Archive for Cambio Climatico

El 37% de la solución a los problemas del cambio climático, viene de recuperar la naturaleza

La ecóloga, que participará en el panel “Proteger” del Congreso Futuro 2020, también se refirió a la importancia del patrimonio nacional y la conservación de la biodiversidad. “Nos hemos olvidado de que el mayor captador de CO2 es, justamente, la naturaleza”, dijo.

En esta entrega de Desafío Tierra, Paloma Ávila conversó con la bióloga y ecóloga chilena Bárbara Saavedra, directora de Wildlife Conservation Society (WCS) en Chile, una organización de Nueva York que funciona de forma global con más de 500 iniciativas de conservación de vida silvestre en más de 60 países.

La doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile habló sobre los efectos del cambio climático. También explicó cómo las medidas de mitigación y adaptación son claves para reducir el calentamiento global, aunque muchas veces los gobiernos olviden el poder de estas acciones.

Saavedra participará en la novena edición del Congreso Futuro, que se realizará en Chile del 13 al 17 de enero y contará con actividades en Santiago y en otras nueve regiones del país.

“Tenemos un horizonte más o menos claro, pero nos cuesta avanzar con la implementación de ciertas cosas y, en particular, en lo que tiene que ver con adaptación, es decir, con anticiparnos a cosas que ya sabemos que van a ocurrir, estamos bastante atrás. Dentro de eso, hay un espacio muy grande que ha quedado olvidado y es el tema de la conservación de la naturaleza”, comentó.

La ecóloga también se refirió a la importancia del patrimonio nacional y la conservación de la biodiversidad. “Nos hemos olvidado de que el mayor captador de CO2 es, justamente, la naturaleza. Eso lo ha venido haciendo por cientos de millones de años, y el problema que hoy enfrentamos es porque nosotros hemos roto ese servicio, ese proceso ecológico que redundaba en un servicio para la humanidad”, comentó.

Recordó que la mitigación y la adaptación son las opciones más viables y efectivas para combatir los efectos del cambio climático. “Ya desde el año 2017 ha quedado muy bien demostrado que la herramienta más costo-efectiva para poder favorecer los temas de mitigación y adaptación al cambio climático, en términos porcentuales, es el cuidado, restauración y promoción de la biodiversidad en todos sus componentes”.

En este sentido, la ecóloga reiteró que la solución está en la propia naturaleza, pero es tarea de las personas aprovechar los propios proceso naturales para salvar el planeta. “Sobre un 37% de la solución a los problemas del cambio climático, viene de recuperar la naturaleza, y de darle la oportunidad de hacer lo que ha hecho siempre, que es capturar CO2, transformarlo en elementos vivos, cuerpos de animales, troncos de árboles, y dejarlo secuestrado en las profundidades del océano, en los humedales, en los bosques, y en otras cosas”.

Enfatizó que el bienestar humano está ligado al medioambiente. “La conservación no es una cosa que hay que hacer afuera, alejada, en algún espacio prístino, que entre paréntesis no existe, alejada de los centros urbanos. Al revés, nosotros tenemos que traer de vuelta a la naturaleza a nuestras vidas”.

Sobre su participación en Congreso Futuro 2020, destacó que “hay mucho interés en los problemas ambientales y lo que falta hacer es conectar en ejemplos, de distinto tipo, estos problemas ambientales con los problemas sociales“.

“Lo que yo quiero mostrar es que hacer conservación de biodiversidad es un enorme y gran espacio para construir democracia, dada la naturaleza de la naturaleza, te mandata a conectarte con otros, te mandata a valorar a los otros en toda la diversidad, y esos son elementos constitutivos de lo que es, no solamente hacer buena conservación, sino que también del construir una buena democracia”, dijo.

La directora de WCS Chile participará en el panel 13 denominado “Proteger” que se presentará el 14 de enero a las 17:35 horas, en el Teatro Oriente de la comuna de Providencia, en Santiago. La entrada no tiene ningún costo, pero se requiere registro que se puede hacer a través de Congresodelfuturo.cl.

Fuente: CNN Chile

‘Mancha’ de agua caliente cerca de Nueva Zelanda

Descubren una 'mancha' de agua caliente cerca de las costas de Nueva Zelanda

El 27 de diciembre se difunció masivamente que una ‘mancha’ de agua “extremadamente cálida”   había sido detectada en el extremo sur del océano Pacifico, frente a la costa este de Nueva Zelanda. Imágenes obtenidas por satélite  y publicadas en Climate Reanalyzer muestran una zona masiva de agua de color rojo brillante de aproximadamente 2.000 kilómetros de ancho, probablemente del mismo tamaño que la Isla Norte o Sur de Nueva Zelanda, y que durante este mes se ha ido agrandando lentamente, informa The New Zealand Herald.

El fenómeno llamó la atención de los estudiosos del clima tras convertirse en uno de los puntos marinos más cálidos en el planeta, con temperaturas de hasta 20 grados centígrados.

James Renwick, investigador de clima y profesor de la Universidad de Victoria (Australia), explicó que esto ocurre por regla general en aguas con poco viento, a lo que se une la incidencia del sol en la zona, haciendo que el agua aumente su temperatura.

El área roja que se ve en el mapa de calor indica temperaturas de al menos 4 grados Celsius por encima del promedio, mientras que las áreas blancas en el centro indican temperaturas de 6 grados Celsius por encima de la norma.

“Las temperaturas del mar, en realidad, no varían demasiado; un grado, más o menos, es un gran problema y esta área es, probablemente, cuatro grados o más por encima del promedio y eso es bastante enorme”, dijo Renwick.

Durante las próximas semanas, científicos estudiarán el fenómeno para obtener más información sobre su origen y el impacto local que podría tener, en especial para la vida marina.

Fuente: Actualidad

CONVENIO PARA REDUCIR EMISIONES DE CARBONO

Chile se convertirá en el primer país de Latinoamérica que firma este pacto con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial, que implica que por la compra de reducción de emisiones recibirá pagos en función de los resultados de un programa.
———————————–

Hasta US$26 millones recibirá nuestro país para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, luego de firmar un acuerdo con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), asociación global administrada por el Banco Mundial.

De este modo, Chile se convertirá en el primer país de Latinoamérica que firma este pacto, que implica que por la compra de reducción de emisiones (Emission Reduction Payment Agreement, ERPA) recibirá pagos en función de los resultados de un programa que estará vigente hasta 2025.

“El sólido programa de reducción de emisiones que tiene Chile muestra el compromiso continuo del país con el desarrollo forestal sostenible e inclusivo”, afirmó Anna Wellenstein, directora regional para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

La autoridad agregó que “este es también el primer acuerdo que el FCPF celebra en América Latina para la compra de reducciones de emisiones, y esperamos que aliente a otros países de la región y del mundo que integran el Fondo del Carbono a mantener el impulso con sus propios programas”.

La iniciativa abarca más de 15 millones de hectáreas distribuidas en las regiones de La Araucanía, Bío Bío, Los Lagos, Los Ríos, Maule y Ñuble. Además, ayudará a las comunidades a abordar los principales factores causantes de la degradación de los bosques, a través de la gestión preventiva de incendios y la recuperación posterior a incendios, la gestión forestal sostenible, los modelos de gestión forestal y ganadera, y el uso sostenible de los recursos vegetales.

En un comienzo se realizarán pagos basados en los resultados por la reducción de 5,2 millones de toneladas de CO2, y se podrían recibir montos adicionales en caso de superar las metas establecidas.

José Manuel Rebolledo, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal de Chile, Conaf, destacó la importancia de acuerdo ya que “es un reconocimiento al trabajo que hemos realizado a través de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales”.

“Asimismo, es muy importante dado que se le está dando la relevancia que se merecen nuestros bosques nativos como agentes naturales para enfrentar el cambio climático“, agregó.

El Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) es una asociación global de gobiernos, empresas, sociedad civil y organizaciones de pueblos indígenas enfocada en reducir las emisiones de la deforestación y la degradación forestal, la conservación de las reservas de carbono forestal, el manejo sostenible de los bosques y la mejora de las reservas de carbono de los bosques en países en desarrollo, actividades REDD +.

Fuente: CNN Chile

Persona del Año

imageGreta Thunberg, la estudiante sueca que inspiró un movimiento global para luchar contra el cambio climático, fue nombrada “Persona del Año” por la revista Time.

Thunberg, de 16 años, es la persona más joven jamás elegida por la revista desde que empezó la tradición en 1927.

En agosto del año pasado, la joven sueca empezó a faltar todos los viernes a la escuela para protestar por la ausencia de acciones para combatir el cambio climático y pronto millones de jóvenes y adolescentes de todo el mundo empezaron a organizar sus propias huelgas escolares.

“Ella se convirtió en la voz más grande sobre el problema más grande que enfrenta el planeta este año, viniendo de la nada para liderar un movimiento mundial”, dijo al anunciar su nombramiento el editor en jefe de Time, Edward Felsenthal.

La portada de la revista que la proclama persona del año 2019 lleva una foto de Greta con el título “El poder de la juventud”.

Fuente: CNN

COP25 en un libro

Las voces ciudadanas están cada vez más presente en torno al tema de la emergencia climática. Por lo mismo, “Cambia el Clima”, una iniciativa de la Fundación Democracia y Desarrollo, recoge más de 117 mil testimonios de ciudadanos que buscan aportar con nuevas ideas y perspectivas de la crisis, todo en un solo libro.

Sus gritos son la señal de alerta, sus pancartas llaman a la acción. Son los agentes de cambio, voces ciudadanas que buscan despertar las conciencias dormidas de quienes siguen indiferentes ante la crisis climática. En Chile miles de personas ya asumieron esta causa, opinando como partícipes activos en esta cruzada. Así, sus ideas y propuestas quedaron plasmadas en un libro.

“Tratamos de recoger todas la voces de la ciudadanía a través de un formulario online que tuvimos por todo un año, y también a través del trabajo en redes sociales”, cuenta Alejandra Sther, doctora en ciencias ambientales. Se trata de la iniciativa “Cambia el Clima” realizada por la Fundación Democracia y Desarrollo, que recoge más de 117 mil aportes y testimonios ciudadanos en torno al tema de la emergencia climática.

“El tema del calentamiento global tiene que ser abordado por todos, todos somos responsables. Y TÚ Cambia el Clima era una invocación a participar. Es importante explicar al ciudadano en qué consiste el problema, pero más importante es cuáles son las ideas que el ciudadano tiene ¿Para qué? Para poder entregar esta información a las autoridades”, asegura Ricardo Lagos, presidente de la Fundación Democracia y Desarrollo.

El proyecto tuvo ocho ejes principales: basura, conciencia, transporte, consumo, industria, agua, ciudad. Incluso, hubo una competencia de ideas.

“La idea que ganó es la preferencia por ocupar envases reciclables, lo que es súper interesante. Y nuestro segundo eje fue acerca de qué el ciudadano le pediría al estado, a la industria, a las municipalidades con respecto a acciones para poder implementar”. El resultado fue: reforestar con especies nativas y descarbonizar la economía y la matriz eléctrica y energética del país.

Los temas coinciden con los que se están abordando en España. En total hubo más de 15 mil ideas entregadas con ideas sorprendentes. Según cuenta Alejandra Sther, de la participación, siete de cada diez ideas entregadas provienen de mujeres, es decir, las mujeres aportaron el 70% de las ideas.

El medio ambiente es parte de la agenda ciudadana y seguro será un aspecto del futuro debate por una nueva constitución. “Una constitución que tu hagas a esta altura del siglo XXI, tiene que incorporar el tema ambiental”, dice Ricardo Lagos.

El ser humano es, sin duda, el mayor depredador de la naturaleza, pero también tiene el poder de reconstruir. Suena complejo y difícil, pero es un camino que ya comenzó en las calles, y en este libro que representa las voces de todo un país que deben ser escuchadas.

Fuente: CNN Chile – Desafío Tierra

A %d blogueros les gusta esto: