Archive for Contaminacion

Somos el primer país del mundo en convertir el ecocidio en ley ??

Peces muertos por contaminación
Los peces muertos después de que la libra fuera contaminada por el petróleo crudo que se derramó del bloque offshore North West Java (ONWJ). El derrame de petróleo siguió el viento hacia el oeste, recorrió unos 84 kilómetros y al menos 10 pueblos y siete playas de Java Occidental se vieron afectados.

Desde octubre pasado, nuestro país tiene una nueva ley que convierte al ecocidio en delito penal. Esto significa que quien lleve adelante una acción económica a conciencia de que puede dañar al ambiente puede ser sancionado con penas de hasta 10 años de prisión

Así, somos el primer país del mundo en tener una legislación semejante. Se trata de un importante avance para la protección de los ecosistemas que esperamos no quede en letra muerta sino que se convierta en una herramienta poderosa.

Si bien antes ya se penalizaban distintos delitos ambientales, con la nueva Ley 21.595 de Delitos Económicos se engloba lo que antes estaba disperso y con penas poco claras. Además, se crea el título “Atentados contra el medio ambiente” en el Código Penal. 

Alguna de las infracciones contempladas en esta ley son la contaminación de aguas; la afectación de áreas naturales protegidas; la liberación de contaminantes al aire; el vertido de tóxicos en humedales, regiones vírgenes o parques nacionales, entre otros.

¿Qué significa ecocidio?

El concepto ecocidio se ha incorporado al vocabulario de la sustentabilidad y del derecho hace apenas unos años. Pero, ¿qué significa con exactitud? Su etimología proviene del griego (oi?os) que significa hogar y del latín (cid?um) que significa matar, hace referencia a la “acción de matar nuestro hogar o el ambiente.

Con la publicación de la nueva Ley 21.595 sobre Delitos Económicos, la definición internacional del ecocidio es adoptada en su totalidad a la legislación chilena, lo que se refleja en los nuevos artículos 308 al 310 ter del Código Penal, que abordan casos de graves perjuicios al ambiente. 

Estos artículos abarcan todos los elementos que componen la definición internacional de ecocidio, incluyendo su carácter arbitrario, la gravedad de las afectaciones, su alcance extenso, su duración y su impacto en el medio ambiente.

Reiteramos la importancia de una legislación que incorpora que la naturaleza es merecedora de protección legal en sí misma y no únicamente cuando los seres humanos son afectados  ??


Activistas de Greenpeace realizan un ascenso al Glaciar La Paloma, ubicado en la Región Metropolitana, enviando un mensaje a los 155 convencionales constituyentes electos, para que en la redacción de la Carta Magna, se incluya el derecho al agua para el cuidado de las personas y la naturaleza, como una de las principales problemáticas sociales y ambientales en el país.


Súmate a Greenpeace

¡Tú también puedes proteger el medio ambiente!


Asóciate

Go to Source
Author: Meri Castro

Día mundial de la Ecología: así cuidamos la trama de la vida en el planeta

Noviembre comienza con una efeméride especial: el Día Mundial de la Ecología. Por eso, te contamos de qué se trata esta disciplina científica que se nombra mucho pero se conoce poco.

Por supuesto, también aprovechamos para saludar a ecólogos y ecólogas, quienes trabajan observando e interpretando la biodiversidad. Ellos y ellas saben más que nadie cómo es la trama de la vida en nuestro planeta y cómo protegerla.

¿Qué es la ecología y qué estudia?

La ecología es una rama crucial de la biología que estudia las relaciones que hay entre los seres vivos y su entorno. Su trabajo es de gran importancia por todos estos motivos: 

  1. Ayuda a entender cómo funcionan los ecosistemas y cómo las diferentes especies interactúan entre sí y con su hábitat. Este punto es muy importante para proteger la biodiversidad y los recursos naturales. ?
  2. Genera conocimiento para diseñar áreas protegidas y estrategias de conservación efectivas. ?
  3. Permite identificar cómo los cambios en el ambiente afectan a las especies y ecosistemas. Por ejemplo, cómo el calentamiento global está impactando en la temperatura de los océanos o cómo la destrucción de los bosques nativos afecta la vida silvestre. ?
  4. Proporciona información clave para manejar de forma sostenible los recursos naturales. ?
  5. Ayuda a prevenir y mitigar problemas ambientales como la extinción de especies, la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. ?

En resumen, la ecología genera conocimientos para comprender más en profundidad cómo funciona nuestro planeta. Esta información valiosa habilita a que se pueda conservar la naturaleza, manejar los recursos de forma sostenible y hacer frente a los desafíos ambientales que enfrentamos en nuestra era.

Desde Greenpeace repasamos 3 ejes en los que trabajamos fuertemente y que son centrales si queremos crear un futuro verde, sostenible y justo para todos los seres del planeta.

Océanos: protegerlos para conocerlos

El actor Pedro Alonso, se une a Greenpeace para llamar la atención sobre la urgencia de aprobar un Tratado Global de los Océanos a través de un cortometraje de excepcional belleza.

Sabemos que los océanos son hogar de una enorme biodiversidad y son claves en la regulación del clima del planeta (absorben dióxido de carbono y radiación solar, etc).  

Ahora bien, para lograr conservarlos y entender su ecología, primero hay que frenar su destrucción. Debemos comenzar, de forma urgente, a proteger los mares y océanos de todo el mundo.

Decimos NO a la perforación petrolera en el Mar Argentino.

Decimos NO al avance de la salmonicultura en los mares patagónicos de Chile. 

Exigimos que detengan la pesca intensiva sin control. 

Bosques: un hogar de la biodiversidad que desaparece

Es imposible hablar de ecología sin hablar de bosques. Es que es en los bosques nativos donde se concentra más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta

Esto parece importar poco porque la deforestación avanza sobre ellos sin piedad. La frontera agropecuaria, empujada por la codicia desmedida de los intereses comerciales, se lleva puestas miles de hectáreas de bosques por día.

Nada de esto es gratis. La deforestación se paga con más crisis climática, más desaparición de especies en peligro de extinción, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas y más pérdida de recursos claves como alimentos, medicinas y maderas. 

Exigimos Deforestación Cero y pedimos que la destrucción de los bosques sea considerada un delito penal.

Estamos en emergencia climática

Aunque las voces negacionistas digan lo contrario, el cambio climático es una realidad. ¿Cómo no verlo? Sus consecuencias están ante nuestros ojos: ecosistemas de todo el planeta alterados para siempre, modificación de las temperaturas y patrones de precipitación, migraciones de especies, etc. 

Un ejemplo más son las miles y miles de especies que deben variar su distribución y sus ciclos vitales ante este clima cambiante y extremo. Lamentablemente, aquellas que no pueden adaptarse con tanta rapidez, corren un riesgo de extinción más alto. 

Desde Greenpeace repetimos, una vez más, que es crucial tomar medidas urgentes que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para poner un freno al aumento de la temperatura. 

Es urgente invertir en energías limpias y renovables y empezar a abandonar los combustibles fósiles -cuya quema es lo que más contribuye al aumento de la temperatura global-.



Asóciate a Greenpeace

Suma tu apoyo a Greenpeace y ayúdanos a seguir protegiendo al planeta.


Asóciate ahora

Go to Source
Author: Meri Castro

Por qué Greenpeace pide a los gobiernos que reduzcan la producción de plástico al menos un 75% para 2040

El Tratado Mundial sobre los Plásticos es una oportunidad única para proteger a las personas y al planeta de la crisis climática y del plástico.

Nota escrita por Graham Forbes, Jefe de Delegación de Greenpeace en las negociaciones del Tratado Mundial sobre los Plásticos y Director de la Campaña Mundial sobre los Plásticos de Greenpeace Estados Unidos.

Los datos son claros. La producción mundial de plástico se duplicó entre 2000 y 2019, alcanzando los 460 millones de toneladas (Mt) anuales, y si no se toman medidas se prevé que casi se triplique para 2050 y que consuma el 13% o más del presupuesto de carbono que le queda a la Tierra para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C.

Esta producción incontrolada de plásticos está acelerando la triple crisis planetaria –cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad-, amenazando la salud humana a una escala inimaginable y exacerbando la desigualdad racial, de género y económica en todo el planeta.

Gestión de residuos y reciclables en Bogotá, Colombia

A medida que nos dirigimos a la tercera ronda de negociaciones internacionales para un tratado mundial sobre los plásticos en Kenia, los líderes mundiales deben asumir la realidad de que la única manera de abordar la crisis de los plásticos y evitar los peores efectos de la emergencia climática es establecer normas ambiciosas que reduzcan significativamente la cantidad de plásticos producidos. Los líderes mundiales tienen la oportunidad de ser ambiciosos y, si fracasan, todos saldremos perdiendo.

Reducir la producción de plástico al menos un 75% para evitar lo peor de la crisis climática

Si analizamos la crisis de los plásticos únicamente desde el punto de vista del clima, los mejores modelos disponibles (Eunomia y Pacific Environment) nos indican que será necesario reducir la producción de plástico en un 75% para 2050 a fin de mantener el calentamiento en 1,5 ºC y evitar los efectos más graves de un planeta que se calienta rápidamente. El informe Global Stocktake on climate change, publicado más recientemente, afirma que la ventana para mantener el calentamiento en 1,5 ºC se está cerrando rápidamente, y ofrece otra dura llamada de atención: el mundo tiene que hacer mucho más, mucho más rápido, para proteger la vida en la Tierra.

El establecimiento de un objetivo mundial para reducir la producción de plástico en al menos un 75 % de aquí a 2040 responde a este llamado a una acción internacional audaz y ambiciosa. Hacerlo no solo ayudará a los países a cumplir sus objetivos climáticos, sino que creará empleo, desbloqueará nuevos niveles de innovación y hará avanzar soluciones reales hacia economías bajas en carbono, libres de tóxicos y basadas en la reutilización.

Un tratado que defienda los intereses de las comunidades y los trabajadores afectados, no los de la industria de los combustibles fósiles

Como era de esperar, las empresas de combustibles fósiles están utilizando el libro de jugadas climático para sofocar la ambición y convencer a los gobiernos para definir lo que es posible por lo que les trae beneficios a corto plazo. Varios de los informes de alto nivel destinados a informar sobre las negociaciones del tratado proceden de una consultora vinculada a la industria del petróleo y el gas, y abocan al mundo al fracaso al proteger el statu quo y restar importancia a la necesidad de abordar directamente la producción de plástico. Los líderes mundiales deben rechazar este enfoque fundamentalmente derrotista.

Con décadas de experiencia en las negociaciones sobre el clima, sabemos que necesitamos normas ambiciosas y acordadas a escala mundial que reduzcan la producción de plástico y aceleren una transición justa que dé prioridad a los intereses de quienes menos han contribuido a causar esta crisis, pero están pagando el precio más alto.

Activista de Greenpeace en un relleno sanitario enTurquía

La mesa está puesta. Ahora debe empezar el verdadero trabajo

El recientemente publicado “Borrador Cero” del tratado incluye la arquitectura jurídica básica necesaria para establecer un ambicioso objetivo de reducción mundial de la producción de plástico. La mesa está servida y lo que más se necesita es el valor de ser ambiciosos.

El Tratado Mundial sobre los Plásticos es una oportunidad única para resolver la crisis de los plásticos. Junto con nuestros aliados del movimiento Break Free from Plastic y los millones de personas que están actuando, podemos lograr un ambicioso Tratado Mundial sobre los Plásticos que cierre el grifo de los plásticos y ponga fin, por fin, a la era del plástico.

Go to Source
Author: Editor

Los gigantes del petróleo ante la justicia: ¿qué tienen en común los combustibles fósiles y los cigarrillos?

Infraestructura para procesar petróleo en Arvin, California.
Infraestructura para procesar petróleo en Arvin, California.

El Estado norteamericano de California comenzó una cruzada judicial contra las mayores empresas energéticas del mundo. Si la jugada sale bien, esto podría ser un antes y después en la industria, como lo fueron los juicios a las tabacaleras por generar cáncer en personas fumadoras.

El cambio climático no es algo que apareció por que sí. Es una consecuencia del accionar de grandes intereses económicos que eligieron (y siguen eligiendo) engrosar sus arcas a expensas de la vida en nuestro planeta. 

