Archive for Bosques

Día Mundial del Suelo: cómo nuestra salud depende de este universo que vive bajo nuestros pies

A veces nos maravillamos tanto mirando el cielo (con sus atardeceres, sus tormentas, su celeste prístino y sus luces nocturnas) que olvidamos que bajo nuestros pies también existe un universo maravilloso por descubrir.

Lo bueno es que cada 5 de diciembre, cuando el calendario marca un nuevo Día Mundial del Suelo, tenemos una oportunidad perfecta para entender por qué es un tesoro invaluable que es súper interesante conocer. 

Agricultura Ecológica: preparación de la tierra y de las semillas.

El lema de 2023 tiene como objetivo concientizar sobre la importancia y la relación entre el suelo y el agua para lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.

¿Qué es el suelo? 

El suelo no es tierra nada más. En verdad es una combinación (casi mágica) de restos de roca que se fue erosionando y de materia orgánica donde pequeños animales y abundantes microorganismos viven, se reproducen y mueren, aportándole fertilidad.

Agricultura Ecológica: preparación de la tierra y de las semillas.

Podemos decir que es en el suelo donde todo comienza porque es la base que sostiene la producción de alimentos, que filtra el agua, donde crece nuestra medicina y la que nos permite combatir y adaptarnos al cambio climático (al almacenar carbono). 

Es decir, se trata de un escenario donde acontecen procesos químicos y físicos muy complejos aunque pasen desapercibidos ante nuestros ojos. Pero este proceso lleva mucho tiempo: cada centímetro de suelo tarda más de 1000 años en formarse

Se entiende por qué estamos frente a un recurso no renovable. Este suelo que tenemos es el único suelo que habrá a lo largo de nuestras vidas y por eso es crucial cuidarlo. 

5 beneficios de cuidar el suelo

Este invaluable ecosistema subterráneo viene sufriendo la presión de las actividades humanas. El resultado es que su capacidad se viene degradando debido a la erosión, los desmontes, el sobrepastoreo, las labranzas inadecuadas, la falta de rotación de cultivos y la expansión de las fronteras agrícolas.

Necesitamos cambiar la forma de hacer las cosas si es que queremos preservar y regenerar esta capa vital. Si nos comprometemos a cuidar los suelos tendremos todos estos beneficios:

1. Agua limpia

Los suelos son clave para el suministro de agua limpia porque capturan, almacenan y filtran el líquido y lo transforman en seguro para beber. 
Además, se convierten en depósitos naturales que hacen que el agua esté disponible para cultivos.

2. Mayor seguridad alimentaria

Casi la totalidad de los alimentos que consumimos (95%) se produce en nuestros suelos. Debemos procurar que el contenido de nutrientes sea óptimo para tener cosechas saludables y abundantes. 
Reformular las prácticas agrícolas actuales y buscar otras maneras sostenibles de producir en armonía con los ciclos naturales (como la agroecología y los sistemas biodinámicos) es un primer paso en este sentido. Sólo así podremos proveer a la creciente población mundial y aumentar 50% más de alimentos que necesitamos para 2050.

3. Más diversidad

Los suelos albergan la cuarta parte de la biodiversidad de nuestro planeta. Hay más organismos vivos en una cucharada de tierra que personas en nuestro planeta
Cuidar la trama de la vida desde el suelo hará a nuestro planeta resiliente, adaptable y saludable. Para eso, nuevamente serán la agricultura orgánica, el pastoreo por rotación, la rotación de cultivos y la agricultura de conservación los métodos que aumentan de manera sostenible la productividad agrícola sin degradar los recursos de suelo y agua.

4. Menos gases de efecto invernadero

Cuando se gestionan de forma sostenible, los suelos pueden jugar un papel importante en la mitigación del cambio climático almacenando el carbono (secuestrando carbono) y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. 
Los suelos sanos con un alto contenido de materia orgánica también pueden almacenar grandes cantidades de agua, que ayuda a los cultivos a sobrellevar la sequía y adaptarse a las precipitaciones extremas.

5. Más medicinas

A partir de los microbios del suelo se crearon más de 500 antibióticos, incluida la penicilina. Es por esto que cuidarlo y a sus microorganismos está relacionado con cuidar nuestra salud, en más de una forma.

No es posible tener un planeta sano con suelos degradados. Encarar una gestión sostenible y las técnicas de cultivo cuidadosas pueden revertir esta tendencia. Es tiempo de hacer correr la voz ??



Súmate

Suma tu apoyo a Greenpeace y ayúdanos a seguir protegiendo al planeta 


Asóciate

Go to Source
Author: Meri Castro

Día Internacional del Yaguareté: fotogalería y datos curiosos para apreciar y valorar al felino más imponente

Se estima que quedan sólo 20 en la región del Gran Chaco y alrededor de 250 en todo el país; el felino más grande de nuestro continente se encuentra en “peligro crítico” según organismos oficiales y son muchos los motivos para destacar su importancia y revertir esta situación.

Hoy es el Día Internacional del Yaguareté, un momento perfecto para hablar de la importancia que este felino tiene para la región. Y también para apreciar toda su belleza ?.

Te contamos algunos datos sobre el mayor félido del continente y el tercero del mundo.

?En guaraní su nombre significa “verdadera fiera” y es considerado un animal sagrado. 

?Para muchos pueblos originarios, la historia del animal es parte de su propia historia. Por ejemplo, para los Chanés de Campo Durán, en la provincia de Salta, el yaguareté es su tío, un pariente cercano, por este motivo saben que nunca los va a atacar.

En este documental te enterás más sobre esta valiosa creencia. 

?Son excelentes nadadores, solitarios y muy territoriales.  

?En Argentina, la especie fue desplazada del 95% del territorio que habitaba. Los pocos individuos que quedan se ven amenazados no sólo por la pérdida de su hábitat sino también por la caza y los atropellamientos en las rutas y caminos.

En este sentido, resulta una buena señal que la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina se declarara competente en la causa que busca frenar el desmonte en el territorio que es hogar del yaguareté.

?Cada animal precisa aproximadamente 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación. Por eso es tan importante detener la deforestación. Estamos al límite de perder a esta especie y toda acción que se haga para evitar su desaparición es importante, pero todos sabemos que sin monte no será  posible. 

Greenpeace recorrió la provincia de Formosa y documentó desmontes en cinco fincas. La organización ecologista asimismo denunció que, desde la sanción de la Ley de Bosques a fines de 2007, en lugar de disminuir, la deforestación allí se cuadruplicó, lo que afecta seriamente la supervivencia de los menos de 20 ejemplares de yaguareté que quedan en la región del Gran Chaco Argentino.

Debemos exigir que se hagan todos los esfuerzos posibles para que los yaguaretés pueden sobrevivir ? 

Si quieres conocer aún más, te dejamos más info acá ?

Go to Source
Author: Meri Castro

Bosques: nuevo estudio muestra su potencial para combatir al cambio climático ???

Siempre es un buen momento para hablar de los bosques. En esta oportunidad queremos hablar de cómo pueden ayudar (aún más) en la lucha contra el cambio climático.

Son aliados perfectos para amortiguar las condiciones climáticas, refrescan el entorno cuando hace calor y dan calidez y refugio a la vida silvestre cuando hace frío extremo. Cuando está muy seco, atrapan humedad y cuando está muy húmedo, evitan las inundaciones. Pero aún hay más por conocer sobre su función en el equilibrio natural ?

¿Cuál es la relación entre los bosques y el dióxido de carbono? 

A través del proceso físico de la fotosíntesis, los árboles absorben dióxido de carbono (CO2) y los procesan de dos maneras. La más conocida es que al “respirar” lo convierten en oxígeno que luego liberan a la atmósfera. La segunda, tal vez menos conocida, es que este gas también queda fijado en sus raíces, tronco y hojas en forma de carbono.

Al talar árboles no sólo se elimina la  posibilidad de que trabajen como sumideros (o depósitos) de carbono sino que el carbono capturado vuelve liberarse a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático. Ésta es otra razón por las que el nivel de deforestación debe preocuparnos y ocuparnos. 

Deforestación en la provincia de Formosa. Marzo 2023
Deforestación en la provincia de Formosa. Marzo 2023

Cuidar los bosques que nos quedan y restaurar los que fueron diezmados es la tarea más urgente y de las más eficaces que tenemos a mano. Así lo afirma un nuevo estudio realizado por una red de 250 científicos globales llamada Crowther Lab y publicado en Nature Journal. Te contamos los detalles a continuación.

¿Cuál es el potencial de los bosques para reducir las emisiones de carbono? 

Como decíamos, este nuevo documento calcula los beneficios de invertir en la salud de los bosques como herramienta para frenar el cambio climático producido por un sistema que se alimenta de energías fósiles.

Bosque cerca del río Tapajós en la selva amazónica

Actualmente, los bosques no pueden cumplir al 100% su función de absorber carbono debido a la constante deforestación. Sin embargo, si se los restaurara y protegiera se podría satisfacer entre 30 al 35 % de nuestras necesidades de reducción de carbono (esto es, 225 gigatoneladas). Algo en lo que hacen hincapié los especialistas es que nada de esto puede ser alcanzado sin reducir, al mismo tiempo, las emisiones. Si no se previenen esos gases de la quema de combustibles fósiles, la capacidad de absorción de los ecosistemas se ve amenazada por las temperaturas en alza, las sequías y el riesgo de incendios.

Otra condición que señala el estudio es que todo este potencial sólo puede conseguirse con una diversidad saludable de especies. Y esto se debe a que la productividad de un bosque depende en un 50% de la red de relaciones entre todas las formas de vida que viven en él. Es por lo que los monocultivos de árboles (como los de pinos y eucaliptus) no aportan los mismos beneficios que los bosques naturales.

Todavía más importante es que el 61% de este potencial puede lograrse sólo con conservar los bosques que aún tenemos. Otra solución es reconectar paisajes fragmentados a través de un desarrollo equitativo, financiando y empoderando a las comunidades locales.

En definitiva, protegerlos para que recuperen su madurez es lo más inteligente que se puede hacer. Las organizaciones y empresas deben hacer su parte, empezando por revisar  su cadena de abastecimiento para limitar la deforestación que asociada que pueda haber. 

Una buena señal desde Colombia

Las cifras de deforestación de 2022 arrojaron una gran noticia para la conservación de los bosques de Colombia: disminuyó 29.1 % con respecto a 2021. Este es el registro más bajo de deforestación que se tiene desde 2013.

En el caso de la región de la Amazonia, la reducción fue del 36 % frente a 2021 y del 26 % en el arco de deforestación amazónico (Guaviare, Caquetá, Meta y Putumayo). Además, en el primer trimestre de este año, que hace parte del periodo más seco de esta región, la deforestación se redujo en más del 70 % frente al mismo periodo del año pasado en este arco.

En vistas de que a partir del año próximo, estará en marcha el Plan de Contención de la Deforestación esperamos que esta tendencia se mantenga y mejore para el bienestar de toda la vida de la región y del planeta. 

Para cerrar no debemos olvidar que “La restauración global no se trata solo de árboles. Tenemos que proteger la biodiversidad natural en todos los ecosistemas, incluidos los pastizales, las turberas y los humedales, que son igualmente esenciales para la vida en la Tierra”, tal como dijo uno de los científicos que participó en el documento, Constantin Zohner, investigador sénior de la ETH Zurich.  


Tala de bosques.


Súmate a Greenpeace

¡Tú también puedes proteger el medio ambiente!


Asóciate

Go to Source
Author: Meri Castro

9 consejos para evitar incendios forestales

No existe ningún país que se salve de los incendios forestales. Anticipándonos al inicio de las altas temperaturas del verano en nuestro hemisferio, renovamos los consejos para cuidar los bosques de las llamas.

Cuando de fuego se trata, vivimos un inicio de año muy triste en Chile. Comenzamos 2023 con uno de los peores incendios de la última década.

Y eso ya es mucho  decir  porque venimos de 10 años en que los incendios no han dejado de aumentar. Tanta destrucción se origina en 90% de los casos por la mano del hombre, sea por prácticas voluntarias como involuntarias. Así las cosas, entre 1985 y 2018, hubo 22 megaincendios que han dejado 543.000 hectáreas quemadas. 

Para agravar la situación, continuamos atravesando el periodo de sequía más extensa al menos un siglo.

Es decir, estamos frente a un problema de magnitud que se repite una y otra vez. Hay que insistir para crear conciencia y saber cómo ayudar a prevenir esa chispa que precede al desastre.

Así puedes prevenir los incendios forestales:

  1. No fumar en el bosque ni arrojar cigarrillos fuera del coche. Una sola colilla encendida puede provocar un incendio que, en condiciones secas, se propaga con rapidez. 
  2. Hacer fogatas sólo en áreas autorizadas. Al apagarlas, hay que dejar que las cenizas se enfríen completamente o apagarlas con agua antes de eliminarlas. Y nunca hay que dejar la parrilla desatendida. 
  3. En épocas secas y con riesgo de incendios forestales no iniciar ningún fuego, aunque no esté expresamente prohibido.
  4. No utilizar velas, antorchas o faroles.
  5. Estacionar sólo en zonas que estén indicadas para eso. Los gases calientes del escape y los convertidores catalíticos pueden encender la hierba seca.

Desde la base: un paso más para prevenir los incendios forestales

Hasta aquí, consejos básicos que toda persona debe tener presentes. Pero los gobiernos y las empresas deben hacer su parte e ir un poco más a fondo. ¿Cómo? 

Fomentar una silvicultura responsable.

Los bosques de coníferas jóvenes y escasos, formados por abetos o pinos, corren especial peligro de sufrir incendios forestales. Sabiendo esto, deben regenerarse los bosques caducifolios naturales con especies nativas y variadas. 

Reducir el consumo de carne. 

Considerando que para producir más carne se talan y queman bosques para convertirlos en campos de pastoreo para ganado, elegir comer menos es una forma de desincentivar este comercio. 
La Ley de la Unión Europea para la protección forestal mundial es un paso adelante en este sentido.

Proteger el clima.

Seguir luchando para reducir las emisiones contaminantes que generan cambio climático es siempre la mejor opción. En un planeta equilibrado los eventos climáticos extremos disminuyen su frecuencia. Es decir, que con menos sequías y menos olas de calor, los incendios se vuelven más controlables.

Prepararnos para escenarios cada vez más complejos.

Los gobiernos deben aumentar la cantidad de brigadistas, mejorar sus condiciones laborales y la infraestructura para controlar y combatir los incendios, y asegurar la regeneración de los bosques arrasados por el fuego. 

Como se ve, es mucho lo que está en nuestras manos. Tanto para hacer directamente, como para exigir a quienes tienen un poder de decisión más alto. Es tiempo de entrar en acción para proteger a los pulmones verdes que nos quedan ???.

Go to Source
Author: Meri Castro

Día mundial de la Ecología: así cuidamos la trama de la vida en el planeta

Noviembre comienza con una efeméride especial: el Día Mundial de la Ecología. Por eso, te contamos de qué se trata esta disciplina científica que se nombra mucho pero se conoce poco.

Por supuesto, también aprovechamos para saludar a ecólogos y ecólogas, quienes trabajan observando e interpretando la biodiversidad. Ellos y ellas saben más que nadie cómo es la trama de la vida en nuestro planeta y cómo protegerla.

¿Qué es la ecología y qué estudia?

La ecología es una rama crucial de la biología que estudia las relaciones que hay entre los seres vivos y su entorno. Su trabajo es de gran importancia por todos estos motivos: 

  1. Ayuda a entender cómo funcionan los ecosistemas y cómo las diferentes especies interactúan entre sí y con su hábitat. Este punto es muy importante para proteger la biodiversidad y los recursos naturales. ?
  2. Genera conocimiento para diseñar áreas protegidas y estrategias de conservación efectivas. ?
  3. Permite identificar cómo los cambios en el ambiente afectan a las especies y ecosistemas. Por ejemplo, cómo el calentamiento global está impactando en la temperatura de los océanos o cómo la destrucción de los bosques nativos afecta la vida silvestre. ?
  4. Proporciona información clave para manejar de forma sostenible los recursos naturales. ?
  5. Ayuda a prevenir y mitigar problemas ambientales como la extinción de especies, la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. ?

En resumen, la ecología genera conocimientos para comprender más en profundidad cómo funciona nuestro planeta. Esta información valiosa habilita a que se pueda conservar la naturaleza, manejar los recursos de forma sostenible y hacer frente a los desafíos ambientales que enfrentamos en nuestra era.

Desde Greenpeace repasamos 3 ejes en los que trabajamos fuertemente y que son centrales si queremos crear un futuro verde, sostenible y justo para todos los seres del planeta.

Océanos: protegerlos para conocerlos

El actor Pedro Alonso, se une a Greenpeace para llamar la atención sobre la urgencia de aprobar un Tratado Global de los Océanos a través de un cortometraje de excepcional belleza.

Sabemos que los océanos son hogar de una enorme biodiversidad y son claves en la regulación del clima del planeta (absorben dióxido de carbono y radiación solar, etc).  

Ahora bien, para lograr conservarlos y entender su ecología, primero hay que frenar su destrucción. Debemos comenzar, de forma urgente, a proteger los mares y océanos de todo el mundo.

Decimos NO a la perforación petrolera en el Mar Argentino.

Decimos NO al avance de la salmonicultura en los mares patagónicos de Chile. 

Exigimos que detengan la pesca intensiva sin control. 

Bosques: un hogar de la biodiversidad que desaparece

Es imposible hablar de ecología sin hablar de bosques. Es que es en los bosques nativos donde se concentra más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta

Esto parece importar poco porque la deforestación avanza sobre ellos sin piedad. La frontera agropecuaria, empujada por la codicia desmedida de los intereses comerciales, se lleva puestas miles de hectáreas de bosques por día.

Nada de esto es gratis. La deforestación se paga con más crisis climática, más desaparición de especies en peligro de extinción, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas y más pérdida de recursos claves como alimentos, medicinas y maderas. 

Exigimos Deforestación Cero y pedimos que la destrucción de los bosques sea considerada un delito penal.

Estamos en emergencia climática

Aunque las voces negacionistas digan lo contrario, el cambio climático es una realidad. ¿Cómo no verlo? Sus consecuencias están ante nuestros ojos: ecosistemas de todo el planeta alterados para siempre, modificación de las temperaturas y patrones de precipitación, migraciones de especies, etc. 

Un ejemplo más son las miles y miles de especies que deben variar su distribución y sus ciclos vitales ante este clima cambiante y extremo. Lamentablemente, aquellas que no pueden adaptarse con tanta rapidez, corren un riesgo de extinción más alto. 

Desde Greenpeace repetimos, una vez más, que es crucial tomar medidas urgentes que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para poner un freno al aumento de la temperatura. 

Es urgente invertir en energías limpias y renovables y empezar a abandonar los combustibles fósiles -cuya quema es lo que más contribuye al aumento de la temperatura global-.



Asóciate a Greenpeace

Suma tu apoyo a Greenpeace y ayúdanos a seguir protegiendo al planeta.


Asóciate ahora

Go to Source
Author: Meri Castro

%d