Archive for Blog

Fiestas Dieciocheras: la independencia y la alegría para luchar por un futuro justo y sustentable

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Ya llega un nuevo Dieciocho. Tal vez  en estos días te ocurra lo mismo que a mí, en que la emoción me embarga y me lleva a la reflexión.

Paseo Bulnes, frente al Palacio de La Moneda en Santiago.

Hace más de 200 años, en 1811, se conformó la Primera Junta Nacional de Gobierno y nos sacudimos el yugo de la Corona española. Así, dimos nuestros primeros pasos como nación y comenzamos un largo camino de autonomía.

Con el transcurso de la historia, aprendimos que tanto la independencia como la libertad no son valores que se ganen de una vez y para siempre. Por el contrario, deben enarbolarse en cada acción y defenderse a cada momento. En especial ante el embate de nuevas y sutiles formas de dependencia que van apareciendo.

El aporte de Greenpeace a la lucha por la independencia

MY Esperanza llegando a los glaciares Pio XI y Amalia, en la Patagonia.

Desde Greenpeace sabemos muy bien lo que significa la independencia, pues está en nuestro corazón. Jamás aceptamos aporte de empresas, gobiernos ni partidos políticos, y eso es lo que nos permite actuar de manera libre.

En este sentido, este Dieciocho es un buen momento para recordar todo por lo que hemos luchado (y conseguido) juntos:

  • Después de años de impulsar las campañas #ChileSinPlásticos y #ExigeAlternativas logramos la aprobación de la ley que prohíbe las bolsas plásticas y de la ley que regula e impide la entrega de artículos de plástico de un solo uso.
  • Junto a miles de personas pudimos detener el proyecto HidroAysén y evitar la construcción de cinco mega represas en la Patagonia chilena.
  • Conseguimos el cierre definitivo de Mina Invierno luego de 10 años de lucha junto a la comunidad local de la Región de Magallanes.
  • Logramos detener diferentes proyectos salmoneros en la Región de Magallanes.
  • Junto a diversas organizaciones conseguimos en 2008 que el Congreso aprobara por unanimidad el proyecto de ley que declara a Chile ¨Zona Libre de Caza de Cetáceos¨.

Celebrar nuestra esencia

Quiero compartirte una guía con recetas chilenas típicas. Hay platos y también algunos tragos, porque para cuidar al planeta hay que cultivar la alegría ¿y qué mejor que tener la panza llena y el corazón contento?

Una ciudadanía despierta e independiente para elegir su futuro

Paisaje de Aysen, XI región en Chile.

Hoy más que nunca, en este mundo es importante recordar lo mucho que costó conformarnos como nación libre e independiente. Lo digo porque desde hace ya varias décadas un grupo concentrado de hombres poderosos y transnacionales, que hacen negocios explotando a la naturaleza, parecen ser los únicos capaces de dictar el rumbo del planeta. 

De esta manera, el destino de la humanidad está atado al 1% más rico y a su desenfreno codicioso. Nuestros territorios y mares son zonas de sacrificio si así lo quieren y la autodeterminación de los pueblos y las licencias sociales quedan como meros conceptos que los poderosos pasan por alto. 

Pero esto no tiene por qué ser así. Aunque nos nublen con desinformación y negacionismo, no debemos olvidar que existe una solución. La salida es colectiva y nace de reconstituir nuestra relación con el entorno natural, de volver a sus ritmos y dejar atrás la aceleración de una economía que devora todo a su paso.   

Área Protegida Francisco Coloane en la región de Magallanes. En el marco del Ship Tour 2018 del barco Arctic Sunrise realizado en Chile en apoyo a la campaña para proteger los mares patagónicos de la expansión de la salmonicultura.

Otra sociedad es posible si nos reconocernos como parte de la trama viva compleja y maravillosa de este mundo que nos cuida y a la que debemos cuidar. Mostrar respeto por la tierra en la que habitamos es una de las mejores formas de empezar a ver las cosas desde este nuevo lugar. 

El ecopoeta que nos inspira a seguir luchando

Hablando de estos temas, siempre viene a mi un poema del admirado Nicanor Parra, (quien también fue profesor, físico e intelectual) que dice así:

ESTIMADOS ALUMNOS

adiós estimados alumnos

y ahora a defender los últimos cisnes de

cuello negro

que van quedando en este país

a patadas

a combos

a lo que venga:

la poesía nos dará las gracias (1983: 158).

Nicanor, con su sensibilidad, se anticipó a los tiempos y a los problemas que esos poderosos trajeron a nuestro ambiente/hogar. En este caso particular, estas líneas vaticinaron -20 años antes- el desastre ecológico del río Cruces en Valdivia, en el 2005, que provocó la muerte masiva de cisnes de cuello negro.

Pero sin dudas, lo que más me moviliza de toda la obra del poeta es que apela a algo que puede denominarse como “conciencia de especie” (a entendernos unidos como tribu.) Además de que nos habla del planeta como un lugar finito que debe preservarse. 

Desde fines de los años 70, Parra nos alertaba que nuestra casa estaba en peligro, mucho antes de que sonaran las alarmas. 

Mi deseo es que la independencia, que defendemos día a día, nos guíe para tener la visión clara y la voluntad fuerte para hacer lo que dijo Nicanor: defender lo que va quedando en este país/planeta, “que la poesía nos dará las gracias.”

¡Disfruta de estas Fiestas Patrias!

Nos seguimos encontrando para construir la nación (y el mundo) que soñamos.

Go to Source
Author: Editor

Primer Encuentro Greenpeace en acción: todo esto hacen posible nuestros socios y socias

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Realizamos el primer evento online pensado en exclusiva para compartir con nuestros socios y socias las acciones que hacemos en los territorios, y de la mano de las comunidades, con el objetivo de cuidar el planeta.

La cita fue el miércoles 30 de agosto vía Zoom. La llamamos “Encuentro Greenpeace en acción” y a continuación te contamos todos los detalles ?

El encuentro

Para nosotros es muy importante mostrar de primera mano lo que nuestros socios y socias hacen posible con su donación y compromiso.

Por eso, decidimos armar este espacio virtual con el fin de mostrar el trabajo que realiza el equipo de Campañas de Greenpeace en el terreno y en cada uno de los viajes hacia lugares recónditos y de difícil acceso.

Silvana Espinosa, vocera y campañista, fue la encargada de repasar paso a paso cómo protegemos el ambiente con la ayuda de diferentes comunidades. 

Revive el evento

Aquí puedes ver todo lo que pasó en el Encuentro Greenpeace en acción. 

Así trabajamos en territorio para decir #NoMásSalmoneras

Durante la hora que duró el encuentro, Silvana relató en detalle todo lo realizado durante en campaña No Más Salmoneras. Buscamos poner un freno a la industria de la salmonicultura, que continúa expandiendo su actividad en los fiordos y canales de la Patagonia contaminando todo a su paso. 

Socios y socias pudieron ver de forma concreta cómo su donación se invierte en  acciones.

En Pargua, Comuna de Calbuco, Región de los Lagos, trabajamos junto a la comunidad Mapuche Williche Pepiukelén. Colaboramos con ellos para lograr la aprobación de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios.

Este espacio permitirá una verdadera protección del territorio, además de resguardar los modos de vida de la comunidad. Por eso, los estamos apoyando técnica y legalmente en este proceso.

También en Pargua realizamos mediciones en terreno para apoyar la tramitación del espacio costero marino. 

En Comuna de Guaitecas, Melinka, Región de Aysén navegamos junto a representantes de la comunidad Mapuche Williche “Pu Wapi”. Documentamos los impactos que genera la salmonicultura en los mares patagónicos y en los fondos marinos. 

Estuvimos con Daniel Caniullan, lonco de la comunidad indígena “Pu Wapi”, de Melinka. Además, es pescador artesanal y buzo mariscador de erizo.

En la charla nos manifestó su deseo:

“Esperemos que todas las autoridades que hoy día están gobernando entiendan que por el bien de todos la protección de los océanos es fundamental para poder mantener el equilibrio del mar y una pesca sostenible¨.

En este viaje, otro de los testimonios que escuchamos fue el de Amanda Cañicul, de la Isla de Melinka. Ella nos confió su angustia:

Mis padres son pescadores artesanales. Desde pequeña me he vinculado al Lafquén (mar) y nos encontramos preocupados por su salud. Nos preocupa la industria salmonera.”

En las comunidades de Punta Arenas y Natales, en la Región de Magallanes navegamos por el Golfo Almirante Montt junto a integrantes de comunidades Kawésqar.

De esta forma, documentamos la basura de la industria salmonera que llega a las orillas de la Península Antonio Varas y restos de instalaciones de centros de cultivos hundidos en el fondo marino como neumáticos, tuberías plásticas y mallas, repletos de algas y esponjas. 

Fue un desafío compilar en una hora lo mucho que había por contar, pero se logró y el encuentro fue un éxito. Notamos el interés que generó el tema, tanto que las y los participantes aprovecharon la oportunidad para hacerle sus preguntas a Silvana, nuestra campañista.

No me cansaré de agradecer a cada persona que se suma a los encuentros que proponemos. Quiero que sepas que fue un orgullo poder mostrar parte del trabajo realizado en lo que va del año. 

Además, es un placer estar en contacto con personas con las que tenemos un mismo horizonte en común: proteger nuestra Madre Tierra y crear un futuro más verde y justo para todos y todas.

¡Nos vemos en un próximo encuentro!

Go to Source
Author: Meri Castro

6 victorias ambientales que confirman que el activismo sirve ??

Te compartimos algunas victorias destacadas (¡hay muchas más!) del ámbito de la justicia ambiental y climática para inspirarte y continuar luchando juntos por un mundo mejor y más verde. 

Desde Greenpeace estamos orgullosos de haber contribuido a lograr diferentes avances a través de las campañas que impulsamos en todo el planeta.

  1. Global – Tribunal Europeo ratifica el derecho de los activistas a manifestarse
Madrid. 05.10.13. Concentracion de activistas de Greenpeace en la Puerta del Sol, en protesta por la detencion de activistas en Rusia.

El 27 de junio, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos emitió su fallo en el caso de larga data de los Arctic 30 contra Rusia. En él se determinó que las autoridades rusas detuvieron de manera arbitraria a los 28 activistas de Greenpeace y a dos periodistas independientes, violando su derecho a la libertad de expresión.

El caso se remonta a septiembre de 2013, cuando el grupo conocido como los Arctic 30 fue detenido bajo sospecha de piratería después de que comandos rusos abordaron el barco de Greenpeace Arctic Sunrise y confiscaron la nave. Esto ocurrió tras una protesta contra la producción de petróleo en el Ártico, en el Mar de Pechora, frente a la costa norte de Rusia. 

“El tribunal ha reconocido la verdad de que el activismo climático es necesario para proteger todo lo que nos es querido, afirmando que es ‘una expresión de opinión sobre un asunto de interés social significativo’, dijo Faiza Oulahsen, líder de la campaña de clima y energía de Greenpeace Países Bajos y una de los Arctic 30.

  • 2. Estados Unidos – Jóvenes activistas ganan una demanda climática
Cascada Apikuni en el Parque Nacional Glacier en Montana durante el deshielo del verano. © Greenpeace / Tim Aubry

El 14 de agosto, un grupo de 16 jóvenes de entre 5 y 22 años de Montana, Estados Unidos, ganaron la demanda judicial en la que argumentaron que el estado violó su derecho a un “ambiente limpio y saludable” al promover el uso de combustibles fósiles.  

El veredicto del tribunal regional fue que una disposición de la ley ambiental de Montana dañaba el ambiente y a los jóvenes demandantes al impedir que se evaluaran los impactos climáticos de los proyectos energéticos. 

Así, se suma otra victoria que podría sentar un precedente para futuras demandas relacionadas con el cambio climático. 

  • 3. África – La ciudadanía logra frenar la legalización de la tala de bosques 

La Corte Medioambiental de Kenia falló a favor de la protección de los bosques tras escuchar la petición de Greenpeace África firmada por casi 40 mil personas que pedía al presidente William Ruto que no levantara la prohibición de la tala en el país.

En esta instancia, se detuvo la implementación de la orden del gobierno de dejar sin efecto la prohibición de talar bosques comunitarios y públicos. Ahora, la ciudadanía va por más y busca que el presidente Ruto haga lo correcto y prohíba la tala en estos bosques para siempre.

Mira el video completo aquí.

Esta decisión judicial no sería posible sin el arduo trabajo de los miembros de la comunidad, la Sociedad de Abogados de Kenia, otras ONG ambientales, activistas climáticos y diferentes personas que apoyan la causa.

  • 4. India – Acción sobre la crisis de la ola de calor

Greenpeace del Sudeste asiático obtuvo su primera victoria en la campaña Heatwave (Ola de Calor). Después de meses de pedir por la implementación de un plan de acción contra las olas de calor, la Autoridad de Gestión de Desastres de Delhi aceptó la propuesta y decidió avanzar en su aprobación.

Llegar al momento de formular el Plan de Acción contra Olas de Calor de Delhi (HAP por sus siglas en inglés), por parte de la Autoridad de Gestión de Desastres de Delhi, marca un paso preliminar importante hacia la mitigación de los desafíos relacionados con las olas de calor en la ciudad. Delhi, al ser una de las ciudades más calurosas de India, enfrenta desafíos únicos debido a su alta densidad de población y a las comunidades de bajos recursos.

  • 5. Greenpeace Italia logra que se amplíe el acceso a la información ambiental

El 6 de julio, el Consejo de Estado, el nivel más alto de justicia administrativa en Italia, aceptó la solicitud de Greenpeace Italia de tener acceso a todos los actos, acuerdos y contratos (incluso financieros) entre la Corporación Nacional de Hidrocarburos (ENI por su nombre en italiano Ente Nazionale Idrocarburi), sus empresas, y la universidad pública Politécnico di Turín.

Gracias a esta sentencia sin precedentes, “ya no será posible que la Administración Pública limite el acceso a la información ambiental, siempre que atañe a elementos como el aire, la atmósfera, el agua o el suelo» , explicó Alessandro Gariglio, abogado de Greenpeace Italia.

El litigio judicial comenzó en marzo de 2021, cuando la organización solicitó documentación a las universidades e instituciones públicas -en base a la ley de acceso cívico generalizado- y sólo una respondió. El pedido de información buscaba determinar si la ENI influye (y en qué medida) en la investigación y la docencia de las universidades públicas, financiando programas y encargando investigaciones.

A partir de ahora, todo aquello que pueda ser de interés en materia ambiental debe ser accesible a cualquiera que lo solicite.

  • 6. Australia da un paso más hacia vehículos más limpios

El gobierno australiano finalmente se comprometió a implementar un Estándar de Eficiencia de Combustible en el país. Esta normativa limitará las emisiones promedio totales en todos los automóviles vendidos por los fabricantes, promoviendo el desarrollo y la venta de vehículos eléctricos más accesibles.

Greenpeace Australia Pacífico respaldó este pedido hasta lograrlo, sumando voces de activistas al proceso de consulta del gobierno sobre la importancia de una estrategia de vehículos eléctricos.

La organización ahora está pidiendo al gobierno que implemente estándares estrictos, legislados y obligatorios, sin ceder a la presión de los cabilderos.

Esperamos que estas buenas noticias te renueven la alegría de saber que la lucha por un mundo mejor genera resultados siempre ?.

Go to Source
Author: Meri Castro

De Oppenheimer a la conmemoración del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

La reciente aparición en cines de la película Oppenheimer nos hace adentrarnos en la figura del conocido como “padre” de la bomba atómica. Oppenheimer fue un físico teórico, hijo de inmigrantes judíos alemanes, y que entre 1943 y 1945 dirigió el Laboratorio de Los Álamos. Allí lideró la primera prueba atómica conocida como Trinity, la que dio pie al posterior lanzamiento de bombas en Hiroshima y Nagasaki.

Pero… tú te preguntarás ¿Qué tiene que ver la bomba atómica con los ensayos nucleares?

Es cierto, las bombas nucleares y las bombas atómicas son armas devastadoras con diferencias significativas en cuanto a su diseño y poder destructivo, pero ambas se basan en la fisión nuclear. Por esta razón, cobra relevancia la importancia de la conmemoración de este 29 de agosto como el Día Internacional Contra los Ensayos Nucleares.

Este tipo de armas letales para el mundo han sido erradicadas gracias al trabajo y a la participación activa de todos quienes formamos parte de Greenpeace: socios, seguidores, activistas y voluntarios.  Como resultado, hoy las personas no ven las armas nucleares como una amenaza real.  

Vamos con un poquito de historia

Nuestros comienzos como organización están relacionados a la lucha contra los ensayos nucleares.

Todo empezó el 15 de septiembre de 1971, cuando un pequeño equipo de personas defensoras del medio ambiente zarpó desde la ciudad de Vancouver, Canadá, en una embarcación pesquera llamada Phyllis Cormack. La bandera de Greenpeace estaba firme en el puente del barco.

Su misión era protestar contra las pruebas nucleares subterráneas que el ejército estadounidense realizaba en Amchitka, una pequeña isla volcánica frente al oeste de Alaska. El grupo sabía que la acción individual y no violenta podía ser un importante agente de cambio y estaba decidido a “enfrentar la bomba”, pero sus miembros todavía no sabían si tenían las habilidades necesarias.

Durante el recorrido, la Guardia Costera de los Estados Unidos los interceptó en su camino y nunca pudieron arribar a Amchitka. 

El viaje fue declarado inútil, pero cuando regresaron a casa cientos de personas les dieron la bienvenida en el puerto de Vancouver. Allí se enteraron de que su acción inaugural había provocado una oleada de interés público y generado una empatía colectiva por su causa.

Sin embargo, la “paz verde” no llegó y el 6 de noviembre de 1971 explotó una bomba atómica subterránea en la isla, lo que provocó fisuras en el territorio y envió radiación mortal hacia el medio ambiente. 

Ninguno de los jóvenes a bordo pensó que de esa aventura nacería una organización ambientalista que cambiaría el mundo. Hoy, después de más de 50 años seguimos reuniendo a millones de personas con el mismo espíritu y único fin de cuidar nuestro planeta.

La lucha continúa

En 1972, después de nuestra primera acción, Estados Unidos abandonó sus ensayos nucleares en la isla de Amchitka, Alaska. Pero había mucho más por hacer.

Dos años más tarde, Francia finalizó las pruebas nucleares atmosféricas en el Pacífico Sur luego de protestas internacionales de las que fuimos parte.

Y veinte años después, tras la visita de nuestro barco Rainbow Warrior en el sector de Atolón de Mururoa, las autoridades francesas también detuvieron las pruebas nucleares en la zona. Además, sumaron el compromiso de detenerlas si otras naciones nucleares lo hacían. Acciones que, sin duda,  no serían posibles sin nuestra convicción y propósito común. 

Las recompensas 

En 1995 las acciones de nuestra organización para detener los ensayos nucleares en Francia recibieron atención internacional, donde más de 7 millones de personas se sumaron a nuestras peticiones para frenarlos. 

Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China se comprometieron a firmar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. La Organización de las Naciones Unidas lo adoptó y fue firmado por 185 países y rectificado por 169 en 1996.

¿Qué establece el tratado? 

1-Que cada Estado Parte se compromete a no realizar ninguna explosión de ensayo de armas nucleares o cualquier otra explosión nuclear y  prohíbe y previene cualquier explosión nuclear de esta índole en cualquier lugar sometido a su jurisdicción o control.

2-Cada Estado Parte se compromete asimismo a no causar ni alentar la realización de cualquier explosión de ensayo de armas nucleares o de cualquier otra explosión nuclear, ni a participar de cualquier modo en ella.

El legado que llega hasta el presente

El pequeño equipo que zarpó desde Vancouver tenía una idea tan poderosa que podía hacer que las personas cambien de mentalidad. Así la primera “bomba mental” estalló en la conciencia colectiva.  De esta forma, el coraje y la poderosa historia de la tripulación encendieron una oposición masiva a futuras pruebas nucleares.

Es por eso, que hoy, en este día tan importante para nosotros, queremos agradecerte por ser parte de este equipo, en el que trabajamos para defender el medio ambiente, promover la paz y estimular a más personas a cambiar actitudes y comportamientos que ponen en riesgo a nuestro planeta. 

¡Dato freak! 

La plataforma interactiva Nuke Map, desarrollada por el historiador Alex Wellerstein, permite conocer los efectos de diferentes tipos de bombas.
Prueba los efectos que tendría una bomba nuclear en Chile: https://nuclearsecrecy.com/nukemap

Go to Source
Author: Editor

¡A reciclar! Descubre la nueva edición de la revista infantil Semillas Andinas

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Nuestro equipo cerró julio a lo grande ?.

Organizamos un evento virtual infantil para presentar la reciente edición de Semillas Andinas, nuestra revista sobre medio ambiente creada para la niñez. 

En este número compartimos información sobre residuos, cómo separarlos y reciclarlos.

Además, los pequeños activistas podrán aprender a generar menos desechos y a reutilizar diferentes materiales.

Descarga la revista.

El encuentro estuvo súper entretenido. 120 participantes se sumaron desde Chile, Argentina y Colombia y, por primera vez, hubo niños y niñas conectados desde sus colegios. ¡Cursos enteros nos saludaban!

Para guiar todo lo que teníamos para contar estuvo al mando Valeria Argenzio, Coordinadora de Loyalty, quien fue dando paso a nuestras invitadas. 

Tatiana Céspedes, integrante del Equipo de campañas de Greenpeace, nos mostró desde Colombia los diferentes tipos de residuos y cómo separarlos y reciclarlos. 

Por su parte, junto a Andrea Camorino, voluntaria de Greenpeace Argentina, aprendimos a reutilizar cajas y rollos de cartón de diferentes tamaños para transformarlos en una ciudad en miniatura. Así jugamos y cuidamos al planeta al mismo tiempo ? .

Revive el encuentro Semillas Andinas – Taller de reciclaje

Durante el evento también estrenamos un nuevo capítulo de la serie animada Lina y los Amigos del Arcoíris

En cada episodio exponemos los problemas ambientales que atravesamos desde la mirada de Lina, una niña de nueve años que vive en un barco con su abuelo Günther. Junto a sus amigos viven diferentes aventuras,  desde defender el Mar Argentino de la pesca intensiva y la exploración petrolera, hasta proteger los bosques y aportar soluciones para el problema de la contaminación por residuos. 

En esta oportunidad, la superheroína de Greenpeace emprende un viaje que la lleva hasta Colombia. Allí lucha para que se genere menos basura y nos deja un mensaje muy interesante sobre el consumo responsable.

Una vez más, gracias al apoyo de nuestros socios y socias pudimos llevar un mensaje de amor y cuidado de la naturaleza a las nuevas generaciones. A través de su aporte nos permiten desarrollar iniciativas como la revista Semillas Andinas y la serie animada Lina y los Amigos del arcoíris para impulsar la educación ambiental. 

El objetivo siempre es el mismo: llegar a más personas y convertirlas en defensores y defensoras del planeta ??.

Go to Source
Author: Editor

A %d blogueros les gusta esto: