiales. Otros, con fines experimentales como ser determinar el rendimiento de un arma o sus efectos destructivos.

¿Cuáles son las consecuencias de los ensayos nucleares? 

Explosión en Castle Bravo © Departamento de Energía de Estados Unidos

Los ensayos nucleares, sean con fines pacíficos o no, alteran para siempre los territorios donde se los practica así como a las vidas que allí habitan. Solo por mencionar algunos efectos: 

  • Contaminación de la capa superior del suelo, del agua subterránea y del lecho marino.
  • El viento puede llevar los radioisótopos lejos de los sitios de prueba, donde contaminan el suelo y es posible que alteren la cadena alimenticia.
  • Son una amenaza extrema para la biodiversidad local. Aquellos animales que no mueren de forma inmediata, es probable que pierdan la vida como consecuencia de infecciones pocos días o semanas después del lanzamiento. 
  • La energía masiva liberada a la hora de la detonación mata a cualquier organismo cerca del epicentro. 
  • Los ensayos nucleares en Alaska y en la Polinesia Francesa, a finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX, fueron asociados con la muerte masiva de peces
  • Como consecuencia de las pruebas nucleares estadounidenses durante la Guerra Fría, islas enteras en el Pacífico terminaron incineradas.

Por todos estos impactos comprobados, es central evitar que se realice cualquier nuevo ensayo. 

Enero de 1998 – El globo aerostático de Greenpeace con el lema “¡Desarme nuclear ahora!” vuela sobre el famoso Taj Mahal en una protesta contra las pruebas nucleares en India. © Greenpeace / Steve Morgan

Greenpeace a la cabeza de la lucha contra los ensayos nucleares

Frenar la ejecución de ensayos nucleares fue la causa que vertebró a nuestra organización desde los inicios. Estos fueron los tres momentos centrales:

La tripulación del Phyllis Cormack (también llamado “Greenpeace”) a bordo del barco.

1.

El primero cuando, para mediados de septiembre de 1971, la noticia sobre las pruebas nucleares subterráneas que el ejército estadounidense realizaba en Amchitka, una pequeña isla volcánica frente al oeste de Alaska, movilizó a un pequeño grupo de personas defensoras del medio ambiente.

Ellos decidieron navegar en un barco pesquero para protestar en el mismo lugar de los hechos. Sin embargo, la Guardia Costera de los Estados Unidos los interceptó en el camino y nunca pudieron arribar a Amchitka. 

Lejos de ser una derrota, la acción terminaría de generar una oleada de interés público y una empatía colectiva por la causa. Tanto que ninguno de esos activistas pensó que de esa aventura nacería Greenpeace, una organización ambientalista que cambiaría el mundo. 

Para 1972, y después de nuestra primera acción, Estados Unidos abandonó sus ensayos nucleares en la isla de Amchitka, Alaska. Pero había mucho más por hacer.

2.

El segundo momento clave fue dos años más tarde, cuando Francia finalizó las pruebas nucleares atmosféricas en el Pacífico Sur luego de protestas internacionales de las que fuimos parte.

Greenpeace vessels RAINBOW WARRIOR and MV GREENPEACE outside the exclusion zone around Moruroa to protest against FNT at the atoll.

Veinte años después, tras la visita de nuestro barco Rainbow Warrior en el sector de Atolón de Mururoa, las autoridades francesas también detuvieron las pruebas nucleares en la zona. Además, sumaron el compromiso de frenarlas si otras naciones nucleares lo hacían. 

3.

El tercer hecho fundamental fue en 1995. Las acciones que organizamos para detener los ensayos nucleares en Francia lograron tal atención internacional que más de 7 millones de personas se sumaron a nuestras peticiones para frenarlos.

Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China se comprometieron a firmar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. La Organización de las Naciones Unidas lo adoptó y fue firmado por 185 países y rectificado por 169 en 1996.

En definitiva, hoy es un día importante para nosotros y queremos agradecerte por ser parte de este equipo, en el que trabajamos con el fin de defender el medio ambiente, promover la paz y estimular a más personas a cambiar actitudes y comportamientos que ponen en riesgo a nuestro planeta. 

Fuentes: DW y National Geographic

Go to Source
Author: Meri Castro

Encuentros alrededor del fogón, un espacio participativo para aprender a sobrellevar la ecoansiedad en comunidad

Realizamos el primero de los “Encuentros alrededor del fogón” para conversar sobre cómo enfrentamos el cambio climático en comunidad. La cita tuvo lugar el jueves 4 de julio a las 20 h a través de Zoom. Sin dudas, fue un gran éxito ?.

La propuesta fue sencilla y necesaria: hablar sobre las preocupaciones, inquietudes y todo lo que genera convivir con el cambio climático. Es decir, tener un espacio para poner en común cómo manejamos la ansiedad que esto conlleva.

Tuvimos una convocatoria excelente: participaron más de 150 personas de diferentes zonas de Chile. No queremos dejar de mencionar a algunas de las comunas y ciudades desde las que se sumaron: La serena, San Cristóbal, Melipilla, Combarbalá, Ñuñoa, Osorno, Pudahuel, Chillán; Peñaflor; Frutillar; Curicó; Quillota; Maipú; Coyhaique; Puerto Varas; Quellón; Talca, Cunco y Valdivia y tantas más.

Haber logrado esta gran convocatoria en el primer evento confirmó lo importante que es estar juntos alrededor de un fogón -aunque sea virtual- y tomarnos el tiempo de escucharnos y conversar. Así notamos que, cuando de ecoansiedad se trata, no estamos solos en esto. Al contrario, son muchas las personas a las que les pasa lo mismo a pesar de encontrarse a miles de kilómetros.  

El evento: compartiendo alrededor del fogón

Carla Cerpa Videla, antropóloga social, y Félix Navarro Oñate, psicólogo social, académico e investigador, fueron los especialistas invitados a guiar el encuentro participativo.

Nos introdujeron en el concepto de ecoansiedad y describieron las eco emociones involucradas.

Hubo tiempo para leer poesía y ver un video con imágenes de naturaleza, animales y grupos de personas, todas haciendo alusión al concepto de comunidad. Esto sirvió como disparador con el fin de que los y las asistentes resuman en una palabra qué sentían con esas fotografías.

Algunas de las preguntas alrededor de las que giró la conversación fueron: 

¿Cómo podemos respetar y valorar la interdependencia entre las especies y comunidades? 

¿Cuáles son los elementos básicos que deben estar presentes para que nos podamos cuidar colectivamente? 

¿Con qué estrategias contamos para cuidarnos colectivamente, en este contexto climático?

En todo momento, buscamos reflexionar sobre la importancia de las comunidades y lo colectivo como un factor protector del bienestar

A su vez, resaltamos la relevancia de involucrarnos y hacer causa común, como en la campaña para frenar la expansión del proyecto minero Los Bronces, en la que desde Greenpeace damos apoyo a comunidades afectadas -entre otras tareas claves-. 

Queremos hacer una mención especial a Javier, participante de 12 años, que nos llenó de esperanza a todos los presentes con su interés en defender el planeta y cuidar a los ecosistemas. Su ejemplo fue muy inspirador ??.

Si no has podido asistir o quieres revivir el encuentro, te invitamos a disfrutarlo.

La idea de organizar este espacio de participación surgió a partir de la Encuesta sobre ecoansiedad que realizamos en 2023. Ver hoy la iniciativa concretada y saber que contó con este nivel de interés es algo que no podemos más que agradecer.  

En especial, debemos decir gracias a nuestros socios y socias que hacen esto posible ?

Por último, este será el primero de varios encuentros. Si hay algo claro es que necesitamos más espacios para reunirnos y encontrar contención con fin de procesar los sentimientos que nos genera saber que atravesamos una triple crisis planetaria (el cambio climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad). 

Seguiremos generando encuentros de apoyo mutuo y trabajando por la protección de la naturaleza. Nos vemos en el próximo.

Blogs relacionados

¿Qué es la ecoansiedad y cómo mantener el optimismo?

¿Cómo convivir con la ecoansiedad en tiempos de crisis climática?

Go to Source
Author: Meri Castro