De eso se trata la demanda que presentó el Estado de California a Shell, Exxon Mobil y Chevron en la que acusa a estos gigantes de estar enterados sobre los daños que causan los combustibles fósiles en el ambiente y ocultar deliberadamente esta información durante más de medio siglo.

Activistas de Greenpeace en California. En el cartel se lee: “¿Combustibles fósiles o una California vivible?" con los bosques incendiados de fondo.
Activistas de Greenpeace en California. En el cartel se lee: “¿Combustibles fósiles o una California vivible?” con los bosques incendiados de fondo.

De esta manera, busca que los privados rindan cuentas por los platos que han roto. Si prospera el caso, deberán cubrir los costos del combate contra los incendios forestales y financiar la mitigación de los efectos del smog denso que las petroleras mismas han desencadenado.

Los responsables de un mundo que arde

Son las empresas multinacionales, los fondos de inversión, los bancos, etc., los responsables de alterar el clima con su forma de hacer negocios, con lo que pusieron en peligro a la biodiversidad y los ecosistemas de los que dependemos para vivir. 

Para dimensionar por qué estas empresas tienen más responsabilidad que un ciudadano o ciudadana común, valga este data de The Comons: una persona debería vivir 58 millones de años para emitir tanto dióxido de carbono como Shell (teniendo en cuenta el consumo de un ciudadano o ciudadana norteamericano.) 

Por todo esto, esta acción judicial pone en debate a las grandes petroleras por su contribución al cambio climático en un contexto donde sus accionistas no paran de facturar. Hoy los gigantes energéticos registran utilidades extraordinarias y el petróleo se acerca a los 100 dólares por barril.

Antes el tabaco, hoy el petróleo: la salud es lo de menos

Esta embestida de California se da al mejor estilo de lo que ocurrió en 1990. En esa década, este estado junto una decena de gobiernos más llevaron a la justicia a cuatro grandes empresas tabacaleras. En los tribunales se demostró que las empresas habían ocultado evidencias que relacionaban el tabaquismo con el cáncer y consiguieron un pago de más de 360.000 millones de dólares en el transcurso de 25 años. 

Este veredicto también obligó a que las empresas empezaran a etiquetar los cigarrillos como potencialmente letales, a cambiar cómo y dónde los comercializaban y a disolver el Instituto del Tabaco, el grupo comercial que financiaba la industria. Al igual que las tabacaleras sabían los efectos del tabaco en la salud y decidieron no informar a la sociedad, lo mismo hicieron las petroleras que ya en 1968 contaban con un informe realizado por Stanford que mostraba que los combustibles fósiles producían cambio climático.

En el caso de las tabacaleras muchos particulares habían encarado demandas sin éxito. El punto de inflexión en la justicia se dio sólo cuando los gobiernos decidieron hacer una acción colectiva. 

Es por esto que la irrupción de California se mira con mucha atención. No sólo se trata de un territorio con enorme influencia política y es uno de los principales productores de petróleo, sino que puede ser un movimiento que incite a otros estados a sumarse. 

Aunque es cierto que las grandes petroleras ya enfrentan demandas en otros lugares y que la diversidad de demandantes crece con rapidez, ¿marcará esto un nuevo capítulo en esta contienda? La victoria aún está muy lejos, pero hay que seguir los avances de cerca. Quizás estemos en un escenario similar al que hubo con la industria tabacalera en el que una vez que Florida presentó batalla, se desató un efecto dominó. ¿Ocurrirá lo mismo con las petroleras? 

Fuente: Infobae

Go to Source
Author: Meri Castro

Agujero en la capa de ozono en Argentina: todo lo que tienes que saber sobre su estado actual

La semana comenzó con muchos medios hablando sobre el agujero en la capa de ozono en Argentina. ¿Qué pasó exactamente? ¿Cuáles son las novedades que tienes que saber? Te lo contamos en esta nota. 

4 de diciembre 1995. Greenpeace instala una gigantesca réplica del agujero de ozono y hace que los delegados de la Conferencia del Protocolo de Montreal lo atraviesen para llegar al lugar, el Centro Internacional de Viena.

El agujero en la capa de ozono se posó sobre Tierra del Fuego 

La semana pasada (entre el jueves 21 y el viernes 22 para más precisión) el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) comunicó a través de su perfil en la red social X (exTwitter) que el agujero de la capa de ozono se posó sobre la provincia de Tierra del Fuego.

La prioridad fue sugerir a los y las fueguinas que tomaran precauciones -como el uso de protector solar, sombrero y anteojos adecuados- porque al no mediar la capa entre el sol y la superficie terrestre, los rayos UV llegan de forma directa lo que implica peligros reales para la salud. 

Entre los efectos dañinos que tiene la mayor exposición a los rayos UV, por ejemplo, se pueden mencionar “enrojecimiento y daños en la piel; y un mayor riesgo de padecer cáncer de piel”, señaló la experta del SMN Cindy Fernández.

Por suerte, los días en que el agujero estuvo sobre el extremo sur de Argentina coincidió con mucha nubosidad y precipitaciones, lo que ayudó a reducir las consecuencias poco deseables de los rayos UV.

Activistas de Greenpeace en una protesta en 1995 visten trajes de protección UV y gafas de sol. En sus carteles se leía “¡Detengan a los Asesinos del Ozono Ahora!”

Además de lo singular de que se haya ubicado en nuestro país, desde el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) sumaron otro dato de importancia.

Si bien todos los años se espera que el agujero de la capa de ozono se produzca sobre la Antártida en la temporada de primavera (de agosto a octubre) y que alcance su máximo entre mediados de septiembre y mediados de octubre, en esta oportunidad mostró un desarrollo más temprano (a finales de julio y principios de agosto). Además, para el 25 de agosto había alcanzado rápidamente un área de más de 16 millones de km cuadrados.

Es por todas estas particularidades que habrás notado que el tema del agujero de la capa de ozono ocupa mucho espacio estos días en los medios. Aunque no es todo, aún queda otro dato que llama la atención ?

El agujero en la capa ozono, ¿el más grande de los últimos ocho años?

Desde el Servicio Meteorológico Nacional informaron que el agujero en la capa de ozono “Si bien en los últimos años mostró evidencias de que se estaba recuperando, el de este 2023 parece ser el más grande desde 2015?. 

Greenpeace confirma este pronóstico teniendo en cuenta que hasta hoy el agujero tiene más de 24 millones de km cuadrados, lo que se acerca mucho al máximo alcanzado en 2015 que fue de 25.6 millones de km cuadrados. 

Como la temporada no concluye aún, habrá que esperar a octubre para saber con precisión si esta marca se cumple o no

Hay que decir que el crecimiento que se está dando no significa que las medidas ambientales del Protocolo de Montreal no estén funcionando, aclararon desde  el programa Copérnico de la Unión Europea. Por el contrario, si no fuera por estas (que incluyen prohibiciones de sustancias como los compuestos clorofluorocarbonados), los efectos observados en 2023 podrían ser mucho peores. 

Las causas del mayor tamaño del agujero aún no están determinadas. Desde la ciencia apuntan dos posibles causas. Por un lado, lo atribuyen a la erupción del volcán submarino Hunga Tonga en enero de 2022 y a las millones de toneladas de vapor de agua que esto envió a la atmósfera, lo que pudo haber contribuido a la rápida disminución de ozono que se observó en agosto.

Otra explicación posible es la propuesta por el Departamento de Ambiente del Reino Unido, que explica que el calentamiento global causa bajas temperaturas en la estratósfera, lo que desencadena en menores niveles de ozono, especialmente en zonas polares.

Como sea, se trata de algo puntual y luego se volverá a las proyecciones de las Naciones Unidas, que son alentadoras. El organismo considera que de mantenerse las políticas actuales, la capa de ozono podría recuperar los valores de 1980 (antes de la aparición del agujero) cerca del año 2040 en el mundo en general, en el Ártico para 2045 y en la Antártida para 2066.

Ahora sí, ya estás informado de las últimas novedades sobre el agujero en la capa de ozono ?

Go to Source
Author: Meri Castro

A %d blogueros les gusta esto: