Archive for Chiloe

Parque eolico afecta a ballenas en Chiloe

ballena.jpg

La instalación de un mega parque eólico en la costa del noroeste de Chiloé podría impactar negativamente a la población de ballena azul más importante del hemisferio sur por lo que CCC y Ecoceanos recomiendan la relocalización del proyecto y el desarrollo de un marco regulador para este tipo de energía en el país.
Santiago, 30 de noviembre 2010. (CCC/Ecoceanos News) – El Centro de Conservación Cetacea (CCC) y el Centro Ecoceanos entregaron al Servicio de Evaluación Ambiental un informe respecto a la instalación del proyecto parque eólico Chiloé.

Si bien la tramitación ambiental ingresó bajo una Declaración de Impacto Ambiental, donde no hay espacio de participación ciudadanahasta que el nuevo reglamento sea desarrollado, las organizaciones civiles decidieron de manera voluntaria entregar la información sobre los impactos negativos a las especies de cetáceos así como recomendaciones.

De acuerdo al reporte, para los próximos siete años se espera una inversión por 50 mil millones de dólares en el sector minero, que contrasta con la inversión de 18 mil millones del sector en los últimos 20 años. Así, las proyecciones de crecimiento hacen prever aumentos en el consumo total de energía eléctrica, cuyo principal consumidor es el sector minero. La incorporación de las energías renovables no convencionales (ERNC) a la matriz de generación eléctrica nacional es un proceso inevitable en el largo plazo.

En este sentido, en el documento se señala que el país tiene la responsabilidad de considerar la experiencia internacional con el fin de evitar replicar errores de otros países y recomienda consolidar una política de ordenamiento para el desarrollo de ERNC.

Durante los últimos diez años, la Unión Europea y EEUU han tenido un crecimiento significativo de ERNC, particularmente de parques eólicos. Los impactos asociados al nivel de ruido, impactos visuales, aspectos de seguridad, efectos en el paisaje, arqueología, patrimonio, biodiversidad, así como posible interferencia con la aviación o navegación ya han sido reconocidos. La mejor alternativa de mitigación planteada es evitar zonas sensibles o concentraciones de especies sensibles.

En 2010, la Comisión Euporea publicó lineamientos para el desarrollo de proyectos de energía eólica para la Unión Europea y elComité Científico de la Comisión Ballenera Internacional expresó que los países deben cooperar para mitigar el impacto sobre la vida marina asociado las ERNC, tales como la eólica. Los parques eólicos operativos producen bandas de ruido de baja frecuencia que son audibles para los cetáceos.

Perturbaciones, efecto barrera y degradación o pérdida del hábitat son algunos impactos adicionales de parques eólicos. Incluso en el caso de la ballena de aleta se ha registrado el desplazamiento de hasta 200km alrededor de parques eólicos.

La zona noroeste de la Isla de Chiloé es un refugio para una gran diversidad de vida marina y anualmente recibe la mayor concentración deballenas azul en el Hemisherio sur. Adicionalmente la ballena franca austral, clasificada en peligro crítico, el delfín austral y la nutria marina, por destacar algunas, son especies susceptibles a impactos del parque eólico Chiloé debido a su localización propuesta.

Al respecto, el documento recuerda que todas las especies de cetáceos se encuentran protegidas a nivel nacional por la Ley de Protección a los Cetáceos (Ley 20.293) adoptada en 2008 la campaña de CCC, Ecoceanos y Conapach “Chile 2008, Santuario de Ballenas”.

El documento indica que en el caso del parque eólico Chiloé, la alta concentración de especies vulnerables a impactos y la fragilidad de los ecosistemas heterogéneos incluidos en la zona propuesta, así como los perjuicios sociales y económicos, particularmente respecto a la actividad turística preponderante en la Comuna de Ancud y el archipiélago de Chiloé, hacen necesario trasladar el proyecto a una nueva localización en áreas alejadas de la costa, de menor impacto ambiental y social.

Fuente: Centro de Conservación Cetacea, Centro Ecoceanos

Empresarios pretenden explotar carbón en una superficie equivalente al 40% de la Isla Guafo

Situada al extremo sur de Chiloé, Isla Guafo posee una biodiversidad única en América del Sur, suscita alto interés científico, colinda con áreas protegidas para la procreación de ballenas y es refugio williche para pesca artesanal. Coordinan frente para proteger la zona.

Un rotundo rechazo está provocando el proyecto que la firma South World prepara para la Isla Guafo, desconocido paraíso ubicado al sur de Chiloé, luego de que esta compañía confirmara la compra de las pertenencias mineras para explotar carbón como insumo para plantas termoeléctricas.

Los socios de esta firma son Rodrigo Danús y Paul Fontaine, y adquirieron los derechos para explotar una superficie equivalente al 40% de la isla.

La presencia de carbón en la zona se detectó en 1942, pero recién este año concluyeron los estudios que determinaron la existencia del recurso de alta calidad.

Entre los detractores al proyecto se encuentra el biólogo marino y académico de la Universidad Austral, Rodrigo Hucke, quien trabaja actualmente en el diseño de un Área Marina Costera Protegida para Chiloé, que incorpora a la Isla Guafo dentro de la zona de preservación.

“Sería un error que el destino de la isla sea el emprendimiento minero, ya que amenazaría a uno de los principales bastiones remanentes de la biodiversidad marina y terrestre de Chile. Se pueden encontrar significativas y singulares concentraciones de fauna bentónica y corresponde a una notable área de alimentación y cuidado de las amenazadas ballenas azules y jorobadas”, advierte.

Por ello explica que es “altamente probable” que el Gobierno apruebe el área de protección, tras concluir la investigación que lleva adelante con fondos del gobierno regional.

El consejero regional Eugenio Rivera destaca que los avances de estudio de Hucke serán analizados el martes en Puerto Montt, en una reunión que encabezará el intendente Sergio Galilea.

Rivera afirma que el tema de la isla no estará ausente “porque el aumento del tráfico marítimo será un factor de riesgo para los cetáceos que se alimentan y circulan en la zona”.

FRENTE POR LA ISLA

En tanto, el coordinador de la Federación Williche de Chiloé, Sergio Cuyul, también manifesta su preocupación y señala que organizarán un “frente” para defender a la Isla Guafo. En caso de concretarse el proyecto, pedirán que el Gobierno considere el Convenio 169 de la OIT.

“La isla ha sido utilizada históricamente por nuestra etnia como refugio durante faenas de pesca y vamos a exigir que se nos escuche”, señaló Cuyul, quien pidió una reunión con Galilea el próximo miércoles 17.

Los pescadores artesanales tampoco se quedan de brazos cruzados. Ayer el presidente del Consejo Provincial de Pesca Artesanal de Chiloé, Jorge Aránguiz, viajó hasta la Conama local para indagar sobre la viabilidad del proyecto de South World.

El temor de Aránguiz es que la instalación de un muelle para sacar el carbón destruya bancos naturales de erizos y locos. Este medio intentó ubicar a Danús y Fontaine, pero hasta el cierre de esta edición no respondieron a los llamados.

Patrimonio natural en peligro

La Facultad de Ciencias de la Universidad Austral estudia hace cuatro años la biodiversidad de la isla. Por eso para el profesor Roberto Schlatter la intervención será “lamentable” y se producirá donde habita la colonia de fardelas (aves) más grandes del mundo, con cerca de cuatro millones. Por su parte, Héctor Pavés, académico de la misma facultad, releva que en el lugar habita el pingüino de Magallanes y que además se ubica la única población reproductiva de lobos finos del país y por tanto es un sitio de dispersión y reserva genética para la especie, explicó.

Pero eso no es todo. Antonio Ruiz-Tagle, del Centro Ballena Azul, recordó que Isla Guafo incluye importantes sitios paleontológicos y de yacimientos fósiles protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, además de una antigua estación ballenera.

Por su parte, Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana, manifestó que “les preocupa que se esté proyectando extraer el carbón en lugares importantes y sensibles ecológicamente, como la Isla Guafo, donde las actividades de explotación minera deberían estar prohibidas.

“El mundo entero -dice-, se mueve hacia las energías renovables y Chile va en la dirección contraria al fomentar la termoelectricidad basada en la combustión a carbón. Esperamos que esta política se revierta y se apueste por fuentes que satisfagan la demanda, pero que sean más amigables con el medio ambiente”, concluye.

Chile ya tiene su primer guardacostas ambiental

Amante del surf y habitante de Curanipe, Rodrigo de la O fue seleccionado para proteger las costas chilenas de la contaminación. Su debut está planificado para febrero y su objetivo principal será patrullar el impacto de los proyectos industriales entre los ríos Maule e Itata.

Rodrigo de la O aceptó el desafío de transformarse en el primer guardacostas ambiental de Chile.

Es amante del surf, tiene 35 años y vive en Curanipe, comuna costera de la Región del Maule, donde estará el centro de operaciones de un inédito proyecto de patrullaje ecológico que comenzará a funcionar en febrero de 2009.

La iniciativa es dirigida en el país por la ONG Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), representante oficial de su par estadounidense Waterkeeper Alliance -que integra Robert Kennedy Jr- y en el que también colabora Safes de Waves, organización internacional de surfistas.

La misión del guardacostas será vigilar cerca de 130 kilómetros de costa, entre la desembocadura del río Maule y el Itata, para evitar que las aguas del Océano Pacífico se vean afectadas por la contaminación, en especial, de grandes proyectos industriales, como las plantas de celulosa.

Una de ellas, Celco Nueva Aldea ya terminó de construir su emisario submarino en las costas de Cobquecura, que estará operativo a comienzos de 2009.

En conversación con La Nación Rodrigo de la O identificó el ducto de Celco, la desembocadura del río Maule -donde hay otra celulosa- y la futura Termoeléctrica Los Robles como las zonas de principal preocupación. Por eso explica que su misión será clave, ya que tendrá que “realizar un monitoreo científico, independiente en la costa”.

ESPECIES AMENAZADAS

Este guardacostas es de profesión diseñador gráfico, hoy se dedica al turismo, pero ha tenido una estrecha relación con el mar. Fue pescador artesanal y actualmente es surfista, características que le facilitarán su trabajo arriba de la embarcación.

Sin embargo, Fernanda Pinochet, abogada y jefa del proyecto en FIMA, puntualizó que estos atributos fueron sólo algunas características que facilitaron su elección.

Las otras están relacionadas con su inserción en la comunidad como activista contra la construcción de la Termoeléctrica Los Robles, que equivale a un cuarto del proyecto de HidroAysén.

“El problema con la termoeléctrica es que no se señala en el estudio ambiental cuál es el área de influencia y eso es de gravedad. Sólo dice que van a existir efectos, pero no dice dónde”, explicó.

Pero los grandes proyectos no serán los únicos fiscalizados. En la zona hay otros impactos como la alta afluencia de turistas y el uso de pesticidas en la producción de frutillas.

En tanto, la bióloga marina de ONG Angelina Crocco explicó que entre las especies amenazadas por la acción del hombre están los cisnes de cuello negro y flamencos del humedal de Reloca, los delfines y los lobos marinos de Cobquecura.

Pescadores de Chaitén preocupados por contaminación del mar tras erupción del volcán

El dirigente de los pescadores artesanales de Los Lagos, manifestó que los vientos y corrientes marinas podrían extender la mancha de cenizas hacia sectores como Chiloé y el golfo de Ancud.

Los pescadores artesanales de Chaitén y sus alrededores han manifestado su preocupación por la contaminación de las aguas marinas producto de la caída de cenizas en la zonas tradicionales de pesca.

“Este es un impacto que nos tiene muy preocupados, porque los caladeros históricos donde hemos trabajado ya están sufriendo algunos efectos y los peces se han corrido de lugar hacia el mar exterior y la flota está preparada sólo para operar en aguas interiores”, informó el dirigente de los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos, Eric Vargas.

