Archive for ChileSinPlásticos

La marea plástica no para: encontraron microplásticos en el cerebro humano

Una vez más tenemos novedades alarmantes sobre la presencia de microplásticos y nano plásticos en el cuerpo humano. Un nuevo estudio publicado en Nature Medicine encontró que se acumulan en el cerebro humano en porcentajes más altos de lo que lo hacen en el hígado y los riñones

Cinco gramos de microplástico, cantidad que entra en una cucharita de café, es lo que una persona en todo el mundo consume de media a la semana. La ingesta se produce, por ejemplo, a través del aire que respiramos, bebidas, alimentos e incluso cosméticos.

La investigación se hizo sobre muestras tomadas en 2024 a 52 hombres y mujeres y halló concentraciones de microplásticos (partículas de un tamaño menor a 5 milímetros) y nano plásticos (que miden entre 1 y 1000 nanómetros) más elevadas comparadas con las de 2016. Incluso, comprobó mayores niveles en los cerebros de personas diagnosticadas con demencia.

Vale aclarar que el estudio no establece una causalidad directa entre las partículas plásticas y esta enfermedad pero sí despierta nuevos interrogantes sobre las consecuencias de vivir expuestos a los plásticos.

La realidad es que vivimos en una sociedad en la que la producción de este material sintético supera las 300 millones de toneladas al año, cuyo uso no para de crecer y que, en consecuencia, genera enormes desperdicios que derivan, por ejemplo, en que 2.5 millones de toneladas de plástico flotan en los océanos del planeta. Es imposible no verse afectado de alguna manera por esto.

La contaminación plástica crece a ritmo exponencial 

Los microplásticos y nano plásticos (MNP) pueden desprenderse de cientos de objetos, como bolsas, botellas de gaseosas o recipientes de telgopor/poliespan, etc, que se van quebrando en pedazos cada más pequeños hasta acumularse en el ambiente. 

La ciencia viene estudiando sus efectos en  los océanos desde la década de 1970. Los primeros hallazgos de MNP se dieron en los animales marinos. En esa etapa se comprobó que los absorben a través del agua o al comer peces contaminados. Más adelante, también se los encontró en los tejidos de otros animales como cerdos, vacas y pollos

Pero su avance no terminó allí porque estos micro contaminantes se hallaron en el aire. En especial, en los espacios interiores donde quedan liberadas partículas de los plásticos de la ropa, los muebles y los productos del hogar que son inhaladas y viajan por nuestro cuerpo para almacenarse en distintos órganos (pulmones, placentas, vasos sanguíneos y huesos). 

En conclusión, ningún ser vivo ni ecosistema de nuestro planeta ha quedado sin ser “tocado” por la marea plástica y todos, de alguna manera, pagamos con nuestra salud las consecuencias. 

Es por esto que debemos seguir luchando para lograr el Tratado Mundial sobre los Plásticos, que se convierta en un instrumento internacional jurídicamente vinculante que permita abordar el ciclo de vida completo de los plásticos para romper esta dependencia excesiva que está ahogando al mundo entero



Asóciate

Tu apoyo es el motor de nuestras campañas.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

5 ideas para reducir el uso de plástico en Navidad

La temporada navideña ya está en marcha. Luces tintineantes, reuniones de despedida de año por doquier y mucho frenesí. 

Activistas de Greenpeace México reetiquetaron productos de las marcas que más basura plástica generan, para pedir a dichas empresas una navidad sin plásticos.

Con todo lo lindo que tiene el cierre de año también llega el costado más indeseado: el consumo que aumenta a la par que la basura generada. Y dentro de éstos últimos, los descartes plásticos, en especial, son los que alcanzan picos grotescos. 

No hay que olvidar que atravesamos una crisis climática de la cual una de sus patas es la contaminación -entre ellas la generada por el plástico-. En medio de lo crítico de esta situación, cada consumo -y cada ahorro que pueda hacerse- cuenta. Y mucho. 

Por eso, compartimos algunas ideas para reducir esta parte de la huella ambiental y tener unas fiestas más sustentables. De paso, haremos todo lo posible para que reciclar sea la última acción de la cadena y no la única posible ?

1.  Para envolver, más creatividad y menos plástico 

Los papeles plateados y brillantes lucen muy lindos pero esa misma característica es lo que los hace imposibles de reciclar. En cambio, lo simple puede ser igual de bello: prueba envolver con papel marrón y un moño de tela. Todavía mejor, usa materiales reutilizables, bolsas o cajas que tengas guardadas en tu casa.  

Otra buena idea es guardar el papel de los regalos que abres para envolver los regalos de otras personas ?.

Encuentra más ideas ideas para envoltorios originales y eco a continuación:

2. No necesitas tanto glitter para brillar

El glitter todo lo que tiene de popular lo tiene de malo para el medioambiente porque está compuesto por  pequeños pedazos de plástico que, tras unas horas de uso, suelen terminar viajando cañerías abajo hacia ríos y mares. 

Es de esas dosis de contaminación que parecen pequeñas pero que se acumulan en los ecosistemas acuáticos causando muchos daños. Por eso, no es recomendable usarlo ni para maquillarse, ni para decorar ni en tarjetas. 

3. No compres verduras y frutas envueltas en plástico

Optar por los comercios de cercanía, que suelen ser aquellos en los que puedas llevar tu propia bolsa y comprar a granel, es la mejor manera de apoyar a tu comunidad mientras evitas gran parte del packaging de un solo uso. 

Si prefieres los supermercados basta con comprar frutas y verduras sueltas (y aún mejor, si llevas bolsas para reutilizar). No sólo evitarás envoltorios excesivos sino que, además, no llevas más de lo que se necesitas, lo que cuida tu economía y previene el derroche de alimentos. 

3. Regalos plastic free 

La elección de los regalos es otra oportunidad más que se puede aprovechar para enviar un mensaje sustentable perfecto. Que el presente no tenga excesivo packaging es sólo el comienzo. Luego puedes fijarte que esté confeccionado en materiales naturales (madera, tela de algodón, papel, etc.) y no sintéticos. 

Si, además, en vez de optar por objetos elijes que sean experiencias como entradas al teatro o un concierto, tortas o bizcochos caseros, ropa o libros de segunda mano, tienes el regalo ecológico por excelencia.  

4. No utilices vasos descartables 

Si te toca ser anfitrión de la fiesta, echa mano a todos los vasos y tazas que tengas a disposición.  En caso de que no fueran suficientes, no compres descartables, ¡por favor! 

En cambio, pide a quienes asistan que traigan sus tazas o vasos reutilizables. O bien, si el presupuesto te lo permite, regala tú vasos térmicos y que los estrenen en el mismo momento. 

Si eres invitado la clave es ir preparado para evitar lo descartable llevando tu propio vaso reutilizable por si fuera necesario. 

5. Un árbol de Navidad con menos plástico es posible

Bonus track: Más ideas para una Navidad Sustentable ? 

Dicho todo esto, Greenpeace remarca que la responsabilidad de dar una solución rotunda y definitiva a este grave problema recae en los gobiernos y las empresas. En este sentido, exigimos que el Tratado Global de Plásticos -que busca poner un límite a su producción, entre otras medidas claves- se haga realidad en la próxima reunión que se realizará en 2025 para llegar a un acuerdo definitivo.



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Contaminación fuera de control: hay más plástico en los ecosistemas del que se creía

Se comprobó que la cantidad anual de plástico que termina en los ecosistemas del planeta es el doble de lo que se calculaba hasta ahora, según el más reciente inventario de vertidos publicado este en septiembre en la revista científica Nature. En concreto, son más de 52 millones de toneladas anuales las que contaminan campos, ríos y mares.

En el corazón del vertedero de Dandora, Kenia.

La investigación, realizada por las universidades de Leeds (Inglaterra) y Estocolmo (Suecia), actualizó así las cifras de la contaminación plástica en el mundo que son, una vez más, una señal de alerta.

El equipo de científicos denominó “emisiones de plástico” al material que pasa de cualquier sistema de gestión -donde está bajo cierto control- al ambiente -donde está fuera de control-. De entre esas emisiones, se centró en inventariar los fragmentos mayores a 5 mm (macroplásticos) vertidos en el medio natural en más de 50.000 municipios. 

Laras Nauna sostiene una botella de Dove desechada durante una limpieza de playa con la comunidad Sahabat Laut.
Playa de Lampuuk, Regencia de Aceh Besar, Indonesia.
Activistas de Greenpeace protestan frente a la junta general de accionistas de Unilever en Tangerang, Banten, Indonesia.

Tras su trabajo, encontraron que el abandono de basura una vez embolsada es la principal fuente en el Norte global mientras que los desechos sin recoger son la causa fundamental de contaminación plástica en el Sur global. En términos generales, las mayores emisiones de plástico se dan en el Sureste y Sur Asiático y en África subsahariana.

Datos que suman para articular el Tratado Global de Plásticos

Con estos hallazgos, el informe busca colaborar en la toma de decisiones que se iniciará una vez que el Tratado Global de Plásticos concluya su etapa de negociaciones y empiece a tomar forma. En este sentido, el análisis aporta varias observaciones a tener en cuenta.

Sofía Gómez, Influencer y Apneista en Colombia. “¡Tratado Global de plásticos ahora!”

Primero, sugiere que la mejor opción para combatir el problema es “Minimizar la contaminación plástica en su origen”. Consideran que evitar el evento de emisión desde el principio debe ser una prioridad del Tratado. “Nuestro análisis indica que abordar los residuos no recolectados tendría un mayor impacto que mitigar todas las demás fuentes terrestres de macroplásticos combinadas”, se lee en el reporte. 

Activistas en Ottawa, Canadá. “Los plásticos nos están envenenando. Corten la producción ahora.”

Agregan que esta sugerencia se basa en que “una vez que los macroplásticos han ingresado al medio ambiente, su eliminación resulta técnica y económicamente desafiante y, con el tiempo, se fragmentarán en innumerables microplásticos, lo que hace que los esfuerzos de limpieza sean aún más difíciles” 

El informe también resalta que “ya contamos con una gran fuerza laboral global de recicladores informales, emprendedores que, según nuestro modelo, recolectan casi 50 millones de toneladas métricas de residuos plásticos, gran parte de los cuales de otro modo serían mal gestionados”.

Esta información refuerza la idea de que “no podremos reciclarnos fuera de la crisis de la contaminación por plástico”, tal como dijo la Directora ejecutiva de ONU-Medio Ambiente, Inger Andesen. 

Dar solución a esta contaminación requiere medidas abarcativas y ambiciosas que se sostengan en el tiempo. Llegó el momento de exigirle a gobiernos y empresas que se comprometan para lograrlo.



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Contaminación por microplásticos: 3 cosas que tienes que saber 

Los microplásticos no dejan de ser noticia. Las pruebas de que son un verdadero problema para la salud de las personas, los animales y el ambiente son contundentes, lo cual es lógico cuando consideramos que vivimos en un mundo donde la contaminación por este material sintético es la regla y no la excepción. 

En conmemoración del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, Greenpeace insta a todos los colombianos a unirse en la lucha contra la contaminación plástica, adoptando alternativas sostenibles y comprendiendo la importancia de la nueva ley de plásticos que entró en vigor el 1 de julio de este año.

En este video Celeste Giardinelli muestra con claridad cómo se ve el flagelo de los microplásticos en un lugar tan delicado y lleno de vida silvestre como es la Isla de Pascua. 

Esta es una de las problemáticas más urgentes a las que nos enfrentamos como sociedad. Por suerte, siempre hay algo que podemos hacer para mejorar la situación. 

Hoy en particular te compartimos algunas ideas que ayudan a reducir la exposición a estos contaminantes ínfimos pero poderosos, que nos acechan en el agua, el aire y hasta en la comida.

¿Qué son los microplásticos?

Primero, convengamos que cuando hablamos de microplásticos nos referimos a diminutos fragmentos de plástico (de menos de 5 mm de diámetro) que se originan al degradarse productos más grandes, como botellas, bolsas, esponjas de melamina, etc.

Microplásticos vistos desde un microscopio, a partir de muestras de agua tomadas por Greenpeace en el río Rin.

Estos materiales, al ser descartados y quedar expuestos a la intemperie, se descomponen en partículas más pequeñas que se depositan en el suelo, viajan a ríos y mares y hasta son transportadas por el aire.

Millones de perdigones, pequeñas bolas de plástico de color blanco, han estado inundando las costas gallegas.

Es importante saber que los microplásticos no sólo se generan al terminar la vida útil de un objeto. El ejemplo más claro es el de las esponjas plásticas que se usan para lavar platos que, cada vez que se friccionan, liberan billones de partículas tóxicas que viajan cañerías abajo contaminando todo a su paso.

¿Cómo llegan a nosotros los microplásticos?

Los microplásticos también llegan a partir de los mismos recipientes que utilizamos a diario para transportar alimentos, que a diario desprenden fragmentos microscópicos que ingerimos sin darnos cuenta. 

Al mismo tiempo, diversos estudios científicos han encontrado que el agua embotellada contiene niveles significativamente más altos de microplásticos en comparación con el agua del grifo.

Es decir que todo el tiempo estamos en contacto con microplásticos que terminan ingresando en nuestro sistemas.

En esta nota puedes leer más detalles:

¿Cómo disminuir la exposición a los microplásticos? 

Es momento de poner acción estas ideas para reducir la exposición a este tipo de contaminación:

Sofía Gómez con un cartel que dice “Tratado Global de Plásticos ahora”.

En un plano más general, no olvidemos que podemos frenar esta marea si se crean y fomentan medidas que abarquen desde la producción hasta el consumo. Por eso, conseguir un Tratado Mundial sobre los Plásticos continúa siendo la mejor estrategia. Seguiremos luchando para que se haga realidad ??.


Un grupo de activistas de Greenpeace se presentó en la Maratón de Santiago de Chile para denunciar el avance de la industria salmonera en la Reserva Nacional Kawésqar en la Patagonia chilena.

Go to Source
Author: Meri Castro

El nuevo lobby feroz: plásticos

Imagen de la campaña # YoSinPlásticos de Greenpeace México

Por Estefanía González, subdirectora de Campañas de Greenpeace 

En agosto de 2018, la subsecretaria de Telecomunicaciones del segundo gobierno de Sebastián Piñera, Pamela Gidi, acusaba un lobby ferozde la industria debido a las decisiones del Ejecutivo previas al despliegue del 5G. En una entrevista con un medio nacional, la autoridad señaló que “cada vez que se ha querido hacer un cambio de políticas públicas en beneficio de usuarios y la competencia, las empresas han reaccionado con un gran lobby“.

Parece el cuento de nunca acabar. Cada vez que se busca legislar sobre una materia que pone a la ciudadanía y al medio ambiente en primer lugar, la industria arremete con un lobby implacable para detener o demorar la puesta en marcha de las iniciativas planteadas. 

Plásticos de un solo uso

En esta oportunidad, cambian los personajes pero la historia es la misma: el próximo 13 de agosto se cumplía el plazo estipulado hace tres años, para la entrada en vigencia de la última etapa de la Ley 21.368 -que regula la entrega de plásticos de un solo uso y botellas plásticas- y que establece la prohibición a todos los locales de expendio de alimentos de entregar productos desechables dentro de los establecimientos. Sin embargo, todo indica que esta puesta en marcha será nuevamente aplazada.

El lobby de las diferentes empresas responsables de esta contaminación, especialmente el llevado a cabo por Arcos Dorados, operador de McDonald’s en América Latina, y la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), han logrado que el aparataje público les entregue un verdadero perdonazo: el pasado miércoles 7 de agosto la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó en Sala un proyecto de ley que modifica estos plazos y le entrega al sector 18 meses adicionales para acatar la normativa, sumando un total de 54 meses de plazo: casi 5 años.

©Cristobal Olivares / Greenpeace

La excusa de la industria (junto a los senadores que presentaron esta modificación) fue que sin la publicación del reglamento les resulta imposible cumplir con esta normativa, pero lo cierto es que este fundamento es inconsistente y se aleja de la realidad, ya que, según lo estipulado en la ley, la obligación principal del artículo 3° (prohibición de entrega para consumo dentro del establecimiento) no depende de ningún reglamento y se puede aplicar desde ya. 

Activistas de Greenpeace Colombia en la Plaza de Bolivar en Bogotá

Durante tres años hemos esperado para que se materialice el cumplimiento efectivo de la ley, siendo testigos de las graves consecuencias medioambientales del uso de plásticos en nuestros entornos, y hoy, tristemente, vemos que dos grandes poderes del Estado (el Legislativo con respaldo del Ejecutivo) se alejan del espíritu de esta ley, que busca proteger a la naturaleza, y muestran su real falta de voluntad y compromiso para asumir su responsabilidad y rol de liderazgo en la actual crisis climática, generando así un pésimo y regresivo  precedente en materia ambiental.

Blanca Lewin y otras personalidades formaron parte de la campaña de Greenpeace Exige Alternativas, para revelar cómo el plástico está invadiendo nuestras vidas  © Alfredo León Bulling / Greenpeace

Lo único que se ha logrado con la aprobación de esta dilatación es abrir la puerta para que continúen las presiones de ciertos sectores para modificar la ley. Cabe recordar que la fundación Oceana recientemente publicó un reportaje que da cuenta de los esfuerzos liderados por McDonald’s y la industria del papel en Europa, cuando en febrero de 2023 se discutía el Reglamento de Envases y Residuos de Envases, financiando estudios, creando websites, desplegando enormes campañas de desinformación y reuniéndose con una enorme cantidad de parlamentarios europeos para frenar esta nueva normativa. 

Es triste pensar que las autoridades de nuestro país están permitiendo que esta historia se repita, y que la histórica ley promulgada en 2021 -y que puso a Chile a la vanguardia de estas materias- quede seriamente amenazada y que el ‘lobby feroz’ pueda cobrar una nueva víctima: nuestra naturaleza y, con ella, nuestra forma de vivir en ella.



Involúcrate

Go to Source
Author: Prensa Chile