Archive for chile

Caída del reciclaje en Chile

reciclajeCierre de puntos limpios y disminución de hasta 40% a nivel industrial es el panorama de una actividad que iba en aumento, producto de cambios culturales y la nueva Ley de Reciclaje. Pero ya se están generando iniciativas para que no se retroceda en lo ganado.

El viernes pasado se lanzó #ReciclaEnCasa, una iniciativa surgida desde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y la Asociación Nacional de Recicladores de Chile para adaptarse a la pandemia, debido en gran parte, al cierre de las mayoría de los puntos limpios. “Desde entonces mi teléfono no ha parado de sonar”, cuenta Soledad Mella, presidenta de dicha asociación, y continúa: “He recibido unas 200 llamadas de vecinos que quieren inscribirse en el programa. Nunca pensamos que la gente necesitaría de manera tan urgente solucionar este tema”.

De hecho, desde esta entidad, indican que su actividad ha bajado cerca de 30% desde que comenzaron las medidas para evitar el contagio. Lo peor fue marzo y abril, antes de que el reciclaje de base entrara dentro de la categoría “servicios esenciales” y quienes trabajan en este rubro (cerca de 60.000 personas) lograran conseguir un salvoconducto especial por 15 días. “De todas formas, ha sido muy difícil, pero hemos tenido apoyo de varias empresas, con las que usualmente trabajamos”, dice Mella.

Con respecto al cierre de puntos limpios, la dirigenta aclara que no es algo que les afecte, porque ellos se dedican más a ir a las casas y empresas. “Pero debido a su cierre, nos hemos encontrado que mucha gente lleva dos o tres meses acumulando el reciclaje en sus hogares. Incluso, desde diciembre”, indica.

Por ejemplo, los 34 puntos que administra TriCiclos en Chile (13 en la Región Metropolitana), significan 1.000 toneladas de reciclaje al mes. Su importancia, es más educativa que de volumen, si se considera que en Chile se recicla un poco más del 4% a nivel domiciliario, según estimaciones del MMA.

Verónica de la Cerda, CEO de TriCiclos cuenta que en marzo, cuando comenzaron las restricciones por el Covid estaban en la encrucijada si cerrar o no los puntos limpios. “Finalmente lo hicimos, porque por un lado, hay muchos productos que influyen en el contagio, por ejemplo, que tienen restos de saliva. Y por el otro, porque hay que evitar las aglomeraciones”, dice Cerda, y agrega: “Otro servicio que teníamos era recolección en oficinas y empresas, pero como la gente no está yendo a trabajar, también tuvimos que detenerlo”.

Sin embargo, De la Cerda indica que hace unas semanas diseñaron un plan para reducir ambos riesgos, con áreas de sanitización, distanciamiento y una app para ayudar a controlar las personas que entran a los puntos limpios y para educar sobre cómo seleccionar productos en casa. “Pero llegó la cuarentena general a Santiago y decidimos aplazarlo, porque no queremos fomentar que la gente salga de sus casas. Como sea, si bien ha bajado la tasa de reciclaje, la pandemia está generando una serie de cuestionamientos sobre nuestros hábitos diarios, lo que pueden traer varios cambios al respecto, sobre cómo se diseñan ciertos productos de consumo”, dice la CEO de TriCiclos.

Pero no solo las personas consumen. Las fábricas, empresas y grandes compañías también. Y aquí es donde entra el reciclaje industrial, que posee actores que, muchas veces trabajan codo a codo con los recicladores de base. Más de 30 empresas que gestionan cerca de 4 millones de toneladas de reciclaje al año y con más de 11.000 empleados a su haber, se reúnen en la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR).

Según el gerente general de esta entidad, Alejandro Navech, hasta ahora han mantenido las empresas funcionando, pero una encuesta realizada a sus socios hace una semana, sobre cómo han variado sus operaciones desde mediados de marzo, reveló que el 83,4% cree que ha disminuido en hasta 40% la tasa de reciclaje (ver gráfico).

“Si no existe un cliente que quiera comprar los productos reciclados, se deberá dejar de atender a proveedores, provocando que todos los materiales usados que recibimos se vuelvan basura a vertederos y rellenos sanitarios”, indica Navech, añadiendo, además, que esto podría significar que “la tasa de reciclaje nacional volverá a niveles paupérrimos. La problemática del plástico será aún más profunda, los aceites usados se botarán al alcantarillado y los neumáticos volverán a ocupar predios y ríos”.

Fuente: La tercera

Sombreros ‘ecológicos’

Una ‘startup’ está reciclando toneladas de redes de pesca descartadas en todo Chile. ¿Es este un modelo para abordar el problema global de los residuos plásticos?.

En Tumbes, un pueblo en el sur de Chile, las redes de pesca de plástico desechadas están abarrotadas entre los autos estacionados y los puestos del mercado; evidencia de un problema global de desechos que la ciudad está trabajando para resolver.

Hasta hace poco, la mayoría de las redes de pesca desechadas en este poblado costero eran arrojadas directamente al mar, lo que contribuyó a la crisis masiva de contaminación plástica que está asfixiando los océanos del planeta.

“Si tienes una red rota, la arrojas en cualquier lugar que puedas”, dice Ramón Maldonado, un pescador en Tumbes.

Pero una startup llamada ‘Bureo’, fundada por tres surfistas norteamericanos, está colaborando con pescadores -como Maldonado- para mantener cientos de toneladas de redes desechadas fuera del océano cada año.

Las redes se clasifican, limpian y cortan en el almacén de ‘Bureo’ en Concepción, una ciudad ubicada a pocos kilómetros de Tumbes. Aquí se convierten en gránulos de poliéster y nylon 100% reciclados, llamados NetPlus, que se venden a las empresas como una alternativa sostenible a los plásticos de primer uso.

Hoy en día, NetPlus se utiliza en las alas de los sombreros de la marca ‘Patagonia’, las piezas de bicicleta ‘Trek’, las sillas de oficina ‘Humanscale’ e incluso en los juegos Jenga sostenibles.

‘Bureo’ se une a docenas de iniciativas que abordan una cuestión ambiental urgente: ¿cómo tratar la presencia del plástico en el océano? ¿Podemos enfrentar el problema sin reducir el uso de este elemento?


8 MILLONES DE TONELADAS

Si bien es difícil medir exactamente cuánto plástico se ha acumulado en los océanos del mundo, se estima que 8 millones de toneladas de nueva contaminación plástica ingresan a los océanos cada año.

La industria petrolera está invirtiendo en un gran aumento de la producción del material, que se espera que crezca 40% para 2030. Los estudios también han demostrado que la proliferación de “plástico de un solo uso” está acelerando el cambio climático, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero en cada etapa de su ciclo de vida.

Si las tendencias actuales continúan, para 2050 podría haber más plástico en el océano que pescado (cuantificado en peso), según la Fundación Ellen MacArthur.

Northern Point, Girlfriend Collective y Rothy’s son empresas en ciernes que producen ropa completamente de plásticos oceánicos. Marcas más grandes como Nike, Adidas y Fjallraven también lanzaron prendas de plástico oceánico reciclado.

La industria del plástico impulsó durante mucho tiempo el reciclaje como la solución a la contaminación. En realidad, menos del 10% del plástico producido en los Estados Unidos cada año se recicla. Esto se debe, en parte, a que es difícil hacer que las iniciativas de reciclaje sean rentables; como ‘Bureo’ aprendió -de primera mano- cuando intentaron producir patinetas sostenibles en 2013.

“El plástico oceánico no es un tipo de plástico que pueda usarse para productos de alto valor, se mezcla y degrada y necesita ser separado”, dice David Stover, quien fundó ‘Bureo’ junto a Ben Kneppers y Kevin Ahearn.

Los productos duraderos deben estar hechos de sustancias de calidad. Vadear a través de masas de basura oceánica y obtener material clave consume mucho tiempo y es económicamente agotador.


COMPAÑÍA

La compañía se reunió con científicos y comunidades costeras en Chile para examinar diferentes materiales. Descubrieron que, en lugar de plásticos más pequeños, como botellas y anillos de seis paquetes, las comunidades costeras estaban especialmente cargadas por las redes de pesca que se acumulaban en las playas.

Las redes representan el 10% de los plásticos del océano, según un informe de las Naciones Unidas. Pesados ??y engorrosos, ahogan a los mamíferos terrestres y contaminan los fondos marinos y las playas; y los pescadores en Chile estaban desesperados por deshacerse de ellos.

“Era una carga y no tenían solución”, dice Kneppers.

Kneppers pasó dos años viviendo en aldeas costeras chilenas, trabajando directamente con los pescadores para descubrir cómo recolectar y procesar las redes. ‘Bureo’ compensa a los pescadores artesanales por su colaboración, mientras que las embarcaciones industriales pueden obtener certificaciones ambientales al participar.


DESAFÍO

Sin embargo, frenar la producción mundial de plástico puede ser el desafío más grande, especialmente dado el probable aumento de los nuevos plásticos baratos como resultado de la caída de los precios del petróleo.

“Reemplazar los plásticos vírgenes en el mercado con materiales reciclados es importante para llegar a una economía circular”, dice Luisa Santiago, quien dirige las operaciones latinoamericanas en la Fundación Ellen MacArthur. El objetivo final, enfatiza, debe provenir de soluciones que erradiquen la producción de desechos, en lugar de confiar en él. “No podemos reciclar para salir del problema”.

Mientras tanto, ‘Bureo’ está haciendo mella en el problema de los desechos netos de Chile. La instalación de Concepción procesa 800 toneladas de redes anualmente, registrando 2 millones de libras de plástico crudo reciclado hasta la fecha. Alcanzaron rentabilidad en 2019.

El equipo ha escalado la producción, lanzando sitios en Perú y Argentina. También firmó un acuerdo con la Asociación Nacional de la Industria de la Pesca Comercial de Chile, y están en camino de reciclar el 100% de los desechos netos capturados en el país.

Todas las alas de sombrero de la marca ‘Patagonia’ ahora usan Netplus, que representa 60 toneladas de material reciclado. Matt Dwyer, quien dirige el equipo de innovación y desarrollo de materiales de ‘Patagonia’, dice que los sombreros son solo el comienzo.

Fuente: El Naveghable

The Waves Company limpia las playas de Chile y postula a ganar los fondos TECLA

Entre los más de 1.000 emprendimientos que postularon a la tercera edición de Fondos Talento Emprendedores Caja Los Andes (TECLA), está The Waves Company, empresa que fabrica productos de plástico reciclado y que realiza servicios de educación ambiental en establecimientos educacionales, empresas, playas y ferias.
Su trabajo consiste en limpiar playas en Chile con el apoyo de voluntarios, organizaciones públicas, empresas y de las comunidades locales donde se desarrollan y, además, en este contexto, recolectar y reciclar la gran mayoría de los desechos que encuentran.

The Waves Company

Posteriormente el plástico es revalorizado, transformando esta basura en productos como llaveros, peines, revestimiento para la construcción y juegos de mesa, los cuales distribuyen y comercializan en 22 puntos de ventas en Chile y exportan a 2 países: EE.UU y Australia.

El proceso de convertir el desecho plástico en un recurso es llevado a cabo por innovadoras máquinas, las que ellos mismos fabricaron con el objeto de exhibir este método de reciclaje en servicios de educación ambiental.

Aymapu, el papel amigo de la tierra, es uno de los finalistas de los fondos TECLA

Más de 1.000 emprendimientos postularon a la tercera edición de los Fondos Talento Emprendedores Caja Los Andes (TECLA), que en esta oportunidad apoya iniciativas que generen un impacto social, económico y medioambiental.

Hubo 12 finalistas a la categoría Expansión: empresas en fase de escalamiento. Y una de ellas fue Aymapu, el papel amigo de la tierra.

En Chile, el 85% de los recicladores base, también llamados “cartoneros”, pertenecen al quintil más bajo de ingresos principalmente porque el 90% de los desechos de papel que se recolectan en las calles es exportado a granel al extranjero.

Desde Aymapu vieron esta realidad y, hace dos años, diseñaron, fabricaron y pusieron en marcha una máquina que produce 25 toneladas de papel 100% reciclado al mes, libre de ácidos, blanqueadores y biodegrabable.

De esta manera, la materia prima proviene de los recicladores base, jugándose por el comercio justo y llegando a pagar hasta 4 veces el precio de mercado por kilo de papel recolectado.

Al tiempo, Aymapu innovó, produciendo papel semilla: un papel que se pone en la tierra y comienza a germinar.

Aymapu y su "papel semilla"

Fueron más allá y comenzaron a usar semillas para recuperar el patrimonio cultural chileno, incluyendo semillas de frutos como el tomate limachino y ají cacho de cabra, entre otros, llevándolos a ganar el Premio Latinoamérica Verde otorgado por el PNUD.

Fuente: ADN Radio

Plan de apoyo para la industria del reciclaje y sus trabajadores

La iniciativa creada por el Ministerio del Medio Ambiente pretende colaborar con un sector clave para la sustentabilidad del país y que se ha visto afectado por el COVID-19.

“Debido a la situación de emergencia sanitaria que vive el país producto del COVID-19, y las consecuencias sociales y económicas que ha generado, como Ministerio del Medio Ambiente decidimos impulsar un plan público-privado de apoyo a la industria del reciclaje y sus trabajadores, tomando acciones específicas que ayuden a este sector clave en la transformación de Chile hacia el desarrollo sustentable”, sostuvo la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El plan, que será actualizado con nuevas medidas en las próximas semanas, se estructura en cinco puntos esenciales. El primero de ellos es que se incluyó a las tareas de valorización y tratamiento de materiales reciclables, así como las labores de recolección y traslado a las plantas de los mismos, como actividades esenciales, lo que permitirá su desarrollo en lugares donde la autoridad decrete cuarentena.

El desarrollo de estas tareas será tomando las medidas necesarias para proteger a los trabajadores, permitiendo que la cadena del reciclaje pueda seguir funcionando. Esto permitirá el aprovechamiento de material reciclable, que no terminará mezclado con basura en un relleno sanitario, y su utilización como insumo para productos de importancia para asegurar el abastecimiento de la población, como son los envases para alimentos y productos de aseo.

El segundo punto de este plan es fortalecer la educación ambiental en las comunas, aprovechando el conocimiento de los recicladores de base. Por eso, se reorientarán fondos del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), pudiendo emplearse de manera temporal a recicladores base para que ejerzan como monitores. Existen 70 comunas con aporte SCAM y se está coordinando para que la mayor parte de ellas puedan sumarse a esta iniciativa.

El tercer punto del plan es la distribución de equipos de protección personal (EPP) a los recicladores de base. Esta labor la coordinará Sofofa junto a empresas que quieran aportar en esta campaña, permitiendo que quienes puedan seguir con las tareas de reciclaje lo hagan con las condiciones de seguridad adecuadas para resguardar su salud.

Un cuarto pilar del plan es que, a través de la organización Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre Chile), se está gestionando la entrega de productos y cajas de alimentación básica a recicladores base y sus familias. La distribución de estas ayudas será coordinada con el apoyo de nuestras Seremis de Medio Ambiente a lo largo de todo el país.

El quinto punto del plan es reforzar la cultura del reciclaje en la ciudadanía, dado que es relevante seguir fomentando la economía circular. Es por ello que se lanzará una campaña con recomendaciones ciudadanas sobre cómo reducir la generación de residuos domiciliarios, fomento del compostaje y educación sobre el tratamiento correcto de los envases reciclables.

“Este plan público-privado es un esfuerzo por proteger a los recicladores de base y a todo un sector muy relevante para el país y, sin duda, seguiremos trabajando para ampliar el apoyo que les entregaremos”, cerró la ministra del Medio Ambiente Carolina Schmidt.

Fuente: El periodista

La mitad de las playas del mundo podrían desaparecer para 2100

image

El cambio climático y el aumento del nivel de los océanos podrían hacer desaparecer la mitad de las playas de arena en el mundo de aquí a 2100, de acuerdo a un estudio publicado este lunes en la revista Nature Climate Change.

Inclusive, aunque la humanidad logre reducir de manera eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero, que son las responsables del calentamiento global, más de un tercio de los litorales arenosos se encuentran amenazados, según este estudio.
Su desaparición tendría un gran impacto sobre las actividades turísticas, pero no solamente a este nivel.

“Además del turismo, las playas de arena constituyen a menudo el primer mecanismo de protección contra las tormentas e inundaciones y, sin éstas, los impactos de los fenómenos climáticos extremos serían probablemente mucho más fuertes”, advirtió Michalis Vousdoukas, quien dirigió el estudio y es investigador en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. “¡Debemos prepararnos!”, afirma.

Las playas de arena ocupan más de un tercio de los litorales marítimos del mundo y, a menudo, se encuentran en regiones densamente pobladas. Pero están amenazadas por la erosión a causa de las nuevas construcciones, el aumento del nivel de los océanos, tormentas, amenazando asi a las infraestructuras y a la vida.

Australia podría ser el país más duramente afectado, con sus casi 15.000 km de playas arenosas borradas del mapa dentro de 80 años, por delante de Canadá, Chile y Estados Unidos. México, China, Rusia, Argentina, India y Brasil también se encuentran entre los países en primera línea en cuanto a fragilidad.

Los científicos han trabajado a partir de dos escenarios o modelos, desde el “peor”, en que las emisiones de gases de efecto invernadero continúen a su ritmo actual, u otro, en el cual el calentamiento global se limite a 3°C, un nivel no obstante considerado elevado.

En el peor de estos casos, el 49,5% de las playas de arena desaparecerían, o sea, aproximadamente 132.000 km de costas. En el otro, alrededor de 95.000 km se verían afectados.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (de la ONU, el GIEC), estimaba en un informe publicado en septiembre pasado que los océanos podrían elevarse en 50 cm para 2100 en el mejor de los casos, y 84 cm en el peor. Sin embargo, muchos científicos creen que estas hipótesis son conservadoras.

Fuente: Biobio Chile