Archive for Blog

Así vivimos el #TourDeLaBallena en Viña del Mar

© Sebastián Runner

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Una vez más nos encontramos junto a socios, socias, familias, y nuestro equipo de voluntariado para compartir la pasión por cuidar el medio ambiente.

Esta vez, estuvimos en Viña del Mar, en la V Región. Allí continuamos el Tour de la ballena, un ciclo de jornadas de concientización para toda la familia. 

© Sebastián Runner

Un centenar de personas nos acompañó en esta hermosa actividad en la que difundimos los riesgos que implica la industria salmonera para las ballenas jorobadas y diferentes especies en los mares patagónicos.

En esta oportunidad estuvo presente Cecilia Soto representando al equipo de atención de socios y socias. Así pudimos comprobar una vez más el enorme interés de la comunidad viñamarina por proteger los océanos y por nuestra campaña Patagonia sin salmoneras.

La propuesta creativa en estas paradas por diferentes puntos del país es armar una ballena y su ballenato con textiles en tamaño real. Nuestro equipo de voluntariado creó esta actividad para convertirla en una obra de arte colectiva.

© Miguel Miranda – Greenpeace

Además, los niños y las niñas cuentan con su espacio de cuenta cuentos y pinta caritas. Todas las jornadas son guiadas por los voluntarios, pilares indispensables de nuestra organización. 

© Sebastián Runner

Generar estos espacios nos llena de orgullo porque sabemos que es la mejor manera de activar el poder que cada persona lleva dentro desde siempre: el de ser portavoz del planeta en estos tiempos de emergencia climática.

En el #TourDeLaBallena estamos viendo cómo surgen nuevos activistas, al mismo tiempo que quienes ya llevan años luchando por el ambiente se fortalecen y renuevan sus energías.

De esta comunión, y de la alegría que da el encuentro, nos beneficiamos todos. De allí, salimos con más fuerza a defender nuestro hogar común y a impulsar los cambios necesarios para procurarnos un futuro sostenible.  

© Sebastián Runner

Desde nuestro lugar, el compromiso es el de siempre: traspasar información sobre la defensa y la regeneración de nuestro amado planeta. Con este objetivo generamos diferentes instancias de educación ambiental para que el mensaje llegue cada vez a más niños, niñas, colegios, maestros, y demás personas interesadas en sumarse a la protección del medio ambiente.

© Sebastián Runner

Entonces, tú tomas la posta y activas la causa como mejor sabes: hablando con amistades y familiares, yendo a marchas, firmando peticiones, compartiendo en tus redes sociales, o de la manera que prefieras.

Es maravilloso cómo una vez que la rueda empieza a girar, el activismo tiene un poder de multiplicación exponencial. Presenciar ese “contagio” es esperanzador. 

En resumen, fue inspirador ver cómo grandes y niños aprendieron y se divirtieron en este día especial que sabemos recordarán para siempre. 

Por último, quiero que sepas que con tu ejemplo nos motivas a seguir. En nombre de todo el equipo, vuelvo a agradecer a cada participante por ser un ejemplo de activismo, por no dudar en salir de su zona de confort y por replicar nuestro mensaje #NoMásSalmoneras.

Sin dudas, crear consciencia es la mejor herramienta para salvar el planeta, así que pronto nos volveremos a encontrar. ?

Te invito a sumarte a la campaña en Nomassalmoneras.cl

Go to Source
Author: Editor

Gran comienzo del #TourDeLaBallena: juntos en Punta Arenas para proteger nuestro mar patagónico

Por Luz Le Dantec – Coordinadora de Loyalty

He vuelto de Punta Arenas, en la Región de Magallanes, donde tuve el placer de participar de la primera parada del #TourDeLaBallena. Fue una jornada en la que llevamos información sobre nuestra campaña Patagonia sin Salmoneras a través de actividades súper originales para toda la familia.

Nuestro equipo de voluntariado confeccionó una ballena y su ballenato con textiles en tamaño real para concientizar sobre el cuidado de su hogar y los peligros que enfrenta. También hubo taller de manualidades para los más grandes y diversión para los más pequeños con un espacio para cuentacuentos y pinta caritas. ¡La pasamos genial!

La otra buena noticia es que esta obra colectiva ya tiene su próximo destino confirmado: será este sábado 25 de marzo en Viña del Mar y luego seguirá su gira para que más personas de Chile sean parte.

Como Coordinadora del área de Loyalty ser parte de estos encuentros es parte de mi trabajo, pero te confieso que nunca dejo de sentirme movilizada y emocionada después de cada jornada. 

Esta vez no fue la excepción. Así que tuve que esperar unos días para poder sentarme a escribir estas líneas. 

Sin dudas, lo primero que siento es una inmensa gratitud. La convocatoria fue excelente: un centenar de personas nos acompañaron en esta hermosa y significativa actividad familiar. 

Fue muy divertido el taller en el que trabajamos en conjunto con textiles para armar la ballena jorobada con su ballenato en tamaño real. Proyecto que fue posible gracias a los voluntarios y voluntarias que nos guiaron en el armado de esta obra de arte efímera, pero muy potente. Mira la foto que nos tomamos al final, ¡quedó genial!  

Siempre me da mucha satisfacción poder propiciar estos espacios de intercambio donde socios y socias activistas ven al equipo de voluntarios en acción, conversan y aprenden unos de otros. 

No se me ocurre una mejor manera de fortalecernos como la comunidad que somos. Más aún en estos tiempos en que nos necesitamos unidos para poder concebir otro futuro posible para el planeta y todos los que lo habitamos. 

Nuestro objetivo era difundir nuestra campaña Patagonia sin salmoneras. Así que comenzamos contando todo sobre esta industria, que es uno de los mayores peligros para el mar patagónico. 

Para eso, mostramos cómo esta actividad introduce el salmón, una especie exótica invasora, para cultivarlo de manera intensiva y en grandes cantidades. Por supuesto, repasamos todos los daños que esto implica, entre ellos, los riesgos que enfrentan las ballenas jorobadas y cientos de especies en los fiordos.

No se me escapa el hecho de que la temática es difícil de digerir. Por eso, entiendo (y hago propio) el dolor que sienten y expresan las personas cuando hablan sobre el impacto de la industria salmonera en su territorio. Y por esto mismo, quiero que sepas cuánto valoro la participación, predisposición e interés en este tema.

Quiero agradecer las decenas de mensajes de puño y letra que los socios y las socias activistas y sus familias escribieron a los campañistas de Greenpeace, los otros héroes de esta cruzada, quienes ponen el cuerpo para defender los mares patagónicos.

Me permito confesarte algo más: cuando al final del día me senté con el equipo a repasar lo vivido, el balance solo tuvo palabras positivas. Nos llevamos el corazón lleno de inspiración, la mente renovada por todas las conversaciones profundas y significativas que tuvimos, y el compromiso fortalecido. 

Convicción y fuerza, son las otras palabras que vienen a mi mente cuando repaso la actividad en Punta Arenas. 

Volví más segura que nunca de que la salida a éste problema (y a la crisis climática en general) es colectiva. Intuyo que tú también experimentas ese empuje y ese entusiasmo que sólo da el accionar en red por una buena causa. 

Sé que no hay energía más poderosa que la de muchas conciencias trabajando por un mismo fin. 

La próxima cita es este sábado 25 de marzo de 11 a 13h en Playa El Sol, Viña del Mar. Nos vemos para seguir defendiendo los mares patagónicos de la expansión de la industria salmonera.  

Te invito a sumarte a nuestra campaña en Nomassalmoneras.cl

Go to Source
Author: Editor

8M: conoce a 6 defensoras del ambiente que inspiran a cambiar la historia

Snutetkwe Manuel y su hija de dos años, Wasayka, del pueblo originario Secwepemc de Canadá, luchando por impedir la instalación de un oleoducto. 

En este 8M la invitación es a compartir y reflexionar sobre el papel central de las mujeres en la defensa del ambiente y, al mismo tiempo, ser las más vulnerables al impacto de los delitos ambientales.

