Archive for Dia Mundial

Fascination of Plants Day

Jóvenes se convirtieron en científicos por un día

En el marco del Día de la Fascinación por las Plantas estudiantes de La Araucanía compartieron con investigadores del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, CGNA.

imageEstudiantes destacados en ciencias del Colegio Scole Creare de Temuco participaron en la celebración del Día de la Fascinación por las Plantas (Fascination of Plants Day), organizado por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, CGNA, en el marco de la iniciativa a nivel internacional que se realizó simultáneamente en 39 países el viernes 18 de mayo.

Los jóvenes trabajaron en los laboratorios de la Unidad de Genómica y Bioinformática del CGNA (ubicados en INIA Carillanca) realizando junto a los investigadores extracción de ADN de hojas, observación de plantas en microscopio y lupa, además de conocer diversos procesos a través de los cuales se extraen de los vegetales compuestos claves para la nutrición animal y humana.

La actividad se denominó “De la semilla al alimento” y los estudiantes pudieron además participar de una charla e interactuar con científicos del CGNA.

La profesora Marianet Zerené señaló que “para los alumnos es una experiencia inolvidable estar trabajando en un laboratorio, conocer los invernaderos, conversar con los científicos y ver la importancia que tienen las plantas y el trabajo de mejoramiento que se hace en este centro. Ellos se van muy estimulados para seguir profundizando en esta área que les gusta muchísimo”.

Por su parte el Director de Investigación y Desarrollo del CGNA, Dr. Haroldo Salvo, manifestó que “es muy importante que los niños y jóvenes estén sensibilizados con el rol vital que tienen las plantas en la vida del planeta y la seguridad alimentaria ya que dependemos de los vegetales, son la base de nuestra alimentación. Por esto es especialmente relevante que a nivel internacional más de 500 instituciones en 39 países se unieran y mostraran lo fascinantes que son las plantas”.

A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

El Día de la Fascinación por las Plantas se celebró el viernes 18 de mayo en 39 países del mundo, organizado bajo el alero de la Organización Europea de Ciencias de las Plantas (EPSO). En total 560 instituciones –entre las que se cuentan 10 chilenas- realizaron este día distintas actividades de extensión relacionadas con las plantas, agricultura, conservación del medio ambiente, biodiversidad, educación y arte con el fin de relevar la importancia que tienen los vegetales para la vida en la tierra.

Las instituciones chilenas que se unieron a la celebración y prepararon sus actividades fueron: el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA que es coordinador nacional de la iniciativa), el Museo Interactivo Mirador (MIM), el Jardín Botánico Nacional, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Programa Explora Araucanía-UFRO, la Universidad Católica del Maule (Departamento Forestal de la Facultad de Cs Agrarias y Forestales), Universidad de Chile (Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias), Universidad Santo Tomás sede Santiago, la Universidad de Talca (a través del Departamento de Responsabilidad Social Universitaria y Jardín Botánico) y la Universidad de Magallanes (Centro de Horticultura Lothar Blunck).

Loreto Moya, periodista y coordinadora nacional de la iniciativa, indicó que “sin duda la participación de Chile fue buenísima ya que sólo estuvimos presentes tres países latinoamericanos –Argentina, Brasil y Chile- y nosotros presentamos el mayor número de actividades, las que se extendieron desde La Serena a Punta Arenas en variadas instituciones. Es así como esperamos el próximo año sumar más iniciativas y contagiar a más gente en el país con la fascinación por las plantas”.

En la web del Fascination of Plants Day puede encontrarse más información: http://www.plantday12.eu

El 2 de Febrero se celebró el dia Mundial de los Humedales

dia mundial del os humedales
Con la frase “Aguas arriba, aguas abajo, los humedales nos conectan a todos” se celebra este 2 de febrero el Día Mundial de los Humedales. La fecha fue instaurada para crear conciencia ciudadana sobre la importancia de preservar estas formaciones en las que se desarrolla la vida y gran parte de las actividades humanas.

Dicho lema recoge la idea de que todos están interconectados dentro de una cuenca hidrográfica, y que por ende las acciones que se desarrollen aguas arriba repercuten en quienes habitan debajo.

La meta es que el Día Mundial de los Humedales de este año, sirva de oportunidad a la gente para reflexionar sobre su propio humedal y las interconexiones que mantiene con el entorno que lo rodea, examinando cómo beneficia el humedal a su entorno y cómo pueden influir las actividades que se llevan a cabo en toda la cuenca hidrográfica.

También se busca difundir un mejor conocimiento de cómo funciona una cuenca hidrográfica, de las repercusiones a que dan lugar los usuarios – y quienes la usan indebidamente – y de los desafíos que entraña el buen manejo.

HUMEDALES EN CHILE
Chile posee cientos de zonas que responden al concepto de un humedal: extensiones de agua, de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, entre las que se incluyen marinos, estuarinos, lacustres, ribereños, palustres (ciénagas) y artificiales. Las vegas y bofedales del norte de Chile, por ejemplo, se denominan humedales altoandinos.

Sus funciones son tan diversas como relevantes, entre ellas destacan el control de inundaciones, recarga de napas subterráneas, estabilización de costas y protección contra marejadas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración de aguas, recreación y turismo, valor cultural, reservorio de diversidad biológica, entre otros.

La principal causa de destrucción de estos ambientes es la presión demográfica, o sea la extracción de agua y la contaminación.

En Chile se cuenta con 9 humedales que son parte de la Convención Ramsar (Irán, 1971, ratificada por Chile en 1981), identificados como ecosistemas únicos que es preciso preservar.

Por lo que diversas instituciones están a cargo de los Humedales, destacando el Ministerio de Relaciones Exteriores; la Comisión Nacional del Medio Ambiente, a cargo de la Estrategia Nacional de Humedales; Conaf, que actúa como punto focal del Convenio Ramsar en Chile, y la Dirección General de Aguas (DGA), encargada de proteger los humedales altoandinos en el norte grande.

VEGAS Y BOFEDALES
Las vegas y bofedales son un tipo de humedales ubicados en la zona norte del país que sirven como zonas de forraje y aguadero de valiosas especies animales, como la vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca, entre otros. Son ecosistemas únicos, que deben ser estudiados en profundidad con el fin de reconocer la compleja interacción de sus componentes básicos como la tierra, el agua los animales y las plantas conn una gran importancia social, cultural, ambiental y económica, ya que constituyen el sustento para las comunidades aymará, quechua y atacameña.

Desde 1992 el Código de Aguas prohíbe la exploración y explotación de las aguas subterráneas en los acuíferos alimentadores de las vegas y bofedales del norte, la I y II región como una medida de protección de estos ecosistemas únicos y del manejo y uso ancestral que las comunidades habían hecho de ellos.

A partir de ese año la DGA ha realizado diversos estudios para identificar y ubicar áreas de vegas y bofedales y delimitar sus acuíferos alimentadores en dichas regiones.

Hoy se protegen en total 388 vegas y bofedales entre las regiones de Arica-Parinacota y Antofagasta, lo que significa un total de 5.640 km2. Además, en junio de 2005, con la modificación del Código de Aguas, se incorpora el establecimiento de un caudal mínimo ecológico en la constitución de derechos de aprovechamientos de agua con el fin de velar por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente.

INVENTARIO
El 2006 se determinó que los humedales menos representados dentro de los sitios prioritarios y sistema de áreas protegidas de Chile, corresponden a los de tipo costero, principalmente aquellos de intrusión salina, los que asimismo se encuentran con el mayor grado de amenaza actual.

En ese contexto, la Dirección General de Aguas llevó a cabo en enero de este año la primera actividad en terreno en conjunto con la U. de Chile, donde se monitorearon diversos y numerosos puntos dentro de los estuarios de Lebu en la región del Bío Bío y en el formado por la desembocadura del río Toltén en la región de la Aracucanía.

Del mismo modo, este estudio generará un importante avance respecto de la delimitación de estos cuerpos de agua, insumo fundamental para avanzar en un Inventario Nacional de Humedales, cuyo objetivo será impulsar un sistema de monitoreo y seguimiento ambiental de humedales que facilite prioridades en conservación, decisiones e intervención en el territorio, y apoyo a la gestión ambiental.

A %d blogueros les gusta esto: