Archive for Energia Solar

Energía solar alumbrará Arica-Parinacota

Iniciativa corresponde a una alianza entre el MOP y la Universidad de Tarapacá. En Arica, el uso de esta alternativa energética se implementaría en las luminarias y la señalética del acceso norte al aeropuerto, así como en el acceso a la localidad de Codpa.

Una novedosa fórmula de iluminación se aplicará los caminos y carreteras del norte del país, para lo cual trabajan en un plan de energía solar la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, la Universidad de Tarapacá e Innova Corfo.

La Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Pilar Mazuela, junto al Rector de la Universidad de Tarapacá, Sergio Pulido; y Rodolfo Bustos, profesional coordinador del MOP para el proyecto, explicaron los alcances del plan a la comunidad.

Se trata de una iniciativa para usar esta alternativa energética en las luminarias y la señalética del acceso norte al aeropuerto, así como en el acceso a la localidad de Codpa.

Además, está considerado el sector de Avenida Capitán Avalos, a través de un semáforo; la señalética de acceso sur de la ciudad; y una serie de luminarias, que serán ubicadas por la Dirección de Vialidad con el apoyo de la UTA.

El proyecto tiene un costo aproximado de 470 millones de pesos, de los cuáles 250 millones son financiados por el MOP, 200 millones por parte de Innova Chile-CORFO, y alrededor de $18 millones son aportados por la Universidad de Tarapacá. El plazo de ejecución de 24 meses a contar de octubre de 2007.

Según explicó Pilar Mazuela, “este proyecto nos permitirá convertir la infraestructura pública vial, basándonos en un modelo energético innovativo, de menor costo y sustentable en el tiempo, a través del uso práctico de la energía solar, en luminarias para señalética, tachas y postes del alumbrado público”.

Rodolfo Bustos, apuntó que la implementación de este sistema de ahorro de energía busca subir el estándar de las carreteras públicas del país, a través de la incorporación de la innovación tecnológica, utilizando herramientas que hasta el momento sólo ocupan las empresas privadas, pero sin los costos adicionales para la comunidad.

En la materialización de la iniciativa se comprometieron a trabajar no sólo el Ministerio, sino que también la Dirección de Vialidad de las Regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, el Municipio de Arica, la Municipalidad de Camarones y la Universidad de Tarapacá.

Proyecto generará electricidad a través de una chimenea solar en el cerro La Campana

Este miércoles fue dado a conocer el proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) denominado “Generación a escala a partir de Energía Solar, Recursos Renovables y no Contaminantes”, cuyo propósito consistirá en estudiar la factibilidad de generar electricidad a gran escala a partir del uso de una chimenea solar apoyada en la ladera del cerro La Campana.

El proyecto, que es único en el continente, fue presentado en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, adjudicado a la Fundación Protección al Medio Ambiente (Palma) por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) a través de su programa Fondef, quienes aportaron recursos financieros para la investigación y desarrollo del estudio.

Además, se informó que este proyecto cuenta con el apoyo de Handels und Finanz AG, empresa que invertirá en el estudio, Gescam, entidad encargada de realizar los estudios ambientales y la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), quien apoyará esta innovación para analizar la factibilidad de esta tecnología en dos de sus divisiones.

Esta primera etapa tendrá como objetivo estudiar la factibilidad técnica y económica de la idea, basada en el simple concepto de que el aire caliente sube.

Además de las capacidades nacionales, el proyecto comprometerá esfuerzos internacionales a través de la participación de la empresa alemana Schlaich Bergermann und Partner (SBS), quienes desarrollaron el principio básico para el funcionamiento de la planta, consistiendo en calentar, por medio de energía solar, una amplia superficie bajo un colector que actúa como invernadero y bajo la que, por diferencia de temperatura, se movilizará aire hacia una turbina donde se producirá la electricidad.

Esta idea ya fue probada por más de cinco años en una planta prototipo en Manzanares, en España.

En el lanzamiento, el doctor ingeniero del Departamento de Energía Solar de la firma alemana SBS, Gerhard Weinrebe, señaló que “Chile es un país muy estable y avanzado tecnológicamente, los combustibles fósiles son en su mayoría importados y por ende costosos. La demanda energética se ha incrementado y hay una consciencia ambiental pública, lo que hace de la energías renovables una solución lógica”, afirmó.

El proyecto consiste en modificar el diseño alemán proponiendo nuevos materiales y configuraciones estructurales. Se pretende determinar cuál es el diseño óptimo de Chimenea Solar Acostada, instalando el conducto en un cerro para, aprovechando la altura de nuestra geografía, alcanzar un mayor potencial de generación energética sin tener que construir una alta chimenea, más costosa y poco factible.

Contempla la construcción de una planta prototipo, que contará con una chimenea de 1.070 metros de largo y una altura vertical de 320 metros, siendo emplazada en la ladera de un cerro, ubicado en la Reserva Ecológica Oasis de La Campana.

Este será más grande que su equivalente construido en España, pero con un presupuesto menor. El gran invernadero que formará el colector solar estará libre de heladas y será utilizado para ayudar al crecimiento de palmas chilenas y otras especies nativas.

Otra característica importante es que no emite contaminantes, ya que a diferencia de las centrales termoeléctricas, esta tecnología de producción de electricidad no necesita combustibles fósiles para funcionar.

Finalmente, el presidente de la Fundación Palma, Francisco Moreno, argumentó que según los avances ya vistos la reducción de costos relacionada al “acostar” la chimenea en un cerro hacen que los costos por mega watt instalado sean comparables a los de una planta hidráulica, con un costo de generación igual de pequeño.

Fuente: www.emol.com