Empezaremos por hablar en especial del rol de guardianas y cuidadoras de este hermoso planeta que habitamos, aunque sabemos que los avances logrados se dan en todos los ámbitos (política, educación, salud, etc.)  

Está claro que si en un terreno siempre hemos sido mayoría, es en el ambientalismo. ¿Acaso no fuimos pioneras en protestas y marchas? ¿No fuimos las precursoras del movimiento Zero Waste? ¿No nos animamos antes a probar dietas basadas en plantas o veganas? ¿No abrimos camino al emprender de forma sostenible o al crear productos sustentables? 

En definitiva, el universo femenino está profundamente ligado al mundo de la ecología y la sustentabilidad. También en su costado menos deseable: somos las primeras en sufrir los embates del cambio climático, porque la desigualdad de género nos deja más vulnerables en situaciones de catástrofe.   

Comencemos por rastrear esos primeros momentos en que empezó a aflorar una forma de pensar que se convirtió en la base del activismo con mirada y fuerza de mujer.

La propuesta del ecofeminismo 

Esta corriente de pensamiento surgió en la segunda mitad del siglo XX en la intersección del ecologismo y el feminismo. Es, sin dudas, una vertiente que tiene total vigencia al día de hoy y que sigue generando grandes aportes, por eso nos parece interesante que sepas más. 

En esencia, es “un movimiento que se identifica con las mujeres” porque cree “que estamos llamadas a cumplir una tarea especial en estos tiempos amenazados”. 

Anjana Koyal, habitante de la Isla Satjellia, una de las muchas afectadas por el aumento del nivel del mar. 

¿Cuál es esa amenaza? Ni más ni menos que “la devastación de la Tierra y los seres que la habitan perpetrada por empresarios y por fuerzas militares”, explican en su libro “Ecofeminismo” María Mies, socióloga alemana, y Vandana Shiva, física y filósofa india,  ambas prolifícas escritoras ecofeministas.  

Y añaden, éstas “son manifestaciones de la misma mentalidad masculinista que pretendía negarnos el derecho a nuestro cuerpo y a nuestra sexualidad y que se apoya en múltiples sistemas de dominación y de poder estatal para imponerse”. 

En palabras de la Doctora en Filosofía y pensadora ecofeminista, Alicia Puleo, “el objetivo más profundo de la filosofía ecofeminista es una redefinición del ser humano que implica una redefinición de los demás seres vivos para habitar más pacíficamente la Tierra”.

Frente al “frenético saqueo de un volumen creciente de recursos en busca de un beneficio económico cada vez más desigualmente distribuido por la naturaleza”, Puleo propone: “modificar los estereotipos del guerrero y el cazador porque ya no son adaptativos en esta época. Es más, son peligrosos. La voluntad de dominio, tan alabada frente al humilde cuidado compasivo, es suicida para la humanidad dada la capacidad tecnológica de destrucción que se ha alcanzado”.

Por último, otro punto central del Ecofeminismo es que reafirma “el valor y la integridad particulares de cada ente vivo”. Además, trabaja para expresar y defender la diversidad, frente a los intentos homogeneizadores y jerarquizantes propios del capitalismo. 

Nosotras, en el ojo de la tormenta

La crisis climática no afecta a todos por igual y así como hay países más vulnerables que otros, en la población, las mujeres y las niñas del mundo son las más afectadas por las consecuencias del cambio forzado del clima.

Visto así, no es de extrañar que las mujeres nos convirtamos en activistas. En parte por el rol histórico de cuidados que se nos asignó, que nos hace más sensibles a la realidad de otros. Y por otro lado, porque somos quienes sufrimos primero las consecuencias del colapso ambiental. 

Para graficarlo valgan estos tres ejemplos compartidos por el Banco Mundial

  • Durante las sequías que afectan a los países del sur, tenemos que caminar más para recoger agua.
Foto: Martín Katz
  • En República Dominicana, tras la tormenta tropical Erika, fuimos más afectadas porque el 55% de las actividades económicas informales interrumpidas eran desempeñadas por nosotras.
  • En Granada, el huracán Iván afectó a todos los sectores económicos. Sin embargo, las mayores pérdidas de empleos se dieron en ámbitos donde trabajan más mujeres, como la industria de la nuez moscada y el turismo.

Esta mayor vulnerabilidad se debe a que la crisis climática la sufren más los que cuentan con menos recursos.

De acuerdo con los datos del Banco Mundial, las mujeres, en el pico de edad productiva, tenemos más probabilidad de ser pobres que los hombres en el mismo grupo de edad. Además, somos las que más dependemos de los recursos naturales en riesgo, especialmente en las zonas rurales.

Foto Greenpeace John Novis

Otro dato para nada alentador es que las probabilidades de morir luego de un evento climático extremo son 14 veces más altas para nuestro grupo que para los hombres, según datos de ONU Mujeres. 

También los desplazamientos forzados nos tendrán como protagonistas. Para 2050 estiman que 143 millones de personas deberán relocalizarse por cuestiones climáticas. 

Defensoras de nuestro ambiente: 6 historias para inspirarnos

Son miles y miles de mujeres como tú y yo las que, año a año, levantan sus voces, ponen sus cuerpos y dedican su tiempo para evitar la destrucción de bosques, montañas y mares, y para defender los derechos de las personas y las comunidades más oprimidas. Muchas son de pueblos originarios. 

Lamentablemente, no son pocas quienes dejan su vida en la lucha. 200 personas defensoras de la tierra fueron asesinadas en 2021 según Global Witness, organización no gubernamental que desde 2012 documenta las violencias contra los activistas. De ese total, 1 de cada 10 fueron mujeres y casi dos tercios, indígenas. 

En su honor y en el de todas las que en este momento están cuidando nuestro planeta, repasamos la enorme labor de estas lideresas que nos muestran que nunca hay que bajar los brazos porque la salida es colectiva. 

Berta Cáceres – Honduras 

Berta Cáceres, mujer indígena, feminista y ecologista, cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Fue asesinada en 2016 por defender la salud del río Gualcarque y de su comunidad lenca frente a los intereses económicos de la compañía hidroeléctrica DESA. 

Su historia recorrió el mundo y su figura constituye hoy un símbolo para las personas defensoras de la tierra y el territorio. La amplia difusión de su caso sirvió para incrementar la presión sobre el gobierno hondureño en el impulso de un juicio que acabase con la impunidad de sus asesinos. 

Además, su lucha promovió algunos avances en materia de justicia ambiental en la región, como el Acuerdo de Escazú.

Pamela Guenten Millán – Chile

Foto: Greenpeace

Pamela es educadora tradicional y activista por los océanos. Nació en Chiloé, en la Región de Los Lagos, y luego migró a la isla de Melinka, en la Región de Aysén, donde comenzó su aprendizaje de lengua y cultura mapuche Williche, y se acercó a la comunidad Pu Wapi. 

Desde siempre su familia ha estado ligada al Lafken (el mar), y también a la pesca artesanal. Actualmente, está muy preocupada por la salud del mar y lucha por su protección frente a la amenaza de la contaminación de la industria de la salmonicultura en las regiones de la Patagonia chilena.

Marie Bohlen 

Marie fue ilustradora de la naturaleza, miembro del Sierra Club y pacifista. Emigró con su familia a Vancouver, Canadá, en 1967, donde conocieron a Dorothy e Irving y co-fundaron el Comité Don’t Make A Wave, que más tarde se convertiría en Greenpeace.

En febrero de 1970, mientras discutía cómo detener las pruebas de bombas nucleares estadounidenses en Alaska, Marie propuso la idea de navegar en un barco hasta el lugar de prueba y enfrentarse a la bomba. Esta, por supuesto, se convirtió en la primera campaña de Greenpeace.

También fue la creadora del primer logo de la organización. Falleció en 2014 y es recordada por los que más la conocieron debido a su pacifismo, sencillez y activismo social.

Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir – Argentina 

Fuente: Facebook Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir

Son un grupo de mujeres de distintas Naciones Indígenas (Tapiete, Wichi, Mapuche, Tehuelche, Aymara, Quechua, Qom, Kolla). Provienen de diferentes territorios en conflicto y son “enviadas por nuestras ancestras y fuerzas telúricas” para luchar contra el Colonialismo Estructural y el Terricidio. 

En su web se autodefinen como “un movimiento de resistencia” y agregan “Luchamos por la autodeterminación de nuestros cuerpos, territorios y pueblos. Nuestra ancestralidad nos da poder y sabiduría. Nuestro amor por la vida nos llama a la lucha”.

Vandana Shiva – India 

Es Doctora en Ciencias Físicas, ecologista y feminista involucrada en el combate contra el neoliberalismo y defensora de los derechos de los pueblos. 

Sostiene un compromiso con las mujeres y con la tierra. Su lucha apuesta por una transformación que acabe con el cambio climático, la desigualdad, la injusticia, las guerras y el hambre. 

Ha escrito numerosos libros, como Making Peace with the Earth (Haciendo las paces con la tierra) y Soil Not Oil (Suelo no aceite).

Jane Goodall – Inglaterra 

Foto: Jane Goodall Institute

Dedicó 60 años al estudio de las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en el parque nacional Gombe Stream, en Tanzania.

Sus hallazgos revolucionaron no solo los conocimientos que se tenían de estos primates, sino también del ser humano. Además, es reconocida por su gran labor en materia de conservación y bienestar animal. 

Si tuviéramos que mencionar a todas las mujeres que hicieron y hacen la diferencia a favor de la vida la lista sería infinita. Estos son solo algunos nombres de las que multiplican la esperanza y nos ayudan a seguir soñando y activando por una sociedad más justa y un planeta más sano.

Este 8M te agradecemos la lucha incansable y el ejemplo que ilumina el camino en el que creemos: el de cuidar nuestra casa común para poder tener un futuro en armonía con todas las especies. 

Go to Source
Author: Meri Castro

Día Mundial de los Humedales: Vecinos y Greenpeace denuncian hallazgo de peces muertos en Humedal de Los Molles

2 de febrero de 2023. Con motivo del Día Mundial de los Humedales, que se celebra este jueves 2 de febrero, la organización medioambiental Greenpeace denuncia un nuevo evento de mortalidad de peces se está registrando en el humedal de Los Molles, en la V región de Valparaíso.

Vecinos de Los Molles compartieron impactantes imágenes que dan cuenta de peces muertos flotando en la parte alta del humedal, y temen se repita una situación como la del año anterior. Cabe recordar que a inicios de febrero de 2022, hubo una masiva muerte de peces en el mismo lugar, denuncia que aún no tiene respuestas. 

“La Ley 21.202, que debería proteger estos tesoros naturales y evitar estas situaciones, sigue siendo letra muerta porque el Estado no ha implementado los mecanismos de gestión y protección que esta ley exige”, señaló Nicolas Ferraro, Presidente del Cabildo Ciudadano Los Molles. 

Además, alertan respecto a las descargas de agua que realiza la empresa sanitaria San Isidro, que podría estar contaminando el humedal.  Esto, sumado a que la construcción de 186 viviendas sobre el humedal por parte de la empresa inmobiliaria RD Constructora S.A, pone en riesgo a estos ecosistemas que son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales según datos del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP).

“La  contaminación de nuestro humedal es gravísima ya que las punteras de extracción de agua que la empresa sanitaria San Isidro utiliza para desalinización y potabilización, están a muy pocos metros del humedal, lo que en la práctica significa que bebemos la misma agua que descargamos en nuestros baños. Exigimos se frene la contaminación y las autoridades den respuestas a nuestras numerosas denuncias”, indica Marjorie Apel, vecina de los Molles, integrante de Modatima La Ligua y del Cabildo Ciudadano Los Molles.

