Archive for co2

Residuos orgánicos y el calentamiento global

Reducir nuestro consumo, reutilizar nuestros materiales y reciclar nuestros residuos, son formas eficientes de ayudar a cuidar el planeta. Cualquiera de estas acciones aporta con el ahorro de energía, ya que disminuye la demanda por materia prima nueva que se extrae de nuestros recursos naturales. Sin embargo, existe una relación mucho más cercana entre los hábitos de reciclaje y el cambio climático que vive la Tierra, y tiene que ver con nuestros residuos orgánicos.

El problema orgánico de los vertederos

Hemos dicho antes que compostar es una de las acciones que más ayuda a reducir la basura que generamos, ya que más de la mitad de nuestros desechos está compuesta de materia orgánica. Por lo tanto, cuando dejas de botar este tipo de residuos a la basura, estás evitando que terminen en un vertedero y a la vez estarás combatiendo el cambio climático. Te explicaremos porqué.

Cuando los desechos orgánicos llegan al vertedero, estos se depositan sobre una cama de plástico, formando una gran pila de basura. Una vez que esta montaña de residuos llega a cierta altura, se cubre con una nueva capa de plástico, la cual se vuelve una base para depositar más residuos, y así progresivamente.

Este método para apilar la basura hace que el proceso de descomposición de la materia orgánica sea muy ineficiente, ya que no hay mucho oxígeno pasando por el ecosistema. Debido a eso, cuando la comida se pudre libera una gran cantidad de gas metano.

Reduciendo el metano

Este nombre quizás te haya sonado familiar. El gas metano es uno de los famosos gases de efecto invernadero, que provocan que la radiación solar no sea capaz de abandonar nuestra atmósfera y, por ende, aumente la temperatura de nuestro planeta. Según la revista Forbes, el metano es hasta 84 veces más contaminante que el dióxido de carbono (CO2).

En cambio, cuando los residuos orgánicos son utilizados en compostaje, el sistema se airea regularmente y el proceso de descomposición es mucho más eficiente. Según un estudio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, un kilo de basura orgánica en un compost produce 95% menos metano que en un vertedero.

Así, cuando reducimos nuestros desechos orgánicos, no solo estamos caminando hacia una economía circular, sino que además estamos combatiendo directamente el calentamiento global.

Fuente: Chile sin basura

¡Marchamos!

Como mujeres somos conscientes de que estamos viviendo momentos decisivos para el devenir de la humanidad. Nuestro rol es fundamental para salvaguardar el medio ambiente y trabajar en nuevas formas de relacionarnos como sociedad, en paz y con justicia, por eso hoy las voluntarias, trabajadoras y socias de Greenpeace participamos de una marcha histórica por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Santiago.

La causa ecologista también es feminista porque los daños al medioambiente impactan sobre todo a las mujeres, incrementando las violencias que viven cada día. En 2017, casi la mitad de los asesinatos a defensores medioambientales fueron a mujeres.

Las mujeres en Greenpeace reconocemos que debemos actuar ahora ya que la destrucción de la tierra y el sometimiento de las mujeres son prácticas profundamente relacionadas. Ambas corresponden a un mismo modelo: la dominación, la sobreexplotación y en el acceso desigual a los recursos. Es importante destacar que los roles históricos de género y las relaciones de poder se expresan fuertemente en el impacto que los desastres ambientales y el cambio climático tienen sobre las mujeres.

Por eso, hoy asistimos a la manifestación con una ballena gigante, símbolo histórico de la organización, hecha de material reciclado y con el mensaje: “La alerta extractivista es causa feminista” para así entregar nuestro apoyo a las reivindicaciones del feminismo, desde el ambientalismo.

Elegimos a la ballena como símbolo para la movilización porque la especie cumple un rol fundamental e irremplazable en los ecosistemas marinos: son captadoras de dióxido de carbono (CO2), ordenan a las manadas y su presencia es un indicador de la buena salud de los océanos.

Además, no debemos olvidar que las mujeres fundadoras de Greenpeace fueron parte del movimiento feminista de los 70, del activismo y de la resistencia antimilitarista de la época y de la lucha antinuclear.

No sólo fundaron Greenpeace, sino que también fueron artífices de que el primer viaje de la organización resultara un éxito y de que los peligros de las pruebas nucleares fueran noticia en todo el mundo. En ellas debemos inspirarnos para juntas lograr un mundo más equitativo, uniendo al feminismo y a la lucha ambiental.
Hoy, más que nunca, gritemos que sin equidad de género no hay paz ni justicia climática posible.

Fuente: Greenpeace

Nos quedan 8 años para salvar al planeta

Greta Thunberg dijo que tenemos menos de ocho años para salvar el planeta, porque ”incluso a 1 grado Celsius más, las personas mueren por el cambio climático”. La inspiradora adolescente de las huelgas escolares #FridaysforFuture afirmó que los países más ricos deben reducir las emisiones a cero mucho más rápido.
Greta Thunberg regresó hoy a Davos, al Foro Económico Mundial, un año después de decir a los líderes empresariales y políticos que se despertaran ante el cambio climático. Antes de una sesión dedicada al cambio climático, leyó un discurso que transmitió su mensaje clave: ¡escucha a los científicos y actúa ahora!.
El discurso, pronunciado durante una sesión llamada “Forjando un camino sostenible hacia un futuro común”, junto con otros activistas adolescentes, inició con el señalamiento de que hablaría más tarde, por lo que solo aprovecharía la oportunidad para recordar una vez más a todos nuestra situación actual.
Refirió que en el informe SR 1.5 del Panel Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), publicado en 2018, se establece que si queremos tener 67% de posibilidades de limitar el aumento de la temperatura promedio global por debajo de 1.5 grados Celsius, teníamos hasta 420 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) al 1 de enero de 2018 como presupuesto para emitir?
Ahora ese número es mucho más bajo, ya que emitimos alrededor de 42 gigatoneladas de CO2 cada año; con los niveles de emisiones actuales, el presupuesto restante se habrá agotado en menos de ocho años? Aclaró que los números “no son las opiniones ni los puntos de vista políticos de nadie. Es la mejor ciencia actual disponible, y aunque muchos científicos sugieren que las cifras son demasiado moderadas, son las aceptadas a través del IPCC”.
Dijo a los asistentes al Foro Económico Mundial que tengan en cuenta que las cifras son globales y, por lo tanto, no dicen nada sobre los aspectos de equidad, lo cual es absolutamente necesario para que el Acuerdo de París funcione a escala global. Y eso significa que los países más ricos necesitan reducir las emisiones a cero mucho más rápido y luego ayudar a los países más pobres a hacer lo mismo para que las personas en las partes menos afortunadas del mundo puedan elevar sus niveles de vida.
Estos números tampoco incluyen la mayoría de los circuitos de retroalimentación, puntos de inflexión no lineales ni calentamiento adicional oculto por la contaminación tóxica del aire. Sin embargo, la mayoría de los modelos asumen que las generaciones futuras, sin embargo, de alguna manera podrán absorber cientos de miles de millones de toneladas de CO2 del aire con tecnologías que no existen hoy en la escala requerida, y tal vez nunca lo harán.
La probabilidad aproximada del 67% es la que tiene las mayores probabilidades otorgadas por el IPCC. Y ahora tenemos menos de 340 gigatoneladas de CO2 para emitir en ese presupuesto para compartir de manera justa.
¿Y por qué es tan importante permanecer por debajo de 1.5 grados Celsius? Porque incluso a 1 grado la gente está muriendo por el cambio climático porque eso es lo que exige la ciencia unida, para evitar la desestabilización del clima para que tengamos la mejor oportunidad posible de evitar reacciones en cadena irreversibles.
Refirió Greta que “desde el verano pasado, he estado repitiendo estos números una y otra vez en casi todos los discursos, pero, sinceramente, no creo haber visto alguna vez a ningún medio de comunicación o persona en el poder comunicar esto y lo que significa; sé que no quieren informar sobre esto, sé que no quieren hablar de esto, pero les aseguro que continuaré repitiendo estos números hasta que lo hagan”.

Fuente: Forbes

¿Cómo el océano puede convertirse en un enemigo letal?

Peces y plantas en el marDesde las cimas de las montañas a la profundidad de los océanos, el cambio climático está devastando nuestros mares y glaciares.

Un nuevo informe de la ONU publicado este miércoles advierte que, debido a las actividades humanas, el mar está subiendo, el hielo se derrite y las especies están migrando.

Y en un giro que parece despiadado, la pérdida permanente de hielo debido al calentamiento amenaza con liberar aún más dióxido de carbono a la atmósfera, acelerando el proceso.

El reporte, titulado Informe sobre los Océanos y la Criósfera (zonas bajo hielo), incluye cautelosamente una posibilidad esperanzadora: los peores efectos del cambio climático pueden evitarse, si se implementan reducciones radicales en las emisiones de CO2.

El nuevo reporte es el tercero de una serie especial de informes divulgados en los últimos 12 meses por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés.

La altura promedio de los océanos podría subir hasta 1,1 metros para 2100, en el peor escenario de calentamiento evaluado por el IPCC.”

¿Qué dicen los científicos y cuán grave es?


En pocas palabras, los océanos se están calentando, el hielo del planeta se está derritiendo y estos cambios tienen implicaciones para casi todos los seres vivos del planeta.

“El planeta azul está en grave peligro en este momento, padeciendo muchos insultos desde muchas direcciones diferentes y es nuestra culpa”, señaló Jean-Pierre Gattuso, autor principal y coordinador del nuevo informe del IPCC.

Los científicos tienen “certeza casi absoluta” de que los océanos a nivel global han se han calentado sin pausa desde 1970.

Los mares han absorbido más del 90% del calor extra generado por la actividad humana en la últimas décadas,y la velocidad a la que ha incorporado ese calor se duplicó desde 1993.

Mientras antes los océanos subían principalmente por expansión térmica debido al calor, el aumento en el nivel del agua se debe ahora fundamentalmente al derretimiento del hielo en Groenlandia y Antártica, según el informe.

La pérdida de hielo antártico entre 2007 y 2016 se triplicó en comparación con los 10 años anteriores, de acuerdo al IPCC.

En Groenlandia, la pérdida de masa helada en el mismo período se duplicó. Y el documento proyecta que esta pérdida continuará durante este siglo y posteriormente.

El IPPC estima que los glaciares tropicales de los Andes y los de Europa Central y el norte de Asia perderán el 80% de su hielo en 2100 en un escenario de altas emisiones de CO2.

Y esto tendrá consecuencias monumentales para millones de personas.

Fuente: BBC