El dirigente manifestó que los efectos de la erupción del volcán Chaitén están dañando más allá de los 50 kilómetros fijados por la autoridad como área de exclusión de la “zona cero”, donde no se puede operar, “sino que también hay muchos efectos colaterales en muchas comunidades costeras de la provincia de Palena, la comuna de Chaitén, de los sectores de Ayacara, Huila y la península de Comao hasta la comuna de Halaihué”, agregó.

Vargas señaló que muchos pescadores se encuentran en albergues de la isla de Chiloé y Puerto Montt, y que hay un número aproximado de dos mil personas que están aisladas por la falta de medios de transportes y que muchas caletas pesqueras no tienen acceso por tierra, por lo que hizo un urgente pedido a la autoridad para que no los abandonen.

“Esta situación la queremos hacer ver en los comités de emergencia para que no nos abandonen en las caletas que muchas veces no tienen accesos por caminos y que sólo se accede por vía marítima”, aseveró.

Vargas también manifestó su preocupación que debido a los vientos, corrientes y mareas la mancha de cenizas se expanda hacia otros sectores de Chiloé y del Golfo de Ancud que dependen mucho de la pesca.

Finalmente, dijo que la magnitud del impacto en el sector pesquero artesanal se va a apreciar en aproximadamente dos meses más.

Fuente: La Tercera.

Denuncian tala de bosque nativo en Chiloe.

Ingenieros forestales quieren recurrir al Consejo de Defensa del Estado
Aseguran que en el fundo Chaquihual, en las cercanías de Degañ, hay robos de madera.

El capitulo Chiloé de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo está estudiando la posibilidad de recurrir al Consejo de Defensa del Estado por la tala ilegal de bosque nativo en diversos sectores del Archipiélago, de lo cual se ha informado a las instancias judiciales del nivel local.

Javier Sanzana, coordinador de la señalada agrupación, señaló que se están reuniendo mayores antecedentes relacionados con esta problemática, que catalogó “es de mucha preocupación”.

Uno de los casos que en particular preocupa a los ingenieros es la tala ilegal y robos de productores forestales desde el fundo Chaquihual, ubicado en las proximidades de Degañ, comuna de Quemchi, de propiedad de María Cristina Castoldi Lanino.

HASTA AMENAZAS

Esta situación estaría ocurriendo desde hace por lo menos un año y medio en el mismo lugar donde hace unos días se debió enfrentar un incendio que afectó a aproximadamente 40 hectáreas y que, según los mismos denunciantes, se habría originado por actividades ilegales.

Sanzana señaló que hace aproximadamente un año se interpuso una denuncia en la Fiscalía de Ancud por tala ilegal, hurto de madera, por amenazas y agresiones “que hasta hoy no se han resuelto”.

Sobre lo último, Castoldi y el propio ingeniero habrían sido amenazados mientras recorrían un sector al interior del predio donde se realizaban talas ilegales.

“El tema puede tomar otros tenores y los dueños del fundo y su actual administración han decidido cortar de raíz estas irregularidades con el inicio de construcción de sendas y cercos en la totalidad de los sectores en conflicto”, precisó el coordinador de la agrupación.

GENERALIZADA

El profesional reiteró que los sucesos del fundo Chaquihual no son aislados y que corresponde a una situación relativamente “generalizada” en la Provincia de Chiloé.

“Hay sectores en los cuales ya ni quilas quedan”, añadió el profesional, puntualizando igualmente que se han formulado otras denuncias en diversas instancias. “Pero nunca se ha dictado una sentencia por alguno de estos casos”, expresó.

Se estaría destruyendo el bosque tanto para la elaboración de maderas, como para leña. “El daño es grande y nadie le pone atajo”, sentenció Sanzana.

Fuente: La Estrella de Chiloé on line; publicado el 16 de febrero de 2008.

http://www.laestrellachiloe.cl/prontus4_nots/site/edic/2008_02_16_1/home/home.html