“Es inaceptable ver nuevamente daños graves al humedal de Los Molles, que ya sufrió la mortalidad masiva de peces en 2022 sin que se identificaran los responsables. Hacemos un llamado urgente a todos los organismos públicos competentes a evitar que la situación empeore, ir a la zona e identificar las posibles fuentes de contaminación al humedal, frenando cualquier intervención que lo afecte” señala Estefanía González, Coordinadora de Campañas de Greenpeace

La organización medioambiental ya se comunicó con la BIDEMA (Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural) para solicitar se realicen los muestreos correspondientes en terreno y se puedan determinar las causas del fenómeno. Además, presentó una denuncia al Ministerio Público para que se identifique a los responsables de la contaminación. Adicionalmente, los vecinos junto a Greenpeace, presentarán las denuncias correspondientes a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y a la Superintendencia del Medio Ambiente.

Go to Source
Author: Matias Romagosa

Por qué transformar el transporte en la ciudades es clave para combatir el cambio climático

Cada 28 de enero es el Día Mundial por la Reducción de la emisión de CO2 (dióxido de carbono), una fecha creada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para hablar sobre el calentamiento global y las consecuencias que esta problemática trae para la humanidad.

Considerando que en promedio la mitad de las ciudades está ocupada por automóviles y que éste es uno de los consumos urbanos que puede acabar con los sistemas que nos dan vida en el planeta, es importante profundizar un poco más sobre este tema. 

Ciudades, vehículos y dióxido de carbono

Amamos a nuestras ciudades. Tienen todo lo que necesitamos, son lindas, cambiantes y tienen mucho para entretenernos y divertirnos. Sin embargo, tienen una contra: a pesar que las urbes ocupan sólo 2% de la tierra, emiten el 70% de los gases contaminantes

La forma en que nos movemos es la gran responsable de que vivamos en ollas de generación de emisiones de gases de efecto invernadero. De éstas, ? son generadas por el transporte urbano.

Esto ocurre porque los coches, buses, trenes, etc., para funcionar queman combustible generando dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases causantes del cambio climático. 

A esto hay que sumarle que, como comprobó una investigación de Greenpeace, los atascos generan más quema de combustible. ¿Imaginan cuánto se agrava el problema en ciudades como Bogotá que, en 2020, quedó tercera entre 416 urbes con más congestión vehicular?  

Con este dato no queremos hablar mal de las ciudades, ¡para nada! Por el contrario, buscamos entender cómo podemos mejorarlas porque en convertirlas en sustentables está la clave de frenar parte de la causa del cambio climático, de mejorar la calidad del aire que respiramos y contribuir a la salud de todos los seres y del planeta.

Escucha más sobre el tema en nuestro Podcast Sonido Ambiente Episodio 3: Hora de Bajar un cambio:

Dióxido de carbono y cambio climático, ¿cómo se relacionan? 

Como no siempre es claro de qué se habla cuando se dice “efecto invernadero”, ¿lo repasamos juntos? 

Cuando los gases llegan a la atmósfera, incluido el CO2, retienen parte del calor que el sol nos envía, al igual que en un invernadero. Sin ellos, nuestro planeta sería un bloque de hielo. Ahora bien, cuando la cantidad de estos gases aumenta y se altera el equilibrio, el clima cambia y se comporta de manera distinta.

Los combustibles fósiles son los grandes responsables de las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas que acentúa el denominado “efecto invernadero”. Por mucho tiempo se creyó que el uso de petróleo, gas y carbón tendría un límite: las reservas existentes. Hoy podemos comprobar que la crisis climática antecede el anunciado agotamiento de las reservas. Esta crisis pone un límite claro y urgente al uso de esos combustibles.

En definitiva, el hombre está modificando el clima del planeta. La crisis climática es una realidad y es evidente la relación directa que hay entre nuestros hábitos cotidianos, nuestro estilo de vida y las emisiones que se generan a la atmósfera.

Es por esto que movernos en bicicleta o caminando para distancias cortas; evitar viajes en coche en los que solo va una persona y exigir que el transporte público sea accesible y utilice energías más limpias es una gran manera de cuidar nuestro hogar: el planeta Tierra. 

Go to Source
Author: Meri Castro

A %d blogueros les gusta esto: