Archive for Ecolo

Más compromiso político para luchar contra el plástico

Foto: PixabayUn compromiso político y social ambicioso permite avanzar en la lucha contra el plástico para conseguir por medio de la innovación y la tecnología productos que sean la solución al problema de contaminación que representa este material, afirmó hoy la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Ese fue el mensaje que lanzaron Schmidt y varios expertos que participaron en un foro en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebra desde este lunes hasta el próximo viernes en Nairobi.

Solo un compromiso serio y efectivo por parte de los gobernantes puede llevar a la reducción de los plásticos y “evitar que la situación que se ha generado desde el siglo pasado se propague”, opinó la ministra.


Schmidt sostuvo que el compromiso y las acciones llevadas a cabo, como la legislación sobre el plástico, satisfacen a la población. Según una encuesta realizada en Chile, el 85 % de los entrevistados cree que es “la mejor ley que tiene el país”.
Por ello, instó “a los gobernantes a actuar en ese sentido, es un gran incentivo para las autoridades y la gente está esperando que se haga”.

Las empresas productoras deben pagar por el reciclaje del plástico que producen, “algo fundamental para la economía circular” (sistema de aprovechamiento de recursos donde prima reducir, reutilizar y reciclar los elementos), aseguró.

Formación para el cambio de hábitos en Chile
La información y formación cultural para el cambio de hábitos de la población es también primordial, según Schmidt, quien explicó que la Administración pública chilena se ha unido al compromiso para eliminar cualquier plástico de usar y tirar.


Chile tiene una línea litoral de más de 4.000 kilómetros, según Schmidt, por lo que gracias a la labor de jóvenes voluntarios se ha conseguido la limpieza de playas, como en las islas Chiloe y Juan Fernández, con la recogida de más de 3.600 toneladas de residuos plásticos.

“Es posible cambiar” por la “sensibilidad de la gente al problema, llevar a cabo acciones, es nuestro lema y experiencia”, dijo.

Actualmente, Chile estudia un acuerdo de actuación con 25 compañías, al igual que se hizo en países como el Reino Unido, para potenciar la lucha contra el plástico, dijo Schmidt, al recordar que su país será la sede de la próxima Cumbre del Clima (COP25).


Incrementa un 16% los plásticos de un solo uso en Indonesia

En el foro de Nairobi, el llamado “III Panel: Trabajando juntos para vencer la contaminación de los plásticos”, intervino la ministra indonesia de Medio Ambiente y Bosques, Siti Nurbaya, quien explicó que su Gobierno está tomando medidas porque las estadísticas de crecimiento del uso del plástico les obligan a acciones urgentes.

Entre 2013 y 2016 se produjo un incremento del plástico en uso en Indonesia de un 16 %, señaló Nurbaya, al matizar que la basura marina generada por este material es un grave problema para un país con grandes extensiones de costa.


Economía circular y participación ciudadana

La cuestión no es solo aprobar leyes, sino cómo se ponen en marcha, según la ministra indonesia, que subrayó que, tras la publicación de la ley específica para luchar contra el plástico en Indonesia, el 87,2 % de la población reaccionó de “forma positiva”.

Se trata de una estrategia para implementar la economía circular y la participación ciudadana aumenta cada vez más en la campaña de limitación del uso del plástico, aseguró Nurbaya.

“Se necesita a la sociedad pero también socios para llevar a cabo esta política”, agregó la titular indonesia.


Por su parte, Jocelyn Blériot, representante de la Fundación Ellen McArthur, del Reino Unido, afirmó que es necesario “verdear la economía, como lo están haciendo Chile, Francia y el Reino Unido, que han implementado sus compromisos con la ayuda de varias oenegés”.

Fuente: Efe Verde

El mar nos pide auxilio

1453744993Sabías que ¡Nuestras plantas y animales marinos se ahogan entre más de 18 mil trozos de plástico que flotan en cada kilómetro de los océanos!.

El consumo y desecho del plástico es alarmante y de seguir así en solo siete años habrá una tonelada de plástico, por cada tres toneladas de peces en el mar.

Hemos ignorado que nuestra vida depende de los océanos. Ellos proporcionan la mayor parte del oxígeno que respiramos. Son fuente de alimento y medicinas. Además, ayudan a mejorar el tiempo.

Casi todos los productos desechables que utilizamos a diario terminan en el mar. Anualmente aventamos 8 mil millones de kilos de plástico a los océanos. Las consecuencias: aumento en la temperatura del agua, provocando que se formen las tormentas y huracanes más grandes que se han visto en la historia.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha creado la campaña “Mares Limpios” para concientizar a quienes no conocen la amenaza del plástico desechable. En México, hay entidades que, por iniciativa propia, han decidido erradicar el problema.

La zona metropolitana de Tijuana, Baja California, es la única región mexicana que hasta ahora participa en la campaña

El secretario de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento número 22 de Tijuana, Alejandro Lomelín, aseguró que busca modificar la ley ambiental para regular de manera estricta la producción y el consumo de plásticos desechables:

“Con el apoyo de la ONU Medio Ambiente México está elaborando una propuesta de regulación de plástico de un solo uso, en el sector privado. Han elaborado una hoja de ruta, promoviendo el uso de utensilios que reemplacen al plástico, por ejemplo, agregar un impuesto a las botellas de agua, utilizar termos y no dar popotes en cafetería”.

Ensenada, Baja California, es otra ciudad mexicana pionera en combatir la contaminación por plástico.

Fuente: Noticieros Televisa

El impacto de TriCiclos en el reciclaje

TriCiclos es una Empresa B líder que se ha dedicado por años al reciclaje, resolviendo el problema desde otra perspectiva. Con puntos limpios ejemplares, asesorías, investigaciones y educación, están logrando generar cambios de mentalidad y nuevas políticas públicas.

En TriCiclos están con la basura hasta el cuello, pero no les molesta, de hecho mientras así sea y eso aumente cada vez, mejor. Están enamorados de ella incluso, porque entendieron que solo así es posible crear soluciones realmente innovadoras para combatir la indiferencia que tenemos por la producción y el destino de nuestros propios desechos.

Han sido reconocidos por el Ministerio del Medioambiente, por la Asociación de industriales Plásticos y, a nivel internacional, por destacar entre todas las Empresas B existentes, además de otras cosas. TriCiclos se ha convertido en un referente del reciclaje efectivo y en la impulsora de políticas públicas que hoy podemos ver hechas realidad, como la Ley de Fomento al Reciclaje y de Responsabilidad Extendida al Productor (REP).

La idea surgió hace 7 años, cuando Gonzalo Muñoz, junto a Joaquín Arnolds y Manuel Díaz pensaron en crear una empresa que realmente aportara a la sociedad. No participaban de una cruzada por el medioambiente, ni se les vino a la mente el reciclaje, primero pensaron en juegos, energía, alimentación, vivienda, entre otras ideas.

“Todo venía de una creencia y una frustración de que las empresas están abordando solo una pequeña fracción de aquello que pueden lograr, nuestro cuestionamiento tenía que ver con el rol de la empresa”, nos cuenta Gonzalo.

Combinando experiencias previas, encontraron finalmente un punto en común para poder aportar con el triple resultado de una empresa (social, ambiental y económico) y así nació TriCiclos para dedicarse al proceso de reciclaje en todas sus dimensiones, desde la concepción de un producto, pasando por su producción, consumo y descarte.

Hoy cuentan con 64 Puntos Limpios de Arica a Chiloé y a través de ellos reciclan 12 tipos de materiales que vuelven a separar minuciosamente hasta en 25 categorías. Desde la apertura de su primer punto limpio, han sumado más de 8.000 toneladas de material reciclado, es decir, más de 8 millones de kilos de basura. 

¿Cómo actúa TriCiclos?

Con sus múltiples colores, TriCiclos recicla, enseña a reciclar y promueve una cultura medioambiental en los consumidores, en empresas y políticas públicas, generando capacidades, espacios y procedimientos para poder hacernos cargo de la basura. Se trata, como dice Gonzalo, de mostrar ciclos virtuosos y generar un gran cambio cultural.

“Nuestra lógica es, y quizás alguno de los elementos más disruptivos de nuestra solución, el atrevernos a proponer que la solución tiene que pasar a través de cambios de hábitos de consumidor. Normalmente las soluciones siempre se basan en no molestar a la gente. No pero ¿cómo vas a molestar al consumidor? Al consumidor hay que hacerle la vida fácil, hay que maximizarle su confort. Y nosotros dijimos que no. Que vamos a tratar de hacerle este proceso lo más agradable posible, pero no existe ninguna posibilidad de generar un gran cambio si no pasamos por el consumidor”, comenta Gonzalo.

Fuente: El Desafío