Archive for Contaminacion

¿Cuáles son los beneficios ambientales del reciclaje que no conocías?

Desde 2005, el calendario marca cada 17 de mayo como un nuevo Día Mundial del Reciclaje. La fecha, establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), busca difundir y afianzar la importancia de la separación en origen de los residuos y su posterior y adecuado tratamiento para recuperar materiales, reducir la basura y cuidar al ambiente.

En este espacio siempre mantenemos la conversación abierta sobre el tema porque es una de las mejores herramientas con las que contamos, desde ciudadanos a empresas y gobiernos, para reducir el impacto de nuestros hábitos de consumo e impulsar la economía circular. 

Reciclar, ¿cómo ayuda al planeta? 

Primero, reciclar ahorra energía porque elimina la necesidad de fabricar materiales desde cero. Es innegable que extraer, transportar y transformar los recursos naturales en papel, plástico o metales demanda mucho más trabajo y energía que recuperar los descartados y reciclarlos. Y esto ya es una ventaja en sí misma. 

Por otro lado, enviar menos basura a los vertederos o basurales a cielo abierto disminuye los gases de efecto invernadero que emanan de ellos (que son 6% del total de GEI) colaborando a combatir el cambio climático.

Otro de los pros de reciclar es que evita que materiales que tardan décadas y hasta siglos en degradarse contaminen el ambiente, con lo cual se cuida a la flora, fauna y al suelo.

A nivel de cada persona, separar los residuos es la mejor manera de entender que los objetos que pasan por nuestras manos dejan una huella y que reciclando podemos hacer una diferencia.

Para dejar aún más en claro por qué éste es un hábito que debería ser universal, te compartimos datos concretos sobre el ahorro de energía y de recursos que implica reciclar versus producir con materias primas vírgenes.

Aluminio 

Cuando recién se descubrió este metal, supo ser más caro que el oro y la plata. Hoy, solo en Estados Unidos la cantidad de aluminio desechado en 3 meses es tanta que sería suficiente para reconstruir toda la flota comercial de aviones de ese país, según datos del Fondo Ambiental de Defensa. 

Fue de los primeros materiales en ser reciclados y sigue siendo el más eficiente para reutilizarse en términos de costos y ahorro de energía.

Reciclar una lata de aluminio ahorra 95% de la energía necesaria para fabricar una nueva. Y tiene la enorme ventaja de que sus cualidades nunca se degradan.  

Papel

Fabricar papel a partir de pulpa reciclada y no de celulosa virgen requiere un 60% menos de energía. A su vez por cada tonelada de papel reciclado se ahorran más de 30 mil litros de agua.

Vidrio 

Éste es otro de los materiales que pueden reciclarse una y otra vez sin perder su calidad. Recuperarlo ahorra 38% de energía comparado con fabricar envases con materia prima nueva. 

Además, reduce la contaminación del aire en 20% y del agua en 50%, según un reporte de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA.)

Plásticos

Existen 7 tipos diferentes de plásticos y todos tienen la particularidad que al reciclarse pierden sus propiedades y se transforman en materia prima de menor calidad. A ese proceso se lo llama down cycle y reutiliza plásticos más resistentes en fibras para alfombras, madera plástica o tela polar. 

A pesar de esto, reciclar plástico también ayuda al ambiente. Según un reciente estudio elaborado por la industria, el ahorro total de energía al reciclar plástico PET es de 79 % y 88 % para polietileno y polipropileno de alta densidad. Las reducciones de emisiones fueron del 67 y del 71 por ciento respectivamente.

En conclusión, cuando reciclas no sólo estás reduciendo la basura sino que estás colaborando en muchos aspectos para cuidar más y mejor a nuestro planeta ??

Go to Source
Author: Meri Castro

? Alarmante: mira la basura que dejan las salmoneras en el mar patagónico

En el Mes del Mar queremos mostrarte otra consecuencia indeseable y peligrosa de la industria salmonera: la basura que deja en medio de nuestras áreas naturales va más allá de lo que imaginábamos.

El equipo abordo del Witness navegó los fiordos y canales de la Región de Magallanes y tomó este registro fotográfico que muestra a las claras una realidad que la industria niega. Las boyas, tubos, cuerdas e incluso cascos que fueron usados por el personal que trabaja en sus centros de cultivo son abandonados sin más en medio de la naturaleza.

¿Hasta cuándo tendremos que aguantar que la industria salmonera contamine y amenace los ecosistemas de la Patagonia chilena?

No podemos dejar que esto continúe ocurriendo en los fiordos y canales donde cada año cientos de ballenas vienen en busca de alimento con sus crías.

Una industria que contamina así no puede seguir expandiéndose y amenazando la biodiversidad de estos ecosistemas únicos en nuestro planeta.

Sigamos luchando juntos para poner un freno a la expansión de la salmonicultura en el mar patagónico.

Go to Source
Author: Meri Castro

Del boom al boomerang: ¿cómo los plásticos contaminan la vida cotidiana?

Siempre estamos volviendo a la problemática del plástico porque si cambiamos el uso que le damos podemos hacer una enorme diferencia a favor del planeta y todos los seres que lo habitamos.

No se trata de renunciar al plástico -ni podríamos hacerlo- pero debemos hacernos cargo de la enorme incoherencia que existe entre el tiempo de uso (20 minutos promedio para vasos, envases para transportar comida, agitadores de bebidas, cubiertos y vajilla descartables) y el tiempo de degradación (que pueden ser siglos o incluso no desaparecer jamás por completo).

Esto es un consumo para nada sustentable. Sumado a la huella que implica su fabricación, considerando que el plástico es un derivado del petróleo, principal causante del cambio climático. 

Breve historia de una relación tóxica 

Gran parte de la historia de la humanidad transcurrió sin que necesitáramos del plástico. Nuestros abuelos y bisabuelos se las apañaron sin problemas para transportar líquidos y objetos de todo tipo, conservar alimentos, etc., sin necesidad de este derivado del petróleo. 

Claro que cuando hizo su aparición definitiva (allá por la mitad del siglo XX), este material trajo innumerables beneficios y comodidades. Sumado a su bajo costo de producción, se dieron todas las condiciones para que el uso del plástico se extendiera rápidamente.

¡Boom! ? Para 1950 comenzó su producción a gran escala y nuestra cultura cambió lo reutilizable por lo descartable. Al ser impermeable, aislante, resistente y versátil se impuso como una opción indiscutida y reemplazó muy pronto a la madera, el  vidrio o el cuero. 

Obnubilados por la practicidad trajo a la vida diaria, a las personas (y, en especial, a las empresas) se nos perdió de vista que los desechos plásticos empezaban a acumularse a nuestro derredor. 

Demasiado pronto lo que fue un boom se transformó en un boomerang ? porque lo que dejábamos en el ambiente comenzó a volver a nosotros: presencia de microplásticos en las aguas, alimentos y organismos; costas llenas de residuos plásticos e islas de plástico kilométricas que flotan en los océanos; animales que mueren por la ingesta de este material.

Lo curioso del caso es que a pesar de que este efecto rebote del plástico es noticia hace tiempo, el consumo de objetos de usar y tirar no parece tocar nunca techo. La industria no parece interesada en hacer cambios sustanciales al respecto, los gobiernos están muy lejos de dar soluciones reales y completas al asunto y muchos ciudadanos siguen mirando para otro lado cuando de cambiar hábitos se trata. 

¿Quiénes luchan contra la contaminación plástica en América Latina? 

Un nuevo informe realizado por Unplastify y Potenciar mapeó a los actores que trabajan para dar soluciones a la problemática de los residuos plásticos. Así encontraron que en 12 países de la región existen 161 actores desplastificantes, de los cuales 120 del sector privado, 24 individuos y 17 del sector social. 

El informe resalta que la concientización ambiental y el rechazo a los plásticos descartables empieza a ser cada vez más fuerte. Y añade que frente a este cambio en las preferencias de los consumidores las alternativas reutilizables se multiplican.

En este sentido, la mayor parte de los actores del sector privado mapeados son pequeñas empresas que ofrecen productos (botellas reutilizables, cepillos de dientes de bambú, etc) para reemplazar los plásticos de un solo uso. Si bien esto es un buen síntoma, los especialistas enfatizaron que estos actores corresponden a emprendimientos pequeños que no están en condiciones de generar un cambio sistémico. La posibilidad de escalar sus proyectos de manera aislada es prácticamente imposible.

A pesar de su visión y compromiso, lo cierto es que aún no está bien claro hacia dónde orientar el esfuerzo en materia de contaminación plástica. La diversidad de actores e iniciativas desplastificantes en Latinoamérica no se ve acompañada de una articulación entre las partes. 

El panorama muestra que aún falta mucho para lograr avances significativos en cuanto a la basura plástica en la región. El interés, las soluciones y las regulaciones son una buena base, pero debemos exigir más acción y compromiso de parte del gobierno y las empresas.

Si te interesa saber más sobre el tema, puedes leer el informe completo aquí

Go to Source
Author: Meri Castro

¿Cómo empezar a reciclar en casa?

¿Sabías que los residuos que están en los vertederos o rellenos sanitarios, mientras se descomponen, generan gases que contribuyen a calentar más aún nuestro planeta? ??

Es decir que no sólo no desaparecen -como nos quieren hacer pensar- sino que contaminan durante largos años la atmósfera y el aire. 

En este sentido, empezar a separar la basura de los reciclables en casa es una manera de disminuir este grave problema ambiental. Al mismo tiempo, sumarse a reciclar apoya a una industria que crea materias primas recuperando materiales descartados que, de otra manera, tendríamos que sacar vírgenes de la naturaleza, dañando aún más los ecosistemas. 

Por si todo esto no es ya buen motivo para que comiences (o mejores) tu súper poder reciclador, sumándote a la economía circular puedes sentir que estás imitando a la naturaleza. Porque ¿acaso en ella algo se desperdicia? ¡Para nada! Todo lo que muere o deja de servir, se convierte en algo de utilidad para otro ser vivo. 

Ahora sí, unas ideas para que te vuelvas un reciclador experto. 

Conoce los diferentes tipos de residuos

  • Orgánicos: los que están compuestos por desechos de origen biológico. Por ejemplo, residuos de frutas y de alimentos que cocinas en casa.
  • Inorgánicos:los que no tienen origen biológico sino industrial o artificial. Por ejemplo, vidrio, tela, papel, madera, etc. Los aparatos electrónicos y las pilas también son considerados residuos inorgánicos. 
  • Peligrosos: son residuos que pueden representar un peligro potencial para el planeta y son de origen biológico o no. Por ejemplo, material médico, sustancias químicas, corrosivos y ácidos. Normalmente no se producen en casas particulares.

Aclaración: cada uno de estos grupos se subdivide en Reciclables y No Reciclables. Por ejemplo:

De los orgánicos, los que son de origen vegetal (cáscaras y carozos de frutos, restos de verdura, hojas y ramas secas, etc) y cáscaras de huevo pueden ser usados para compostar. Los de origen animal (huesos, restos de carne y pescado, etc) van a la basura común.

De los inorgánicos, el papel y cartón, plásticos, metales, vidrios son reciclables siempre que estén limpios y secos. Después existen productos que están hechos de estos materiales pero que no son reciclables como los cepillos de dientes, lapiceras, envases hechos de metal y plástico como los de dentífricos, etc. 

Encuentra más información sobre reciclables como los Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos, Orgánicos (para compostar ) y Aceite Usado en esta nota

Separar en origen, ¡es súper fácil!

Para organizar los residuos según el destino que tendrán basta con conseguir algún tacho, caja o bolsa grande para guardar dentro los inorgánicos reciclables. Ubícalo en un lugar práctico para facilitar esta tarea a todos los integrantes de tu hogar.

Siempre tienes que chequear que las botellas estén vacías y secas, lo mismo con las latas y demás envases que deben estar secos. Esto es importante porque cualquier líquido o producto que quede en ellos puede mojar y echar a perder a otros reciclables, como los cartones y papeles.  

Cuando creas que la cantidad de reciclables es suficiente, llévalos a los puntos de recepción o contenedores que tu municipio tenga cerca tuyo. También puedes entregarlos en mano al recuperador urbano que pasa por tu cuadra. 

En caso que quieras compostar, tus orgánicos irán en un recipiente aparte. 

El resto de los residuos que no pueda reciclarse seguirá yendo al tacho de basura común. Eso sí, pronto notarás que la cantidad que generas se reduce drásticamente ? Lo que significará que estás enviando menos materiales al relleno sanitario y generando menos emisiones contaminantes ?

¡Reciclar es un camino de ida que te va a encantar! Además, es la mejor manera de apoyar otro modelo económico que privilegia el cuidado de nuestro planeta desde las acciones  cotidianas. 

Encuentra más ideas en nuestro ebook “Tu hogar sustentable”.

Go to Source
Author: Meri Castro

Cómo compostar en casa para ayudar a regenerar el suelo

Las cáscaras de frutas y verduras, los restos de café, té o mate, las hojas y ramas secas de tu plantas, las cáscaras de huevo, etc, no son basura. Por el contrario, son materiales que si se les da tiempo y condiciones apropiadas, se convertirán en tierra fértil que retornará al suelo para nutrirlo. 

Ése proceso natural de descomposición y reconversión en abono es lo que llamamos compostaje y es una de las mejores soluciones ambientales que tenemos como sociedad. ¿Sabías que compostando los residuos domiciliarios se reducen a la mitad?

Así es como se podría tratar gran parte del problema de los residuos sólidos urbanos. Al mismo tiempo, se evitarían las emisiones contaminantes que generan esos mismos orgánicos cuando se descomponen en rellenos sanitarios. 

Además, compostar es una tarea de regeneración que sólo trae beneficios. Es gracias al compost que devolvemos al suelo los nutrientes que hemos tomado prestados para que continúe su ciclo vital.

¿Cómo empiezo a compostar?

Compostar es un hábito que cada vez gana más adeptos, sin importar si viven en departamento o casa, son muchas las opciones para ponerse manos a la obra:

  • Armando tu propia compostera con materiales reutilizados (baldes de pintura, cajones de frutas, etc) 
  • Comprando una compostera de algunas de las marcas de emprendedores
  • Sumándote a la propuesta de compostaje de tu municipio o ciudad
  • Coordinando con vecinos y vecinas la instalación de alguna compostera en un espacio común 

Los pasos para compostar en tu casa son sencillos. Primero, ubicar la compostera en un lugar a la sombra. Lo importante es ir agregando materiales secos y húmedos de manera que haya un equilibrio entre ambos y se genere la humedad necesaria para que el proceso biológico se inicie. 

Se recomienda agregar un puñado de tierra para aumentar el nivel de microorganismos, que serán los encargados de descomponer la pila y transformarla en abono. Mantener la compostera siempre tapada.

Un buen consejo para hacer compost de mejor calidad y de manera más rápida es agregarle lombrices rojas californianas (Eisenia fetida). Las lombrices tienen la capacidad de comer bacterias y materia orgánica en descomposición. Con sus heces generan un humus de excelente calidad que mejora las propiedades del suelo. 

Encuentra una opción súper novedosa para aprender a compostar en 3 pasos en nuestra guía

Una vez que ya tienes tu compostera llena y en actividad, es importante que no pierdas de vista que estás aprendiendo y que puede ocurrir que no todo salga bien en este primer intento. Si eso pasara, ¡no te desanimes! 

Todo se aprende a prueba y error, así que:

  • Si tu pila está muy húmeda o mojada, agregale material seco. A la inversa, si está muy seca puedes rociarla con agua para darle humedad.
  • Si empiezan a aparecer malos olores, sumale hojas secas, ramas, fósforos usados, cartón cortado en pequeños trozos para darle aire a la mezcla. 
  • Si aparecen moscas, revolver más seguido y cubrir la pila con una capa de tierra, papel o cartón cada vez que se agregan residuos.  

¿Cómo sé cuándo está listo el compost? 

Es importante que tengas en cuenta que los tiempos de la naturaleza son otros a los que solemos manejar en nuestra sociedad. Por eso, el proceso de compostaje suele llevar entre 3 y 6 meses, dependiendo de diferentes factores.

El compost está listo cuando tenemos un material similar a la tierra, que huele rico como la tierra y no reconocemos los materiales que introdujimos porque ya se han descompuesto.

Al compostar aprendemos y nos conectamos con la naturaleza. Además, revertimos la degradación del suelo, sumando materia orgánica, favoreciendo a la retención de agua y la presencia de oxígeno, ayudando a que retenga mejor la humedad. A la larga, hacemos un suelo rico en nutrientes

¿Necesitas más motivos para empezar hoy mismo? ?

Go to Source
Author: Meri Castro

A %d blogueros les gusta esto: