Archive for Empresa Reciclaje

Nuevo punto móvil de reciclaje

Hasta el frontis de la municipalidad de Hualpén llegó el gobernador Julio Anativia, junto al seremi del Medio Ambiente, Mario Delannays, para hacer entrega de un Punto Limpio Móvil que fue solicitado por la comuna y que soporta una carga aproximada de mil 200 a mil 500 kilogramos, lo que la transforma en una potente herramienta para fomentar el reciclaje entre los habitantes.
“Este tipo de iniciativas se enmarca en inversiones para poder generar conciencia ambiental y educación ambiental. Son muchas las iniciativas que se han financiado, como la entrega de ropa para las personas que se dedican al reciclaje, ahora estos puntos limpios móviles que son bastante innovadores para crear conciencia para que las familias tengan la posibilidad y accesibilidad para reciclar, y es lo que estamos trabajando y entregando el día de hoy”, expresó el gobernador de Concepción.

En tanto, el seremi de Medio Ambiente, resaltó la importancia del Programa Regional de Reciclaje, porque viene a “fortalecer la Ley de Reciclaje a través de este programa regional. Hoy estamos en Hualpén para hacer entrega de un equipo, un implemento que la propia municipalidad definió como útil, necesario, y que es un punto de reciclaje móvil. El principal atractivo es que ya no es necesario acercarse a un punto limpio, sino que este punto limpio lo pueden ir moviendo al interior de la comuna, hacer un calendario para recuperar material y darle esta vuelta circular a los elementos que se pueden reciclar. Es una tremenda noticia, nosotros estamos en toda la región avanzando con este programa y hoy vinimos a celebrar esto”.

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres,  recordó que  “el año pasado tuvimos la posibilidad de coordinar la entrega, a través de la Seremi del Medio Ambiente, de los elementos de protección personal para cada uno de los recicladores de base de la comuna. Por otro lado, este año estamos adquiriendo este punto limpio móvil que para Hualpén va a ser muy importante no solamente porque hay una inversión económica detrás, sino que todo lo que esto significa de poder sensibilizar a la comunidad en estos temas”.

La autoridad comunal detalló que el carro tendrá una calendarización con la cual podrán acercar el punto limpio a diversos sectores de la comuna, promoviendo su uso y la generación de un cambio de hábitos.

Entre los principales beneficiarios están los recicladores de base, con quienes el municipio hualpenino trabaja de la mano, una de ellos es Claudia Carrillo, presidenta de la agrupación de recicladores y recolectores de Hualpén, que destacó el aporte, pues, según dijo “vamos a poder abarcar sectores que antes no se había podido llegar. Pensamos que con esto la gente va a tener más conciencia, podremos llegar a juntas de vecinos, jardines infantiles a quienes hemos estado educando desde hace mucho tiempo”.

Fuente: Diario Concepción

Recicladores de base reciben sanitización

FOTO: Pablo Vera Lisperguer/ Coca-Cola Journey / AFP-Services





La crisis sanitaria por coronavirus ha tenido un impacto inédito en la red de reciclaje del país, con gran parte de los puntos limpios cerrados y bajo el permanente riesgo de contagio por Covid-19 para los recicladores, al tener que manipular los materiales que recopilan a diario. Por eso, en el marco del Día Mundial del Reciclaje, la Asociación Nacional de Recicladores de Chile pudo sanitizar con nanocobre uno de los primeros centros de acopio con los que contó su movimiento en la Región Metropolitana, ubicado en la comuna de Maipú, con el fin de ayudar a cuidar la salud de los recicladores de base y así garantizar la continuidad de su trabajo.

El operativo de desinfección y protección de este centro de acopio fue efectuado por el laboratorio chileno Aintech, experto en nanociencia, que sanitizó el lugar con su producto Decutec, un amonio cuaternario con nanopartículas de cobre que logra eliminar un 99,9% de los agentes patógenos en las superficies, hasta por dos semanas. Esta es una característica inédita en Chile que permitirá proteger a los recicladores de base por un tiempo prolongado para que puedan seguir operando en plena cuarentena del Gran Santiago, ya que son parte de los servicios esenciales para la comunidad.

“La ayuda de este emprendimiento chileno llega en un momento oportuno, brindándonos la protección que tanto nos falta hoy al salir a recolectar materiales a la calle y, sobre todo, dándonos la seguridad necesaria para reactivar la cadena de reciclaje en Santiago. Comprendemos la gravedad del escenario actual y que nos afecta y compete a todos como chilenos y chilenas, y en el Día Internacional del Reciclaje, invitamos a la comunidad a hacer un esfuerzo y volver a tomar consciencia de la importancia del cuidado del medioambiente, del reciclaje y el trabajo humano que existe tras él”, comentó Soledad Mella, dirigente de la Asociación de Recicladores de Chile.

”Supimos de los riesgos y las dificultades que viven los recicladores de base por la pandemia y quisimos ayudarles a sentirse más seguros a la hora de ejercer su trabajo esencial para ciudad en el contexto de cuarentena total. Es por eso que hoy sanitizamos este centro de acopio con Decutec, un producto que creamos con nuestras nanopartículas de cobre que por sus características únicas de tamaño, pureza y estabilidad, son más efectivas y durables para combatir el coronavirus en superficies”, aseguró Vittorio Stacchetti, Gerente Comercial de Aintech.

Formas de reciclar en cuarentena
En la ocasión, la Asociación de Recicladores de Chile realizó una serie de recomendaciones para seguir gestionando residuos en casa, pese a la cuarentena total decretada. Si bien no se cuenta con puntos limpios, quienes deseen reciclar en sus casas pueden llamar directamente al número de la Asociación  para coordinar que algún reciclador de su comuna retire los residuos en su domicilio, con las medidas de seguridad e higiene que corresponden. Esto también se puede coordinar a través de los números de los respectivos municipios e incluso, a través del Ministerio del Medio Ambiente.

Fuente: País Circular

Caída del reciclaje en Chile

reciclajeCierre de puntos limpios y disminución de hasta 40% a nivel industrial es el panorama de una actividad que iba en aumento, producto de cambios culturales y la nueva Ley de Reciclaje. Pero ya se están generando iniciativas para que no se retroceda en lo ganado.

El viernes pasado se lanzó #ReciclaEnCasa, una iniciativa surgida desde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y la Asociación Nacional de Recicladores de Chile para adaptarse a la pandemia, debido en gran parte, al cierre de las mayoría de los puntos limpios. “Desde entonces mi teléfono no ha parado de sonar”, cuenta Soledad Mella, presidenta de dicha asociación, y continúa: “He recibido unas 200 llamadas de vecinos que quieren inscribirse en el programa. Nunca pensamos que la gente necesitaría de manera tan urgente solucionar este tema”.

De hecho, desde esta entidad, indican que su actividad ha bajado cerca de 30% desde que comenzaron las medidas para evitar el contagio. Lo peor fue marzo y abril, antes de que el reciclaje de base entrara dentro de la categoría “servicios esenciales” y quienes trabajan en este rubro (cerca de 60.000 personas) lograran conseguir un salvoconducto especial por 15 días. “De todas formas, ha sido muy difícil, pero hemos tenido apoyo de varias empresas, con las que usualmente trabajamos”, dice Mella.

Con respecto al cierre de puntos limpios, la dirigenta aclara que no es algo que les afecte, porque ellos se dedican más a ir a las casas y empresas. “Pero debido a su cierre, nos hemos encontrado que mucha gente lleva dos o tres meses acumulando el reciclaje en sus hogares. Incluso, desde diciembre”, indica.

Por ejemplo, los 34 puntos que administra TriCiclos en Chile (13 en la Región Metropolitana), significan 1.000 toneladas de reciclaje al mes. Su importancia, es más educativa que de volumen, si se considera que en Chile se recicla un poco más del 4% a nivel domiciliario, según estimaciones del MMA.

Verónica de la Cerda, CEO de TriCiclos cuenta que en marzo, cuando comenzaron las restricciones por el Covid estaban en la encrucijada si cerrar o no los puntos limpios. “Finalmente lo hicimos, porque por un lado, hay muchos productos que influyen en el contagio, por ejemplo, que tienen restos de saliva. Y por el otro, porque hay que evitar las aglomeraciones”, dice Cerda, y agrega: “Otro servicio que teníamos era recolección en oficinas y empresas, pero como la gente no está yendo a trabajar, también tuvimos que detenerlo”.

Sin embargo, De la Cerda indica que hace unas semanas diseñaron un plan para reducir ambos riesgos, con áreas de sanitización, distanciamiento y una app para ayudar a controlar las personas que entran a los puntos limpios y para educar sobre cómo seleccionar productos en casa. “Pero llegó la cuarentena general a Santiago y decidimos aplazarlo, porque no queremos fomentar que la gente salga de sus casas. Como sea, si bien ha bajado la tasa de reciclaje, la pandemia está generando una serie de cuestionamientos sobre nuestros hábitos diarios, lo que pueden traer varios cambios al respecto, sobre cómo se diseñan ciertos productos de consumo”, dice la CEO de TriCiclos.

Pero no solo las personas consumen. Las fábricas, empresas y grandes compañías también. Y aquí es donde entra el reciclaje industrial, que posee actores que, muchas veces trabajan codo a codo con los recicladores de base. Más de 30 empresas que gestionan cerca de 4 millones de toneladas de reciclaje al año y con más de 11.000 empleados a su haber, se reúnen en la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR).

Según el gerente general de esta entidad, Alejandro Navech, hasta ahora han mantenido las empresas funcionando, pero una encuesta realizada a sus socios hace una semana, sobre cómo han variado sus operaciones desde mediados de marzo, reveló que el 83,4% cree que ha disminuido en hasta 40% la tasa de reciclaje (ver gráfico).

“Si no existe un cliente que quiera comprar los productos reciclados, se deberá dejar de atender a proveedores, provocando que todos los materiales usados que recibimos se vuelvan basura a vertederos y rellenos sanitarios”, indica Navech, añadiendo, además, que esto podría significar que “la tasa de reciclaje nacional volverá a niveles paupérrimos. La problemática del plástico será aún más profunda, los aceites usados se botarán al alcantarillado y los neumáticos volverán a ocupar predios y ríos”.

Fuente: La tercera

Dia Mundial del reciclaje 2020

Este día mundial data del 17 de mayo de 2005, cuando la UNESCO decidió instaurarlo con el fin de concientizar a las personas y las empresas públicas y privadas, de las ventajas que conlleva realizar un correcto reciclaje de sus desechos.

Dia Mundial del reciclaje 2020

¿Qué es el reciclaje?
Una de las definiciones de reciclaje es la siguiente: procedimiento mediante el cual se somete a un producto final (botellas, latas, etc.) o a un material (vidrio, papel) ya utilizados de manera total o parcial, a determinado tipo de procesos fisicoquímicos y/o mecánicos, para obtener una nueva materia prima u otro producto terminado.

También es necesaria la referencia a dicho proceso cuando se habla de sostenibilidad (realización de una tarea durante un tiempo prolongado sin que esta perjudique directa o indirectamente el medio ambiente). Al recuperar materias primas, el reciclaje es una alternativa sostenible al agotamiento de los recursos naturales.

Dia Mundial del reciclaje 2020

¿Porque existe el Dia Mundial del Reciclaje?
Cada 17 de mayo los países que celebran esta fecha tienen la oportunidad de resaltar la importancia de la estrategia de las 3R: Reutilizar, Reducir y Reciclar, con la idea de ayudar a sus ciudadanos a combatir la proliferación todo tipo de basuras y la mala gestión de los residuos en general.

Esta concepción, que también se recoge en las políticas que tienden a la Economía Circular, buscan entre otros objetivos paliar y combatir el cambio climático, disminuyendo los niveles de contaminación de aguas, suelos y aire, al tiempo que se reduce la cantidad de residuos alargando la vida útil de los materiales.

Ese día tanto los gobiernos nacionales como los regionales y autonómicos y las organizaciones ambientalistas, ecologistas y/o conservacionistas, organizan campañas de recogida de residuos, charlas informativas, reuniones educativas y actividades complementarias, para que el mensaje llegue a la mayor cantidad de personas posible.

¿Qué significa y de dónde surgió el símbolo del reciclaje?
El símbolo que representa el reciclaje consiste en un círculo de Möbius compuesto por tres flechas, cada una de las cuales es la representación de los pasos que se siguen para realizar este proceso: recolección de materiales, procesamiento y gestión de las materias primas o productos finales obtenidos.

Su origen se remonta al año 1970. En EEUU y como parte de la celebración del primer Día de la Tierra, la Container Corporation of America organizó un concurso entre los estudiantes de diseño del país. El ganador, Gary Anderson cursaba el último año de carrera en la Universidad del Sur de California, en la ciudad de Los Ángeles y es el inventor del símbolo.

Reciclaje y COVID-19
Por un lado, la pandemia de coronavirus declarada el 11 de marzo ha sido un inesperado golpe de suerte para el medio ambiente. Se han cerrado varios agujeros de ozono, ha disminuido considerablemente la contaminación mundial de aire y suelos y las plantas y los animales recuperaron muchos espacios que el ser humano les había quitado.

Por el otro, además de haber costado innumerables vidas y de desestabilizar la economía global, el COVID-19 tiene una cara muy oscura relacionada con los desechos y su reciclaje, ya que, el nivel de basura en ríos, mares y océanos se ha incrementado por la mala gestión de la gente, a la hora de deshacerse de mascarillas, guantes, envases de desinfectantes, etc.

Resulta tremendamente preocupante el aumento del número de elementos directamente relacionados con la prevención del coronavirus, como los diferentes tipos de mascarillas, los envases de alcohol en gel y desinfectantes y los guantes, que flotan libremente por las aguas de todo el mundo.

Esta actitud al descartar los elementos de protección y prevención del virus son la clara demostración, de que hace falta concientizar mucho más a la población de todo el mundo, acerca de la responsabilidad que le cabe y compete a cada uno de ellos, la protección de su único hábitat.

Cada tortuga que muera por tragarse un guante al confundirlo con una medusa, cada ave que fallezca de inanición por culpa de haberse enredado las patas, las alas y/o el pico en una mascarilla, deberían pesar en la conciencia de los individuos que no han hecho algo tan simple como reciclarlos colocándolos en el contenedor correcto.

Y es que un pequeño gesto de responsabilidad puede salvar muchas vidas, incluso la del que lo realiza. Parece mentira que en pleno siglo XXI y experimentando una pandemia que demostró que dependemos de los demás para sobrevivir, aun haya gente incapaz de valorar la vida del resto de los seres con los que comparte planeta.

Muchos creen que el virus mas grande que asola a la Tierra es el ser humano y que como especie no nos extinguimos porque somos “duros de pelar”, puesto que méritos para desaparecer nos sobran. Y si lo hiciéramos, el planeta y el resto de sus habitantes seguro que lo agradecerían.

Conclusión
El Dia Mundial del Reciclaje es un momento ideal para que las empresas, los individuos, los colectivos y las familias tomen conciencia de lo valioso que puede resultar el aporte personal y que la suma de pequeños gestos es la fórmula idónea, para dejar de dañar al medio ambiente y comenzar a forjar un futuro promisorio para la humanidad.

Reciclar permite recuperar materiales para no usar nuevas materias primas, contribuye a disminuir la cantidad de basura y la contaminación que la misma acarrea y permite que cuidemos nuestra casa: la Tierra y al resto de sus habitantes. En definitiva, reciclar contribuye a que seamos mejores personas y vecinos de planeta.

Fuente: Ecoticias

Apoyo a la industria del reciclaje

El necesario apoyo a la industria del reciclaje para avanzar en Ley REPEntre los años 1995 y 2010 Chile experimentó enormes cambios en materia de gestión de residuos, pasando de una disposición total de residuos domiciliarios en vertederos y basurales, a disponer más del 60% de éstos en rellenos sanitarios. Sin embargo, distintos informes evidenciaban que, a pesar de las mejoras ambientales logradas, poco se había avanzado en la valorización de los residuos, cuya tasa era aproximadamente de un 10% del total de residuos que a la fecha se estaban generando.

En ese contexto, la autoridad ambiental comenzó a trabajar en políticas de gestión integral de residuos sólidos, que permitieran abarcar todas las etapas de un producto, desde su elaboración hasta su eliminación. Es así como el año 2013 se inició la tramitación de la ley ‘Marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje’, la que luego de su discusión legislativa, fue publicada finalmente en el Diario Oficial en junio de 2016 (Ley N° 20.920).

Esta ley cuenta con diversos instrumentos de gestión ambiental, siendo la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) uno de los más relevantes, pues a través del mismo el Ministerio del Medio Ambiente podrá exigir, mediante decretos, el cumplimiento de metas de recolección y valorización a los productores de productos prioritarios, que corresponden a aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas, lista que podría ser extendida a través de los mencionados decretos.

Luego de poco más de tres años desde la publicación de la ley en el Diario Oficial, por fin tenemos algunas luces respecto de los primeros decretos que fijarán las metas de recolección y valorización de productos prioritarios. En cuanto a los envases y embalajes, ya ha sido publicado el anteproyecto que fija las metas de recolección y valorización, y pronto debiéramos conocer el texto que será sometido al pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. En el caso de los neumáticos ha habido más avances, puesto que el decreto se encuentra actualmente en trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República, el cual entrará en vigencia 24 meses después de su publicación, es decir, no antes del año 2022.

Ahora bien, más allá de las certezas que se puedan tener respecto de las metas de recolección y valorización, aún existen varias interrogantes y retos de cara a la implementación integral de la REP respecto de cada uno de los productos prioritarios.

En primer lugar, en el caso de los sistemas de gestión colectivos, se deberán elaborar los modelos jurídicos que permitan cumplir con los objetivos de la REP en cuanto a entrega de información relevante, pero que al mismo tiempo minimicen los riesgos de afectación a la libre competencia. En efecto, y considerando que estos sistemas estarán integrados por productores de un mismo producto, existe un riesgo evidente de que la misma información que deba ser entregada a través de los sistemas de gestión colectivos den pie para que competidores directos alcancen acuerdos que atenten contra la libre competencia.

Por otra parte, otro aspecto a considerar, son las metas mismas de recolección y valorización. Sin perjuicio de que el proceso de elaboración de los decretos que fijan estas metas tiene un estándar normativo alto, requiriéndose una discusión y análisis de carácter técnico, siempre existe el riesgo de que las metas que se establezcan sean altas y poco realistas. No hay que perder de vista las condiciones demográficas, geográficas y de conectividad que tiene nuestro país. Por una parte, existe un excesivo centralismo. La capacidad instalada (recolección, acopio o valorización) de la zona central difiere bastante de la que tenemos en regiones más extremas. Luego, tenemos una geografía extremadamente compleja, que dificulta nuestra conectividad y transporte, y que puede repercutir negativamente en el cumplimiento de metas de recolección y valorización en el caso de regiones más aisladas, lo que finalmente terminará afectando el cumplimiento de las metas a nivel nacional.

Otro aspecto que es clave al momento de proyectar una implementación exitosa de la REP y las metas de recolección y valorización que se vayan fijando, es la inversión que se destina a investigación y desarrollo (I+D), específicamente en el ámbito de valorización de residuos. Entre los países que conforman la OCDE, el promedio del PIB destinado a I+D asciende a un 2,38%, mientras que en Chile ese monto apenas asciende a un 0,37% del PIB. Si queremos tomarnos en serio la gestión integral de residuos, promoviendo la valorización de estos, debemos aumentar de forma urgente nuestra inversión en este campo.

Difícilmente podremos dar nuevos valores a nuestros residuos sin invertir en proyectos de investigación que desarrollen nuevos usos económicamente viables para los subproductos que se obtienen en los procesos de valorización de residuos.

Finalmente, es de suma importancia avanzar en ciertos aspectos normativos necesarios para la implementación de la REP. Aún resta por dictarse el reglamento que establezca un procedimiento simplificado para la autorización sanitaria de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos, así como la modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, la cual creará un sistema simplificado para la obtención de permisos de edificación para las mencionadas instalaciones. Si bien es lógico pensar que estas instalaciones deben contar con las autorizaciones sanitarias y constructivas que aseguren el cumplimiento de la normativa vigente, también es primordial dar señales de apoyo concretas a una industria incipiente, necesaria y que nos reportará grandes beneficios ambientales.

Fuente: El Mostrador