Archive for Economía

¿DÓNDE RECICLAR ROPA?

Coaniquem

Actualmente el nivel de consumo de ropa es alto, existen muchas alternativas y la moda hace que todos los años los consumidores adquieran nuevas prendas. Posteriormente no sabemos qué hacer con la ropa en desuso y COANIQUEM ha creado una gran alternativa  de reutilización.

“Tiendas Solidarias de COANIQUEM”  o  “COANIQUEM STORE” nacen el año 2017 como un programa de Economía Circular orientado a generar recursos para financiar la rehabilitación de los niños con quemaduras y a vincular a COANIQUEM de manera aún más activa con la comunidad. Actualmente existen 12 tiendas ubicadas en la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso podrás encontrar ropa, zapatos y accesorios para mujer, hombre y niños, decoración, cuadros, menaje y enseres para el hogar, muebles, libros, música, juguetes-rodados, dispositivos electrónicos, electrodomésticos y otros artículos que son donados por la comunidad. Además existe una tienda online en yapo.cl/coaniquem.

Las tiendas son atendidas por un mínimo de personal contratado y un gran grupo de voluntarios. Lo se recauda va en ayuda a la rehabilitación integral y gratuita de los 8.000 niños con quemaduras que se atiende cada año en COANIQUEM.

NO SE RECIBEE: ropa interior, pijamas, colchones ni textos escolares usados. *Si tienes muebles y artículos de hogar de gran volumen en excelente estado y no puedes trasladarlos a las tiendas, debes escribir a tiendasolidaria@coaniquem.org y se intentará coordinar su retiro de manera gratuita (dentro de las posibilidades que existan).

Fuente: COANIQUEM

Más compromiso político para luchar contra el plástico

Foto: PixabayUn compromiso político y social ambicioso permite avanzar en la lucha contra el plástico para conseguir por medio de la innovación y la tecnología productos que sean la solución al problema de contaminación que representa este material, afirmó hoy la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Ese fue el mensaje que lanzaron Schmidt y varios expertos que participaron en un foro en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebra desde este lunes hasta el próximo viernes en Nairobi.

Solo un compromiso serio y efectivo por parte de los gobernantes puede llevar a la reducción de los plásticos y “evitar que la situación que se ha generado desde el siglo pasado se propague”, opinó la ministra.


Schmidt sostuvo que el compromiso y las acciones llevadas a cabo, como la legislación sobre el plástico, satisfacen a la población. Según una encuesta realizada en Chile, el 85 % de los entrevistados cree que es “la mejor ley que tiene el país”.
Por ello, instó “a los gobernantes a actuar en ese sentido, es un gran incentivo para las autoridades y la gente está esperando que se haga”.

Las empresas productoras deben pagar por el reciclaje del plástico que producen, “algo fundamental para la economía circular” (sistema de aprovechamiento de recursos donde prima reducir, reutilizar y reciclar los elementos), aseguró.

Formación para el cambio de hábitos en Chile
La información y formación cultural para el cambio de hábitos de la población es también primordial, según Schmidt, quien explicó que la Administración pública chilena se ha unido al compromiso para eliminar cualquier plástico de usar y tirar.


Chile tiene una línea litoral de más de 4.000 kilómetros, según Schmidt, por lo que gracias a la labor de jóvenes voluntarios se ha conseguido la limpieza de playas, como en las islas Chiloe y Juan Fernández, con la recogida de más de 3.600 toneladas de residuos plásticos.

“Es posible cambiar” por la “sensibilidad de la gente al problema, llevar a cabo acciones, es nuestro lema y experiencia”, dijo.

Actualmente, Chile estudia un acuerdo de actuación con 25 compañías, al igual que se hizo en países como el Reino Unido, para potenciar la lucha contra el plástico, dijo Schmidt, al recordar que su país será la sede de la próxima Cumbre del Clima (COP25).


Incrementa un 16% los plásticos de un solo uso en Indonesia

En el foro de Nairobi, el llamado “III Panel: Trabajando juntos para vencer la contaminación de los plásticos”, intervino la ministra indonesia de Medio Ambiente y Bosques, Siti Nurbaya, quien explicó que su Gobierno está tomando medidas porque las estadísticas de crecimiento del uso del plástico les obligan a acciones urgentes.

Entre 2013 y 2016 se produjo un incremento del plástico en uso en Indonesia de un 16 %, señaló Nurbaya, al matizar que la basura marina generada por este material es un grave problema para un país con grandes extensiones de costa.


Economía circular y participación ciudadana

La cuestión no es solo aprobar leyes, sino cómo se ponen en marcha, según la ministra indonesia, que subrayó que, tras la publicación de la ley específica para luchar contra el plástico en Indonesia, el 87,2 % de la población reaccionó de “forma positiva”.

Se trata de una estrategia para implementar la economía circular y la participación ciudadana aumenta cada vez más en la campaña de limitación del uso del plástico, aseguró Nurbaya.

“Se necesita a la sociedad pero también socios para llevar a cabo esta política”, agregó la titular indonesia.


Por su parte, Jocelyn Blériot, representante de la Fundación Ellen McArthur, del Reino Unido, afirmó que es necesario “verdear la economía, como lo están haciendo Chile, Francia y el Reino Unido, que han implementado sus compromisos con la ayuda de varias oenegés”.

Fuente: Efe Verde

“El camino es la economía circular,no la prohibición de un producto”

economia_circularAunque Sofofa lleva varios años con proyectos, comités y seminarios sobre diversos aspectos de la sustentabilidad, la aparición de la nueva Ley de Reciclaje (REP) hizo apretar algunas teclas, que están dando como resultado un fuerte foco de este gremio hacia la Economía Circular. Tanto así, que Bernardo Larraín, presidente de la Sofofa, parece un director de orquesta tratando de alinear a los directorios de las empresas al respecto, dando su opinión al gobierno y promocionando su caballito de batalla: el nuevo “Sofofa HUB”.


¿El reciclaje es realmente importante para las empresas o es una reacción a la Ley REP?

-Es importante, pero está dentro de un paraguas mayor que es el de la Economía Circular, donde convergen cuatro elementos: estándares medioambientales, desarrollo social, productividad y rentabilidad, los cuales hacen una sinergia.
Quienes creen lo contrario, tienen una visión de exclusión e incompatibilidad. Hemos acompañado de forma muy activa al proceso de diseño de la REP, pero ahora el concepto de economía circular es más amplio.


¿Y qué están haciendo al respecto?

-El proyecto “REPposicionando” que lanzamos el año pasado es un ejemplo que tiene un componente social, ya que capacita y certifica a recicladores de base.

Ya estamos haciendo el proyecto piloto y la meta es certificar a 600 recicladores al año. Además, se aprobó un Acuerdo de Producción Limpia (APL) de ecoetiquetado y lanzamos un ecosistema de innovación denominado como “Sofofa HUB”, donde identificamos tres nodos de innovación: Transformación Digital, Biotecnología y Economía Circular. Sin embargo, está evolucionando para que el eje central sea este último elemento.


¿Por qué?

-Porque hay muchas tecnologías que son facilitadoras de la Economía Circular. Ese es nuestro norte.


¿Cuál es la agenda de ese HUB?

-Actualmente estamos en la búsqueda de un director ejecutivo. La idea es que el catalizador de los proyectos sean las demandas, fricciones y desafíos de las grandes empresas de Chile para luego buscar soluciones tecnológicas, modelos de negocio en ecosistemas de emprendimiento y sectores académicos en Chile y el extranjero.


¿Cuáles son esas fricciones de las empresas con respecto a la REP?

-El Comité REP ha identificado algunos desafíos como el cultural y educativo. Creemos que la REP podría haber sido más precisa en esa dimensión, haberle dado un mandato al Estado (o mediante colaboración público-privada) para implementar un proceso de cambio cultural en los consumidores. Otra preocupación es establecer una línea base con información homogénea, así como establecer bien las metas de valorización.

Aún quedan algunas mesas de trabajo para establecer los reglamentos de la categoría Envases y Embalajes. ¿Esperan dar sus argumentos ahí?

-El Comité REP está en constante conversación con el Ministerio de Medio Ambiente. Podemos tener diferencias, pero todos queremos que sea una implementación exitosa. Pero realista.


¿De qué forma influye en esa conversación la prohibición de las bolsas plásticas? Esa industria ha puesto el grito en el cielo…

-Nosotros empatizamos con ese tipo de medidas, porque a todos nos causa indignación ver bolsas plásticas en los mares chilenos. Pero de la indignación no se puede pasar simplemente a una regulación reactiva. Creemos que el camino es la economía circular, no la prohibición de un producto, a pesar de que desde el punto de vista de la opinión pública, claramente, es una acción muy apreciada.


¿El tema del reciclaje es relevante en la conversación de los directorios de empresas?

-Es relevante. Siempre los proyectos de ley tienen la virtud de visibilizar un tema mucho antes de que se promulgue la ley.


¿Por ejemplo?

-Estuve en el foro económico mundial en Davos donde vi cómo los CEO de muchas empresas de consumo masivo se arremangaban su camisa para enfrentar los desafíos de la economía circular. Por eso decidimos enfocar al Sofofa HUB en esa materia.


¿Pero cómo lo visibilizan los directorios a nivel local?

-Creo que hay que romper las inercias. La Sofofa siempre se reconoce como una institución que espera incidir en las políticas públicas, pero ahora nosotros estamos agregando un segundo rol: si tenemos 170 empresas grandes en Chile, también tenemos que ser una plataforma para compartir buenas prácticas empresariales para romper esas inercias y ahora, una de las claves es la Economía Circular.

Fuente:  La tercera