Archive for ecosistemas

Sombreros ‘ecológicos’

Una ‘startup’ está reciclando toneladas de redes de pesca descartadas en todo Chile. ¿Es este un modelo para abordar el problema global de los residuos plásticos?.

En Tumbes, un pueblo en el sur de Chile, las redes de pesca de plástico desechadas están abarrotadas entre los autos estacionados y los puestos del mercado; evidencia de un problema global de desechos que la ciudad está trabajando para resolver.

Hasta hace poco, la mayoría de las redes de pesca desechadas en este poblado costero eran arrojadas directamente al mar, lo que contribuyó a la crisis masiva de contaminación plástica que está asfixiando los océanos del planeta.

“Si tienes una red rota, la arrojas en cualquier lugar que puedas”, dice Ramón Maldonado, un pescador en Tumbes.

Pero una startup llamada ‘Bureo’, fundada por tres surfistas norteamericanos, está colaborando con pescadores -como Maldonado- para mantener cientos de toneladas de redes desechadas fuera del océano cada año.

Las redes se clasifican, limpian y cortan en el almacén de ‘Bureo’ en Concepción, una ciudad ubicada a pocos kilómetros de Tumbes. Aquí se convierten en gránulos de poliéster y nylon 100% reciclados, llamados NetPlus, que se venden a las empresas como una alternativa sostenible a los plásticos de primer uso.

Hoy en día, NetPlus se utiliza en las alas de los sombreros de la marca ‘Patagonia’, las piezas de bicicleta ‘Trek’, las sillas de oficina ‘Humanscale’ e incluso en los juegos Jenga sostenibles.

‘Bureo’ se une a docenas de iniciativas que abordan una cuestión ambiental urgente: ¿cómo tratar la presencia del plástico en el océano? ¿Podemos enfrentar el problema sin reducir el uso de este elemento?


8 MILLONES DE TONELADAS

Si bien es difícil medir exactamente cuánto plástico se ha acumulado en los océanos del mundo, se estima que 8 millones de toneladas de nueva contaminación plástica ingresan a los océanos cada año.

La industria petrolera está invirtiendo en un gran aumento de la producción del material, que se espera que crezca 40% para 2030. Los estudios también han demostrado que la proliferación de “plástico de un solo uso” está acelerando el cambio climático, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero en cada etapa de su ciclo de vida.

Si las tendencias actuales continúan, para 2050 podría haber más plástico en el océano que pescado (cuantificado en peso), según la Fundación Ellen MacArthur.

Northern Point, Girlfriend Collective y Rothy’s son empresas en ciernes que producen ropa completamente de plásticos oceánicos. Marcas más grandes como Nike, Adidas y Fjallraven también lanzaron prendas de plástico oceánico reciclado.

La industria del plástico impulsó durante mucho tiempo el reciclaje como la solución a la contaminación. En realidad, menos del 10% del plástico producido en los Estados Unidos cada año se recicla. Esto se debe, en parte, a que es difícil hacer que las iniciativas de reciclaje sean rentables; como ‘Bureo’ aprendió -de primera mano- cuando intentaron producir patinetas sostenibles en 2013.

“El plástico oceánico no es un tipo de plástico que pueda usarse para productos de alto valor, se mezcla y degrada y necesita ser separado”, dice David Stover, quien fundó ‘Bureo’ junto a Ben Kneppers y Kevin Ahearn.

Los productos duraderos deben estar hechos de sustancias de calidad. Vadear a través de masas de basura oceánica y obtener material clave consume mucho tiempo y es económicamente agotador.


COMPAÑÍA

La compañía se reunió con científicos y comunidades costeras en Chile para examinar diferentes materiales. Descubrieron que, en lugar de plásticos más pequeños, como botellas y anillos de seis paquetes, las comunidades costeras estaban especialmente cargadas por las redes de pesca que se acumulaban en las playas.

Las redes representan el 10% de los plásticos del océano, según un informe de las Naciones Unidas. Pesados ??y engorrosos, ahogan a los mamíferos terrestres y contaminan los fondos marinos y las playas; y los pescadores en Chile estaban desesperados por deshacerse de ellos.

“Era una carga y no tenían solución”, dice Kneppers.

Kneppers pasó dos años viviendo en aldeas costeras chilenas, trabajando directamente con los pescadores para descubrir cómo recolectar y procesar las redes. ‘Bureo’ compensa a los pescadores artesanales por su colaboración, mientras que las embarcaciones industriales pueden obtener certificaciones ambientales al participar.


DESAFÍO

Sin embargo, frenar la producción mundial de plástico puede ser el desafío más grande, especialmente dado el probable aumento de los nuevos plásticos baratos como resultado de la caída de los precios del petróleo.

“Reemplazar los plásticos vírgenes en el mercado con materiales reciclados es importante para llegar a una economía circular”, dice Luisa Santiago, quien dirige las operaciones latinoamericanas en la Fundación Ellen MacArthur. El objetivo final, enfatiza, debe provenir de soluciones que erradiquen la producción de desechos, en lugar de confiar en él. “No podemos reciclar para salir del problema”.

Mientras tanto, ‘Bureo’ está haciendo mella en el problema de los desechos netos de Chile. La instalación de Concepción procesa 800 toneladas de redes anualmente, registrando 2 millones de libras de plástico crudo reciclado hasta la fecha. Alcanzaron rentabilidad en 2019.

El equipo ha escalado la producción, lanzando sitios en Perú y Argentina. También firmó un acuerdo con la Asociación Nacional de la Industria de la Pesca Comercial de Chile, y están en camino de reciclar el 100% de los desechos netos capturados en el país.

Todas las alas de sombrero de la marca ‘Patagonia’ ahora usan Netplus, que representa 60 toneladas de material reciclado. Matt Dwyer, quien dirige el equipo de innovación y desarrollo de materiales de ‘Patagonia’, dice que los sombreros son solo el comienzo.

Fuente: El Naveghable

Crimen medioambiental

“Crimen medioambiental”: senadora Goic interpela a Conaf por plantación de pinos a la entrada de dos parques nacionales en Magallanes

La parlamentaria DC subió a redes sociales un video donde muestra el territorio con coníferos a la entrada de los parques Agostini y Yandegaia. Sin embargo, el predio pertenece a privados de modo que no hay control sobre lo que plante el dueño. Frente a esta situación, la senadora pidió explicaciones a Conaf y anunció el impulso de una mesa de trabajo para proteger la biodiversidad y los bosques nativos a lo largo del país.

La senadora DC Carolina Goic denunció la plantación de pinos en las entradas de los parques nacionales Agostini y Yandegaia en la Región de Magallanes, una especie exótica y altamente invasiva que puede afectar el desarrollo de la biodiversidad normal en el ecosistema de Tierra del Fuego.

“Tenemos plantaciones de pinos que sabemos que acá en las entradas de parques nacionales lo que pueden significar en términos ambientales y afectar un ecosistema que único y que tenemos que cuidar”, denunció la parlamentaria demócrata cristiana.

El territorio cubre alrededor de dos hectáreas en el sector del lago Fagnano y corresponde a una plantación forestal que surgió como una propuesta planteada en el año 2018 por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) con Arnaldo Alarcón Fabres, propietario del predio Lote 14. Sin embargo, como el predio pertenece a privados, no hay reglamentación que limite lo que puede plantar.

Frente a la denuncia de Goic, en la Corporación Nacional Forestal (Conaf) responden que se sugirió que se utilizaran especies nativas dado el contexto paisajístico y la ubicación del predio.

“Sin embargo, esta propuesta inicial no fue aceptada por el propietario del predio, ante lo cual Conaf propuso posteriormente al CMT realizar una plantación tipo ‘Plantaciones de Carbono Forestal’ a través del programa Germoplasma, estableciéndose un convenio de colaboración entre Conaf y el propietario”, describe el comunicado.

“Esta plantación de coníferas fue realizada por Conaf a través del Programa ‘Germoplasma de interés forestal’, proyecto financiado por el gobierno regional y cuyo objetivo es atender a propietarios regionales de predios en la creación de plantaciones forestales multipropósito”, afirma el comunicado.


Alta capacidad destructiva

La preocupación de la senadora tiene sustento, y así lo refrenda el científico y ambientalista costarricense Edward Müller advirtió sobre la peligrosidad de plantar pino en una zona donde no es una especie nativa.

“El pino además de ser una especie exótica y altamente invasiva es un desierto verde, es decir no permite el desarrollo de la biodiversidad normal y además es altamente perjudicial a otras plantas porque genera condiciones químicas en los suelos que evita el crecimiento de otras plantas y limita que crezcan otras especies en mucho tiempo”, aseguró el especialista a El Mostrador.

Agregó que “el pino o el eucalipto son especies que a la entrada de un parque nacional potencia la capacidad destructiva que tiene. Un parque nacional es una delimitación pero en realidad necesita cierto amortiguamiento”.


Mesa de trabajo

Frente a esta situación, la senadora Goic anunció que impulsará una mesa de trabajo que esté compuesta por el gobierno regional, Conaf, privados y organizaciones ambientales para así crear una reglamentación que proteja las áreas aledañas a los parques nacionales a lo largo del país.

“Queremos que haya una definición respecto de lo que la Conaf hace en protección de los bosques nativos y también en reforestación, en cuidado de ellos pero que sea con especies nativas”, declaró Goic.

Fuente: El Mostrador

Humedales urbanos

Lo que viene tras la entrada en vigencia de la Ley de protección de humedales urbanosEste jueves 23 de enero de 2020, y luego de tres años de tramitación, se publicó en el Diario Oficial el proyecto que pretende proteger los humedales, los cuales son importantes fuentes de flora y fauna, además de reguladores de medio ambiente. El siguiente paso es que el Ministerio del Medio Ambiente defina un reglamento que debe ser dictado en un plazo máximo de 6 meses.

Desde 2017, cuando vecinos del sector del Parque Krahmer en Valdivia manifestaron su inquietud por un proyecto inmobiliario que amenazaba el humedal del sector, se comenzó a hablar de la necesidad de legislar para la protección de estos ecosistemas. Tres años después, este jueves 23 de enero, fue publicada en el Diario Oficial la ley que busca proteger los humedales urbanos, los cuales son importantes fuentes de flora y fauna, además de reguladores de medio ambiente.

El vicepresidente del Senado, Alfonso De Urresti (PS) catalogó la promulgación como un “triunfo ciudadano”, argumentando que “después de tiras y aflojas y de mucho trabajo para convencer a la autoridad que resultaba fundamental que existiera una normativa para que no se siguieran destruyendo humedales en Chile, hoy es una realidad esta ley y estamos satisfechos”.

Mientras, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó que “con esta ley, entregamos herramientas concretas que permitirán proteger los humedales urbanos, ecosistemas vulnerables que han sido fuertemente intervenidos y que son clave para el bienestar sociedad y la calidad de vida de los chilenos y hacer de Chile el país sustentable que queremos, y agradezco el trabajo conjunto y el compromiso de los parlamentarios que impulsaron esta iniciativa”.

De Urresti destacó el papel que las organizaciones sociales, ambientales y científicos jugaron para sacar adelante esta iniciativa legal. “Esta norma también fue posible gracias a la lucha de dirigentes ambientales, vecinos y miembros de las comunidades científicas que, a cambio de nada, han dedicado gran parte de su vida a la promoción de la defensa de estos ecosistemas tan significativos y con tantos valores ambientales”, declaró.

El ministerio del Medio Ambiente debe definir, mediante un reglamento que debe ser dictado en un plazo máximo de 6 meses.

El reglamento será elaborado con la colaboración del MOP y en él se definirán los criterios mínimos para la sustentabilidad de los humedales urbanos, a fin de resguardar sus características ecológicas y su funcionamiento, y de mantener el régimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo. Además se establecerá el procedimiento mediante el cual el municipio podrá solicitar el reconocimiento de la calidad de humedal urbano para poder iniciar el proceso de protección.

La importancia de los humedales

De Urresti recordó que el año 2017 ingresó a tramitación este proyecto de ley con el objetivo de proteger los humedales urbanos porque son ecosistemas que además ayudarán al país a enfrentar el cambio climático.

“La promulgación de esta ley es la culminación de largos años en la búsqueda de la protección de humedales en que pudimos darnos cuenta como sociedad, que este tipo de ecosistemas necesitaba con urgencia una norma legal que los protegiera de los constantes peligros y amenazas que implican las actividades antropocéntricas y también del negocio inmobiliario”, agregó

Los humedales ofrecen beneficios ecosistémicos, son fuentes de agua dulce, albergan una gran diversidad y mitigan los cambios climáticos. Sin ellos, se ven afectadas todas las especies de flora y fauna que se encuentran ahí y altera el medio ambiente que se encuentre a su alrededor.

La región de Los Ríos, específicamente en la ciudad de Valdivia, los humedales urbanos son muy numerosos y por tanto, constantemente estaban en peligro debido a la presión inmobiliaria y otro tipo de actividades, pues muchos de ellos incluso han terminado como vertederos ilegales.

Pero no sólo en el sur de Chile hay humedales urbanos. Toda la costa chilena cuenta con humedales, “que se ven igualmente intimidados por actividades nocivas para el medio ambiente y lo mismo pasa con los humedales alto andinos”, dijo el senador.

“La cifra de humedales en nuestro país es de casi cuarenta mil, de los cuales sólo catorce de ellos se encuentran reconocidos bajo la categoría de Sitio Ramsar de importancia internacional y que tienen algún tipo de protección. Todo el resto estaban amenazados. Esa era nuestra realidad y ahora va a cambiar gracias a esta ley”, indicó.

Fuente: El mostrador