Archive for Comtaminacion

Mina Cardenilla es multada por daño ambiental

SMA multa por más de $5.200 millones a Mina Cardenilla ALa Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó a la Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero (Explodesa), titular de Mina Cardenilla, por 8 mil 862 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a más de $5 mil 247 millones.

La sanción se dio luego de que los profesionales de la SMA, en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), detectaran nueve infracciones, incluyendo el cargo de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

De este modo, se estableció que el proyecto operó al menos 6 meses más del tiempo autorizado y extrajo más de 1,4 millón de toneladas brutas de cobre de manera ilícita. Al mismo tiempo, se constató una ampliación de la cantera de extracción de mineral en casi 8 hectáreas sobre lo autorizado así como la creación de dos nuevos sectores de extracción de mineral (Lumbrera Norte y Lumbrera Sur), lo que afectó la vegetación nativa del sector.

Sobre este caso, el Superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, expresó que “esta sanción es la segunda más alta cursada por la SMA y la más alta para una única infracción, y obedece a la importancia y la extensión del daño ambiental causado por esta minera al bosque nativo y a la flora y fauna en estado de conservación de la zona, como guayacanes (Porlieria chilensis) en estado vulnerable. Esperamos ahora que la compañía presente su Plan de Reparación, que tiene por objeto mitigar el gravísimo impacto ambiental causado a la Cordillera El Melón en la Región de Valparaíso”.

El proyecto se emplaza en la comuna de Catemu, Región de Valparaíso, dentro del sitio prioritario para la conservación Cordillera El Melón, establecido en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Fue aprobado con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y su faena se centra en la explotación de cobre a cielo abierto, para una producción de 15 mil toneladas mensuales de mineral durante una vida útil de 7 años.

Tras la notificación de esta sanción, la empresa puede pagar su multa a la Tesorería General de la República, o bien, reclamar de ilegalidad ante el Tribunal Ambiental de Santiago dentro de un plazo de 15 días hábiles, en cuyo caso no será exigible el pago mientras el proceso legal no haya concluido.

Los antecedentes fueron derivados al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que evalúe la necesidad de entablar las acciones judiciales que correspondan.

Fuente: Radio U. Chile.

Decretan primera preemergencia del año en Santiago

Medida paraliza 1.215 industrias, informó anoche la Intendencia Metropolitana. Expertos advierten que población no ha tenido toda la información sobre calidad del aire. Fuente: La Tercera 18 de junio 2014.

Un total de 1.215 industrias de la Región Metropolitana deberán paralizar durante esta jornada, luego de que la Intendencia declarara para este miércoles el primer estado de Preemergencia Ambiental del año, debido a la mala calidad del aire.
Esta medida ambiental considera una serie de acciones para resguardar la salud de la población, entre ellas la restricción para vehículos no catalíticos con patentes terminadas en los números 3-4-5-6-7-8 y también para los catalíticos 9-0.
Entre otras de las restricciones, por esta preemergencia ambiental se prohibe el uso de leña y las quemas agrícolas.
A través de su cuenta de twitter, el intendente Claudio Orrego informó que “se paralizan 1215 industrias”, y precisó que la restricción de automóviles para hoy por “preemergencia corre entre las 7.30 am hasta las 21.00 horas, en gran Santiago, más Puente Alto y San Bernardo”.
Situación compleja
Mayores índices de contaminación atmosférica ha registrado la Región Metropolitana en lo que va del año, respecto del invierno de 2013, según la red de medición de calidad de aire del Ministerio de Medio Ambiente. De acuerdo con el Departamento de Física de la U. de Santiago, el reporte indica que este año se han producido ocho alertas, seis preemergencias y una emergencia ambiental por material particulado fino (PM 2,5) -la polución más fina y dañina-, jornadas en que la calidad del aire se torna crítica. Los índices son más altos que los detectados el año pasado: entre abril y agosto de 2013 se constataron 14 alertas ambientales.
El académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, Patricio Pérez, señaló que esta situación preocupa: “Nos damos cuenta de que el año anterior no hubo tantas emisiones como ahora y la conclusión entonces es que hubo ‘submediciones’ o se medía menos. Entonces, no tuvimos toda la información sobre lo que sucedía”.
Sebastián Tolvett, jefe de Calidad de Aire del Ministerio de Medio Ambiente, explicó que los datos revelan que la ciudad “está más saturada que el año pasado”. Añadió que “no se trata de que haya mayores índices de contaminación, sino que los equipos de la red de medición este año tienen un estándar EPA”, norma internacional más exigente para los instrumentos.
De esta manera, afirmó que ahora las estaciones poseen un mecanismo denominado “Ciclón”, que permite detectar mayor proporción de partículas en el medioambiente. Tolvett agregó que el año pasado se midió un 30% menos de emisiones que en 2014.
Al respecto, el ex subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, explicó que “es evidente que la autoridad no tiene la culpa respecto de los episodios críticos, pero debe evaluarse cómo se está comunicando a la población esa situación para que la gente tome medidas preventivas”.
Tolvett sostuvo que esta modernización de los instrumentos se dio en el marco de la declaración de la Región Metropolitana como “zona saturada” de contaminación, lo que requiere que haya mejores equipos.
Contaminación en el sur
Ayer, en las ciudades del sur del país hubo altos índices de polución por PM 2,5. Temuco tuvo un nivel de emergencia ambiental; Osorno preemergencia, mientras que Coyhaique, en la XI Región, mostró calidad de aire “regular”. Ante la evidencia de que en la capital de Aysén se han producido 57 días de episodios críticos en lo que va de este invierno, la seremi de Salud de esa región, Ana María Navarrete, reconoció que esto ha tenido un impacto en las consultas respiratorias en Coyhaique.
14 alertas ambientales tuvo la Región Metropolitana en 2013. En cambio, este año se llegó a 15 jornadas críticas de polución.