Archive for campaña

La Hora del Planeta

La Hora del Planeta

La Hora del Planeta, la mayor acción voluntaria contra el cambio climático a nivel global, promovida por WWF, tendrá una nueva versión este sábado 28 de marzo a las 20:30 hrs (hora local).

Como cada año, desde hace más de una década, La Hora del Planeta inspirará a personas, empresas y gobiernos para que asuman compromisos cotidianos que sean más responsables con el uso de los recursos naturales y la energía; así como también, para que reduzcan su huella ecológica y las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del cambio climático.

El cuidado de la Tierra es una responsabilidad compartida, por ello te invitamos a conectarte con lo esencial: el planeta y su naturaleza. Con la disminución de la biodiversidad mundial a un ritmo alarmante y sin precedentes, que amenaza con la extinción de hasta un millón de especies, y el planeta al borde de un calentamiento global fuera de control, es cada vez más importante tu compromiso y el reconocimiento de que la naturaleza es la base fundamental para un planeta saludable y una solución inmediata y poderosa frente al desastre climático.

¿Cómo puedes participar de La Hora del Planeta 2020?

Este sábado 28 de marzo, entre las 20.30 y las 21.30, apaga las luces y aparatos electrónicos no esenciales de tu hogar y también motiva a tu familia y amigos a sumarse a esta campaña junto a ti.
Luego, ve más allá y alcanza el “60+”: revisa qué otras acciones concretas y cotidianas puedes incorporar a tu día a día.  La idea es que estos primeros sesenta minutos a oscuras, se conviertan en tu potente respuesta para tomar acciones más decididas y profundas por el medio ambiente y la naturaleza durante el resto del año.
El apagar la luz no debe ser un simple gesto, debe ser tu señal de preocupación por el cambio climático y la difícil situación que enfrenta la biodiversidad en Chile y el mundo.

Fuente: wwf

Playas sin plásticos

imageLamentablemente es común encontrar una gran cantidad de residuos en las playas de Chile, sobre todo de material plástico a raíz de la falta de basureros o de educación medioambiental, entre otras causas.

imageLa empresa B Triciclos se ha enfocado en el punto de la educación mediante la campaña Agua Mineral Vital “Cambiemos la Herencia”. Una iniciativa que busca establecer los llamados “recicladores de base”, quienes serán los encargados de la recuperación y valorización de los envases recolectados en las playas de El Quisco, La Serena, Dichato y Viña del Mar.

imageMunir Rumie, jefe de desarrollo de proyectos de Triciclos, valoró el éxito de la iniciativa que, además de la limpieza, ha acentuado la importancia del reciclaje para el cuidado del medioambiente. “Nos ha ido bastante bien. Estamos recuperando cerca de 150 kilos de plástico por día en cada una de las playas”.
Y añade: “Se va viendo un cambio de comportamiento de la gente, que desde el día uno entiende lo que hay que hacer. Y el día dos, ya empieza a reciclar”.

Fuente: Paula.cl

Sonidos del océano con desechos plásticos

Resultado de imagen para sonidoA través de un álbum, National Geographic recreó los sonidos del mar con los plásticos que son retirados del océano con el fin de generar conciencia sobre la crisis y la afectación ecológica que causan esos desechos.

En el marco del Día Mundial del Agua, que se conmemora el 22 de marzo, el álbum Sonidos del Futuro Océano cuenta con cuatro pistas que representan un ecosistema afectado por el plástico: las playas, el mar abierto, los glaciares y las profundidades oceánicas.

Un mensaje al término de cada canción explica qué desecho plástico se utilizó para replicar los sonidos e invita a las personas a comprometerse por el planeta, a disminuir el uso de productos de plástico desechable y a unirse a National Geographic en su campaña “¿Planeta o Plástico?”.

Dicha campaña busca generar conciencia sobre la crisis global del plástico y reducir la cantidad de productos desechables que llegan a los océanos a través de la comunicación, acciones y alianzas específicas.

El álbum estará disponible en todas las plataformas de streaming de música a partir de este viernes; la campaña tendrá activaciones en eventos, spots de radio y contenidos digitales en toda América Latina.

“Si no tomamos acciones inmediatas y repensamos nuestro consumo de plástico, no tendremos sonidos de la naturaleza y en el océano sólo habrá plástico. No dejes que el océano se convierta en plástico, asume el compromiso para reducir su consumo en http://planetaoplastico.com”, puntualizó Nat Geo en un comunicado.

Para recrear los sonidos de la naturaleza para los tracks de Sonidos del Futuro Océano se utilizó una técnica de cine llamada “Foley”, y para la realización del álbum, NatGeo se unió a la organización “Mar Limpo” en Brasil y la productora Bandeira8.

Recordó que cada año, aproximadamente nueve millones de toneladas de desechos plásticos terminan en el océano y, según distintas estimaciones, podrían permanecer en el entorno marino hasta por 450 años.

Aunque ayudó a revolucionar la manera en que vivimos, el plástico desechable o de único uso, como las botellas de agua, las bolsas de plástico y los popotes generan afectaciones a los ecosistemas marinos.

Destacó que casi 700 especies de animales marinos, incluidos muchos en peligro de extinción, comen, se enredan o se asfixian con el plástico.

Científicos han encontrado microplásticos en cientos de especies acuáticas, lo que afecta también a la cadena trófica: más de la mitad de ellos termina en nuestra mesa.

“Si no se toman medidas inmediatas, se estima que para 2050 habrá más plástico que peces en el mar y prácticamente todas las especies de aves marinas del planeta estarán comiendo plástico”, advirtió.

En ese sentido, destacó la importancia de hacer pequeños cambios de conducta como llevar siempre una bolsa propia o elegir las de papel, usar botellas de agua reutilizables o no aceptar los popotes que se ofrecen en restaurantes y otros establecimientos.

Fuente: Jornada.com.mx

¿Qué oculta la moda de las bolsas reutilizables o mal llamadas ecológicas?

bolsas-tnt-ecologicas-D_NQ_NP_671605-MLC25041360126_092016-FTodos sabemos que marketing y la publicidad son un
tema relevante a la hora de dar a conocer una iniciativa, difundir un producto o una
gran idea. En la actualidad, cada día crece la necesidad de utilizar diferentes
medios para llegar a la mayor cantidad de personas posibles.

No existe nada intrínsecamente bueno o intrínsecamente malo en la publicidad. Es
un instrumento que se puede usar bien o mal. En el caso de las bolsas plásticas,
es una forma económica de hacer publicidad y una ayuda al consumidor para que
traslade lo que ha consumido.

Por mucho tiempo las bolsas plásticas fueron las reinas de la publicidad, pero hace un tiempo y especificamente desde el 3 de febrero, fueron eliminadas, son cuestionadas por la contaminación visual y ecológica. Estudios indican que una bolsa es usada entre doce y veinte minutos y
que tardan entre quince o mil años en degradarse, por lo que el daño que generan
es irreversible.

Como antecedente, en Chile registraba un uso de  tres mil millones de bolsas plásticas al año,
lo que equivale a doscientas bolsas por persona aproximadamente. La utilización de bolsas reutilizables dejó de ser una “moda”, paso a ser una obligación. Con las medidas implementadas se pretende disminuir el uso y eliminación de plástico, pero lo que no saben es:

a) Las bolsas biodegradables no son tan ecológicas como se les ha dado a
entender: nadie informa que para ser biodegradable un producto, este
utiliza químicos que, si bien celeran su desintegración, el daño que genera
es igual o peor que las bolsas plásticas normales. (Se debe saber su procedencia y certificación correspondiente)


b)
Bolsas TNT o Tela no tejida: Un gran porcentaje de personas no sabe
que las mal llamadas “bolsas ecológicas” son de plástico prensado de un
material llamado  polipropileno, cuyo uso es indiscriminado, son fabricadas
en gran cantidad, sus costuras débiles hacen que se rompan con facilidad y
que dicho material no se esta reciclando en Chile.


c)
Campañas publicitarias: en las campañas se incentiva a ser cero plásticos,
pero nadie dice que es casi imposible dejar el plástico, porque está en la
ropa que usamos, los utensilios del hogar, los hospitales, la construcción y
en todas las áreas de nuestra vida. En ningún caso se menciona la
disminución de dicho producto, porque estaría afectando el consumo. Por
dicha razón se entregan las bolsas TNT e igualmente no se dan acciones
de reciclaje.

De acuerdo a la información antes entregada, se dará cuenta de que la publicidad
tiene mucha responsabilidad en nuestro comportamiento como consumidores.
Dejar de usar bolsas plásticas no soluciona el problema de la contaminación,
porque las personas seguirán eliminando basura en los parques, lagos, playas,
campos y ciudades.  Probablemente, con las ordenanzas no verán bolsas
plásticas, pero ¿qué pasa con las colillas de cigarrillo, latas, botellas plásticas,
vidrio, cartón, envoltorios, etcétera?

Ya sabe lo que oculta la moda de las bolsas reutilizables. Ahora usted es el
responsable de elegir entre una bolsa de buena calidad que pueda lavar y
reutilizar muchas veces o recibir aquellas bolsas “Mal llamadas ecológicas”. La clave está en ser consumidores
responsables, informarse y no dejarse llevar por una linda campaña publicitaria.


“Si tomamos conciencia sobre el origen de los productos y su valor de mercado,
nos daremos cuenta que las condiciones de elaboración probablemente no fueron
las mejores para llega al valor que estás pagando. Este análisis te ayudará a tener
un consumo responsable”.
(Anónimo)

Fuente: Eco&Style

Artículo públicado en el año 2014.


Frenar la contaminación plástica en el mar

1232264239_816x428Prohibir las bolsas plásticas en el comercio ha significado un paso importante para la conservación de la naturaleza. No obstante, la contaminación plástica aún amenaza a Chile y al mundo.

La iniciativa demuestra el liderazgo que está tomando el país para enfrentar la contaminación por plástico y nos ha convertido en un referente a nivel latinoamericano.

Las medidas tomadas son un real aporte, pero la contaminación plástoca sigue amenanzando a nuestro país y al mundo.

Cada año, 8 millones de tonealdas de residuos plásticos termina en el océano, causando lesiones y la muerte de peces, tortugas marinas, ballenas, aves, etc.

La Organización WWF lanzó un llamado a nivel global denominado “Basta de Plástico en el Mar”, el cual dese lograr un acuerdo vinculante que ponga fin al plástico en los mares para el 2030. Se está pidiendo que se establezcan metas estrictas para la reducción de la contaminación por plástico a cada estado miembreo de la ONU y también se solicita planes de acción nacionales. (Esto fue explicado por Susana Días, directora de comunicaciones de WWF Chile y coordinadora de la campaña REDUCE+)

Fuente: El Mostrador