Archive for Chilenos

Caída del reciclaje en Chile

reciclajeCierre de puntos limpios y disminución de hasta 40% a nivel industrial es el panorama de una actividad que iba en aumento, producto de cambios culturales y la nueva Ley de Reciclaje. Pero ya se están generando iniciativas para que no se retroceda en lo ganado.

El viernes pasado se lanzó #ReciclaEnCasa, una iniciativa surgida desde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y la Asociación Nacional de Recicladores de Chile para adaptarse a la pandemia, debido en gran parte, al cierre de las mayoría de los puntos limpios. “Desde entonces mi teléfono no ha parado de sonar”, cuenta Soledad Mella, presidenta de dicha asociación, y continúa: “He recibido unas 200 llamadas de vecinos que quieren inscribirse en el programa. Nunca pensamos que la gente necesitaría de manera tan urgente solucionar este tema”.

De hecho, desde esta entidad, indican que su actividad ha bajado cerca de 30% desde que comenzaron las medidas para evitar el contagio. Lo peor fue marzo y abril, antes de que el reciclaje de base entrara dentro de la categoría “servicios esenciales” y quienes trabajan en este rubro (cerca de 60.000 personas) lograran conseguir un salvoconducto especial por 15 días. “De todas formas, ha sido muy difícil, pero hemos tenido apoyo de varias empresas, con las que usualmente trabajamos”, dice Mella.

Con respecto al cierre de puntos limpios, la dirigenta aclara que no es algo que les afecte, porque ellos se dedican más a ir a las casas y empresas. “Pero debido a su cierre, nos hemos encontrado que mucha gente lleva dos o tres meses acumulando el reciclaje en sus hogares. Incluso, desde diciembre”, indica.

Por ejemplo, los 34 puntos que administra TriCiclos en Chile (13 en la Región Metropolitana), significan 1.000 toneladas de reciclaje al mes. Su importancia, es más educativa que de volumen, si se considera que en Chile se recicla un poco más del 4% a nivel domiciliario, según estimaciones del MMA.

Verónica de la Cerda, CEO de TriCiclos cuenta que en marzo, cuando comenzaron las restricciones por el Covid estaban en la encrucijada si cerrar o no los puntos limpios. “Finalmente lo hicimos, porque por un lado, hay muchos productos que influyen en el contagio, por ejemplo, que tienen restos de saliva. Y por el otro, porque hay que evitar las aglomeraciones”, dice Cerda, y agrega: “Otro servicio que teníamos era recolección en oficinas y empresas, pero como la gente no está yendo a trabajar, también tuvimos que detenerlo”.

Sin embargo, De la Cerda indica que hace unas semanas diseñaron un plan para reducir ambos riesgos, con áreas de sanitización, distanciamiento y una app para ayudar a controlar las personas que entran a los puntos limpios y para educar sobre cómo seleccionar productos en casa. “Pero llegó la cuarentena general a Santiago y decidimos aplazarlo, porque no queremos fomentar que la gente salga de sus casas. Como sea, si bien ha bajado la tasa de reciclaje, la pandemia está generando una serie de cuestionamientos sobre nuestros hábitos diarios, lo que pueden traer varios cambios al respecto, sobre cómo se diseñan ciertos productos de consumo”, dice la CEO de TriCiclos.

Pero no solo las personas consumen. Las fábricas, empresas y grandes compañías también. Y aquí es donde entra el reciclaje industrial, que posee actores que, muchas veces trabajan codo a codo con los recicladores de base. Más de 30 empresas que gestionan cerca de 4 millones de toneladas de reciclaje al año y con más de 11.000 empleados a su haber, se reúnen en la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR).

Según el gerente general de esta entidad, Alejandro Navech, hasta ahora han mantenido las empresas funcionando, pero una encuesta realizada a sus socios hace una semana, sobre cómo han variado sus operaciones desde mediados de marzo, reveló que el 83,4% cree que ha disminuido en hasta 40% la tasa de reciclaje (ver gráfico).

“Si no existe un cliente que quiera comprar los productos reciclados, se deberá dejar de atender a proveedores, provocando que todos los materiales usados que recibimos se vuelvan basura a vertederos y rellenos sanitarios”, indica Navech, añadiendo, además, que esto podría significar que “la tasa de reciclaje nacional volverá a niveles paupérrimos. La problemática del plástico será aún más profunda, los aceites usados se botarán al alcantarillado y los neumáticos volverán a ocupar predios y ríos”.

Fuente: La tercera

Plan de apoyo para la industria del reciclaje y sus trabajadores

La iniciativa creada por el Ministerio del Medio Ambiente pretende colaborar con un sector clave para la sustentabilidad del país y que se ha visto afectado por el COVID-19.

“Debido a la situación de emergencia sanitaria que vive el país producto del COVID-19, y las consecuencias sociales y económicas que ha generado, como Ministerio del Medio Ambiente decidimos impulsar un plan público-privado de apoyo a la industria del reciclaje y sus trabajadores, tomando acciones específicas que ayuden a este sector clave en la transformación de Chile hacia el desarrollo sustentable”, sostuvo la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El plan, que será actualizado con nuevas medidas en las próximas semanas, se estructura en cinco puntos esenciales. El primero de ellos es que se incluyó a las tareas de valorización y tratamiento de materiales reciclables, así como las labores de recolección y traslado a las plantas de los mismos, como actividades esenciales, lo que permitirá su desarrollo en lugares donde la autoridad decrete cuarentena.

El desarrollo de estas tareas será tomando las medidas necesarias para proteger a los trabajadores, permitiendo que la cadena del reciclaje pueda seguir funcionando. Esto permitirá el aprovechamiento de material reciclable, que no terminará mezclado con basura en un relleno sanitario, y su utilización como insumo para productos de importancia para asegurar el abastecimiento de la población, como son los envases para alimentos y productos de aseo.

El segundo punto de este plan es fortalecer la educación ambiental en las comunas, aprovechando el conocimiento de los recicladores de base. Por eso, se reorientarán fondos del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), pudiendo emplearse de manera temporal a recicladores base para que ejerzan como monitores. Existen 70 comunas con aporte SCAM y se está coordinando para que la mayor parte de ellas puedan sumarse a esta iniciativa.

El tercer punto del plan es la distribución de equipos de protección personal (EPP) a los recicladores de base. Esta labor la coordinará Sofofa junto a empresas que quieran aportar en esta campaña, permitiendo que quienes puedan seguir con las tareas de reciclaje lo hagan con las condiciones de seguridad adecuadas para resguardar su salud.

Un cuarto pilar del plan es que, a través de la organización Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre Chile), se está gestionando la entrega de productos y cajas de alimentación básica a recicladores base y sus familias. La distribución de estas ayudas será coordinada con el apoyo de nuestras Seremis de Medio Ambiente a lo largo de todo el país.

El quinto punto del plan es reforzar la cultura del reciclaje en la ciudadanía, dado que es relevante seguir fomentando la economía circular. Es por ello que se lanzará una campaña con recomendaciones ciudadanas sobre cómo reducir la generación de residuos domiciliarios, fomento del compostaje y educación sobre el tratamiento correcto de los envases reciclables.

“Este plan público-privado es un esfuerzo por proteger a los recicladores de base y a todo un sector muy relevante para el país y, sin duda, seguiremos trabajando para ampliar el apoyo que les entregaremos”, cerró la ministra del Medio Ambiente Carolina Schmidt.

Fuente: El periodista

La mitad de las playas del mundo podrían desaparecer para 2100

image

El cambio climático y el aumento del nivel de los océanos podrían hacer desaparecer la mitad de las playas de arena en el mundo de aquí a 2100, de acuerdo a un estudio publicado este lunes en la revista Nature Climate Change.

Inclusive, aunque la humanidad logre reducir de manera eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero, que son las responsables del calentamiento global, más de un tercio de los litorales arenosos se encuentran amenazados, según este estudio.
Su desaparición tendría un gran impacto sobre las actividades turísticas, pero no solamente a este nivel.

“Además del turismo, las playas de arena constituyen a menudo el primer mecanismo de protección contra las tormentas e inundaciones y, sin éstas, los impactos de los fenómenos climáticos extremos serían probablemente mucho más fuertes”, advirtió Michalis Vousdoukas, quien dirigió el estudio y es investigador en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. “¡Debemos prepararnos!”, afirma.

Las playas de arena ocupan más de un tercio de los litorales marítimos del mundo y, a menudo, se encuentran en regiones densamente pobladas. Pero están amenazadas por la erosión a causa de las nuevas construcciones, el aumento del nivel de los océanos, tormentas, amenazando asi a las infraestructuras y a la vida.

Australia podría ser el país más duramente afectado, con sus casi 15.000 km de playas arenosas borradas del mapa dentro de 80 años, por delante de Canadá, Chile y Estados Unidos. México, China, Rusia, Argentina, India y Brasil también se encuentran entre los países en primera línea en cuanto a fragilidad.

Los científicos han trabajado a partir de dos escenarios o modelos, desde el “peor”, en que las emisiones de gases de efecto invernadero continúen a su ritmo actual, u otro, en el cual el calentamiento global se limite a 3°C, un nivel no obstante considerado elevado.

En el peor de estos casos, el 49,5% de las playas de arena desaparecerían, o sea, aproximadamente 132.000 km de costas. En el otro, alrededor de 95.000 km se verían afectados.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (de la ONU, el GIEC), estimaba en un informe publicado en septiembre pasado que los océanos podrían elevarse en 50 cm para 2100 en el mejor de los casos, y 84 cm en el peor. Sin embargo, muchos científicos creen que estas hipótesis son conservadoras.

Fuente: Biobio Chile

El verdadero monstruo es la sequía!

En medio del inicio del Festival de Viña del Mar en febrero del presente año, Greenpeace alertó que el verdadero “monstruo” de Viña es la sequía y que está en Peñuelas, no en las gradas de la Quinta Vergara.

“La situación del lago Peñuelas, como mucho otros embalses del país, es crítica. Peñuelas, encargado de entregar agua potable a Viña del Mar y Valparaíso, hoy apenas tienen un 1% de su capacidad. En la práctica, es un lugar seco, muerto y que hace vaticinar un escenario muy complejo de aprovisionamiento de agua para la V Región”, señaló Mauricio Ceballos, vocero de Greenpeace.
En este contexto, activistas de la ONG medioambiental llegaron al ahora seco lecho de Peñuelas para advertir el rostro sin agua de un lugar que suele ser visitado masivamente por quienes se dirigen hasta la Quinta Región.

Greenpeace advirtió que a la situación de Pueñuelas se suma lo que pasa en el embalse Los Aromos, ubicado en Limache, también clave en la entrega de agua a Valparaíso y Viña del Mar, el cual hoy apenas tiene un cuarto de capacidad.

Fuente: Green Peace

¡Marchamos!

Como mujeres somos conscientes de que estamos viviendo momentos decisivos para el devenir de la humanidad. Nuestro rol es fundamental para salvaguardar el medio ambiente y trabajar en nuevas formas de relacionarnos como sociedad, en paz y con justicia, por eso hoy las voluntarias, trabajadoras y socias de Greenpeace participamos de una marcha histórica por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Santiago.

La causa ecologista también es feminista porque los daños al medioambiente impactan sobre todo a las mujeres, incrementando las violencias que viven cada día. En 2017, casi la mitad de los asesinatos a defensores medioambientales fueron a mujeres.

Las mujeres en Greenpeace reconocemos que debemos actuar ahora ya que la destrucción de la tierra y el sometimiento de las mujeres son prácticas profundamente relacionadas. Ambas corresponden a un mismo modelo: la dominación, la sobreexplotación y en el acceso desigual a los recursos. Es importante destacar que los roles históricos de género y las relaciones de poder se expresan fuertemente en el impacto que los desastres ambientales y el cambio climático tienen sobre las mujeres.

Por eso, hoy asistimos a la manifestación con una ballena gigante, símbolo histórico de la organización, hecha de material reciclado y con el mensaje: “La alerta extractivista es causa feminista” para así entregar nuestro apoyo a las reivindicaciones del feminismo, desde el ambientalismo.

Elegimos a la ballena como símbolo para la movilización porque la especie cumple un rol fundamental e irremplazable en los ecosistemas marinos: son captadoras de dióxido de carbono (CO2), ordenan a las manadas y su presencia es un indicador de la buena salud de los océanos.

Además, no debemos olvidar que las mujeres fundadoras de Greenpeace fueron parte del movimiento feminista de los 70, del activismo y de la resistencia antimilitarista de la época y de la lucha antinuclear.

No sólo fundaron Greenpeace, sino que también fueron artífices de que el primer viaje de la organización resultara un éxito y de que los peligros de las pruebas nucleares fueran noticia en todo el mundo. En ellas debemos inspirarnos para juntas lograr un mundo más equitativo, uniendo al feminismo y a la lucha ambiental.
Hoy, más que nunca, gritemos que sin equidad de género no hay paz ni justicia climática posible.

Fuente: Greenpeace