Archive for Freno a la expansion salmonera

Océanos enfermos: cómo el doble discurso de los países pone en peligro la vida marina

Nuestro sistema de producción ha enfermado a los océanos. Ante esta realidad innegable cabe preguntarnos, ¿los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Tratado Mundial llegarán a brindar una solución a tiempo? 

Desde la revista Nature la respuesta a este interrogante es rotunda: las medidas tardan demasiado en activarse y la hipocresía amenaza el futuro de los océanos.  

Océanos y ODS,  en situación crítica

T

El listado de males que aqueja a los océanos es largo y desolador:

  • Al calentarse el planeta, las aguas se acidifican cada vez más (en la era industrial su acidez aumentó 30%). 
  • Desde 1.960 se cuadruplicaron las áreas que se consideran “muertas” (su nivel de oxígeno es tan bajo que ya no albergan vida). 
  • Para 2025, la cantidad de plástico en los mares se calcula que llegará a 150 millones de toneladas. 

Frente a este panorama, sólo 3% de los océanos está fuertemente protegido bajo el título de reservas marinas. 

Al mismo tiempo, ninguno de los 17 ODS de las Naciones Unidos está en camino de alcanzarse para 2030, asegura desde sus páginas la prestigiosa publicación Nature.

Para peor, algunos Objetivos (incluyendo el número 14 que reza “conservar y utilizar los océanos, los mares y los recursos marinos de manera sostenible”)  han ido marcha atrás desde su aprobación en 2015.

El ODS 14 incluye acciones para tratar la acidificación, polución, sobrepesca, pérdida de biodiversidad y otras enfermedades marinas. A 8 años de su publicación, el balance arroja que 3 de esas metas van por buen camino y dos tuvieron avances aunque van demasiado lento como para cumplirse en plazo. Las otras 5 restantes se estancaron o retrocedieron. 

Es decir que este llamamiento a los líderes y empresas del mundo para proteger al océano, al planeta y a las personas ha caído en oídos sordos

¿El Tratado Mundial de los Océanos será la solución definitiva?

Un mensaje dice “Los océanos son vida”. Activistas de Greenpeace USA proyectan escenas de belleza y fragilidad en el icónico Puente de Brooklyn en Nueva York. En vísperas de las negociaciones por el nuevo Tratado Global de los Océanos.

El pasado mes de febrero festejamos que el Tratado Mundial de los Océanos saliera a la luz después de muchos años de lucha. Más de 100 países se comprometieron a firmar este documento y así hacer efectiva la protección del 30% de los mares para 2030

Para ello, se deben adoptar nuevas leyes que resguarden la vida marina en las aguas que quedan fuera de la jurisdicción de las naciones. Además de terminar con la pesca ilegal, que con sus prácticas para nada sustentables generan 50 mil millones de dólares al año.

Sin embargo, no es la falta de información la que impide que estas palabras se transformen en acciones. Lo que está faltando es liderazgo real por parte de los políticos de esas naciones que se comprometieron a cuidar los océanos. 

Por citar un caso reciente, en junio Noruega anunció nuevos permisos para perforaciones offshore de gas y petróleo. Como si fuera poco, propuso abrir 28.000 km cuadrados de sus aguas a la minería en aguas profundas.  

Otro ejemplo (nada ejemplar) es el de Francia, país que será anfitrión de la Conferencia de los Océanos que se realizará en 2025. El gobierno se opone a una medida para excluir una práctica destructiva de pesca llamada arrastre de fondo de las áreas marinas protegidas en la Unión Europea.

Sin embargo, no hace falta ir a Europa para encontrar incongruencias de este estilo. En Argentina, a pesar de que la ciudadanía mostró su desacuerdo con las perforaciones en busca de petróleo en el Mar Argentino, el gobierno autorizó las primeras exploraciones en la costa de Mar del Plata

Marcha multitudinaria en Mar del Plata para exigir un Mar Argentino sin Petróleo

En tanto, en Chile la industria de la salmonicultura contamina los mares de la Patagonia desde hace décadas. Y busca seguir expandiéndose incluso en áreas protegidas, como la Reserva Kawésqar. 

Si bien vale aclarar que hubo avances en tanto el gobierno chileno designó 41% de las aguas del país para su protección y, el año pasado, propuso (aunque sin éxito) revisar la constitución, en parte para implementar medidas más amplias de gestión oceánica.

Otras grandes naciones marítimas, como China, India, Brasil y Rusia, enfrentan importantes desafíos para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14. Sin embargo, ninguna se ha presentado a sí misma como líder en asuntos oceánicos.

Es ésta la hipocresía de la que habla Nature y que es lo que está amenazando la vida de los océanos.  

Esto debe hacerse si se quiere proteger a los océanos

Salta a la vista que ninguna nación tiene la decisión política y el liderazgo para hacer frente a este gran desafío que es preservar los océanos.

Por eso, desde Nature proponen que a las naciones firmantes del Tratado se las haga responsables de los avances e inacciones, de la siguiente manera: 

  • Implementar medidas para que rindan cuentas por las promesas que hacen. 
  • Para esto se necesitará generar métricas que midan el progreso realizado. En  este sentido, los investigadores jugarán un papel crucial. 
  • Buscar financiamiento en las distintas áreas que así lo requieran para poder avanzar en los objetivos.

Los océanos son fuente y sostén de nuestra vida. Debemos exigir que gobiernos y empresas se comprometan a salvarlos, de una vez y por todas.

Go to Source
Author: Meri Castro

Greenpeace por posible sobreproducción: “Lo que hace Cooke Aquaculture es el lado más oscuro que tiene la industria salmonera”

Greenpeace se refirió a lo denunciado por el medio Interferencia, que con datos obtenidos por solicitud de transparencia a Sernapesca, identificó que en el año 2019 Cooke Aquaculture -con más de 20 concesiones en la Región de Aysén- produjo más de 8 mil toneladas de salmones, cuando sólo tenían autorizadas 125, es decir, más de 64 veces lo permitido en su proyecto técnico del año 2000.

Silvana Espinosa, vocera de la organización, indicó que “es inaceptable e impresentable que una empresa como Cooke Aquaculture esté operando fuera de la ley. Estos antecedentes suponen que se supera en más de 6000% la capacidad que tiene autorizada en su proyecto técnico original de un centro de cultivo que se ubica además en un área protegida, como el Parque Nacional Laguna San Rafael, una de las máximas categorías de protección ambiental con la que cuenta nuestro país”.

Desde Greenpeace explican que cuando la cantidad de peces autorizada para producir es sobrepasada, como el caso de Cooke Aquaculture, se pone en riesgo la salud del mar, porque se agrega más material orgánico como peces muertos, fecas y alimento no consumido, entre otros, a un lugar que no tiene las capacidades ambientales para soportarlo, colapsando ese ecosistema.

La producción de peces que sobrepasa lo autorizado daña irreversiblemente el medio ambiente, generando alteraciones en el equilibrio natural del mar, tales como; condiciones de anaerobia (pérdida total o parcial de oxígeno), eutrofización (proliferación de algas) y acidificación de las aguas (dificultad para la formación de caparazón y esqueleto de organismos marinos)”, indicó Espinosa.

Agregan que lo de Cooke Aquaculture, “es el lado más oscuro de la industria. Sembrar más peces de los autorizados es una forma constante de operar por parte de las grandes empresas, distorsionando el sistema con información falsa o con falta de información, evitando que se puedan tomar medidas correctas para prevenir un daño ambiental mayor”.

En noviembre de 2022 Greenpeace denunció frente a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) a Cooke Aquaculture por elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), debido a que en dicho ciclo productivo, el centro en cuestión había sembrado más peces de los autorizados.

El supuesto “milagro” de la industria de la salmonicultura, simplemente se explica porque las leyes ambientales no se están aplicando, sin embargo, desde Greenpeace no vamos a perder el rastro de las negligencias con la que estas grandes empresas salmoneras actúan. No podemos permitir que una industria lucre directamente y de forma impune con la destrucción de los fiordos y canales de la Patagonia chilena. Corresponde entonces, que la Superintendencia de Medio Ambiente fiscalice y sancione estos gravísimos hechos”, sostuvo Silvana Espinosa. 

Nota al editor

El oscuro historial de Cooke Aquaculture

–  (2022) Greenpeace interpuso una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), contra la empresa Cooke Aquaculture “dado que sembró una cantidad de peces mayor a lo dispuesto en su proyecto técnico llamado “Huillines 3”, esto sin evaluación ambiental, eludiendo por tanto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)”

–  (2021) Se vincula a Cooke con la mortandad masiva ocurrida en Fiordo Comau. Uno de sus centros fue afectado. Se interpuso un recurso de protección en la corte de Coyhaique contra Cooke, Mowi y otras, pero fue rechazado y no fue apelado. (Daniel Caniullan, representante comunidad mapuche huilliche Pu Wapi).  

–  (2019) Mediante un video y fotografías que fueron registradas en la zona Punta Leopardo, en la entrada norte del PN Laguna San Rafael, queda en evidencia los microbasurales formados por restos provenientes de los centros salmoneros de las empresas Agrosuper y Cook Aquaculture.

–  (2018) Greenpeace denuncia a Cooke Aquaculture: “Empresa que gatilló el fin de la salmonicultura en EEUU, opera a 34 kilómetros de la Laguna San Rafael” 

Go to Source
Author: rholzman

Vertedero salmonero ilegal en la Patagonia Chilena

Para Greenpeace se trata de un nuevo caso de negligencia de la salmonicultura que
involucra a empresas salmoneras de capitales chilenos y extranjeros.

12 de julio de 2023. La organización ambientalista Greenpeace presentó durante junio,
cuatro denuncias ante la Superintendencia de Medio Ambiente y Sernapesca, por
infracciones a la Ley de Medio Ambiente
(19.300), Ley de Pesca y Acuicultura, Reglamento de Concesiones Acuícolas y Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), por parte de los centros de cultivo de acuicultura de las empresas Aquachile, Blumar, Australis Mar y Nova Austral.

Esto luego que la expedición del barco Witness, de la ONG, encontrara en el Parque y
Reserva Nacional Kawésqar y en el Parque Nacional Alberto de Agostini, residuos y
desechos correspondientes a bodegas abandonadas flotando en el mar con elementos
propios de la industria, como bidones de más de 20 Lt de Dip Blue
(inactivador de la
mortalidad de salmones) y envases de Benzocaína (sedante de salmones).

“Son múltiples los desechos que se encuentran en la Patagonia cuando se navega por sus fiordos y canales. Restos de mallas plásticas, boyas, sacos de alimentos, tuberías plásticas, plumavit, jaulas abandonadas, neumáticos y cascos de trabajadores, son sólo algunos ejemplos de lo que la industria de la salmonicultura abandona. Nuestra denuncia exige enmendar este daño y que no se vuelvan a cometer este tipo de situaciones”, explicó la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa.

La organización ambientalista apela a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente, artículo 3, “todo el que culposa o dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado a repararlo materialmente, a su costo, si ello fuera posible, e indemnizarlo en conformidad a la ley”.

Greenpeace aseguró que el basural “pone en riesgo el ecosistema patagónico dado que la fauna que habita en la zona puede quedar atrapada en las cuerdas presentes en estas instalaciones abandonadas o sufrir heridas al intentar escapar. Además, estos plásticos en el mar se van degradando en microplásticos, que son consumidos por la fauna del sector, acumulándose en su estómago sin dejar espacio para la comida real, produciendo una muerte por desnutrición”.

“La salmonicultura es una industria sobre la cual no existe regulación real ni efectiva. No
vemos voluntad política para reparar esto y hacerse cargo del problema de fondo. En
menos de una década las salmoneras han generado crisis ambientales por escapes de
salmones, anaerobia y ahora se suma la creación de vertederos con basura plástica
. Por un lado, hay que detener la expansión de esta contaminante industria, pero además fiscalizar los impactos que genera, haciendo que cumplan las normativas ambientales vigentes”, aseguró Espinosa.

Go to Source
Author: Prensa Chile

Te lo contamos todo: así documentamos el daño ambiental en la Patagonia

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Cada proyecto y acción que llevamos adelante desde Greenpeace es posible gracias al  compromiso y aporte mensual de socios y socias

Y hoy quiero mostrarte todo lo que hemos podido lograr juntos al exigir bien fuerte y claro #NoMásSalmoneras.  

Salmonera Colaco – © Matias Romagosa Greenpeace

La campaña Patagonia sin salmoneras tiene el firme propósito de poner un freno a la expansión de la salmonicultura en el mar patagónico. Desde el primer paso que dimos en esta misión, sabíamos que una vez más el apoyo de miles de personas nos permitiría ir tan lejos como lo necesitáramos.

Nuestro rol como organización es ser testigos de lo que ocurre en aquellos lugares a los que a veces ni el propio Estado llega. En este caso, para poder hacerlo viajamos y documentamos cómo el cultivo del salmón, una especie exótica invasora, contamina y pone en peligro los fiordos y canales donde cientos de ballenas vienen cada año con sus crías en busca de alimento.

La industria salmonera también funciona desde tierra firme. Planta Dumestre Australis –
© Matias Romagosa Greenpeace

A continuación te cuento todo lo que hicimos durante la primera mitad del año para cuidar el mar y su biodiversidad ??.

Hitos de una campaña que no se detiene ?

#NoMásSalmoneras nos ha llevado por distintos puntos del país con el fin de exponer las consecuencias indeseables de esta actividad que nadie más quiere mostrar. 

Cadenas abandonadas por las salmoneras ya se hicieron parte del paisaje submarino
© Eduardo Sorensen Greenpeace

A comienzos de 2023, tuvimos la oportunidad de navegar junto a representantes de la comunidad Mapuche Williche “Pu Wapi” por el Archipiélago de las Guaitecas, en la Región de Aysén. Allí pudimos documentar los impactos que genera la salmonicultura en los mares patagónicos y en los fondos marinos.

© Eduardo Sorensen Greenpeace

Recorrimos el archipiélago muy cerca del pueblo de Melinka y en los alrededores de la Reserva Nacional de Las Guaitecas y encontramos desechos de la producción de la industria de la salmonicultura, tanto en la superficie como bajo el agua. Había boyas, sacos de comida de salmones y tuberías plásticas. También vimos jaulas de cultivo de salmones abandonadas que intervienen en el desarrollo de la biodiversidad de las especies de la zona.

© Eduardo Sorensen Greenpeace

Escucha el testimonio de Daniel Caniullan, lonco de la comunidad indígena “Pu Wapi”, de Melinka, comuna de Guaitecas, Región de Aysén.

Silvana Espinosa, del equipo de campañas de Greenpeace, en los alrededores de la Reserva Nacional Las Guaitecas, te cuenta lo que está pasando en la zona.

También llegamos a la Región de Los Lagos, a la zona de la localidad Pargua. Allí pudimos visitar el área donde existe una solicitud de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios de la comunidad Mapuche Williche Pepiukelén. La aprobación de este espacio permitirá una verdadera protección del territorio, además de resguardar los modos de vida de la comunidad. Por eso, los estamos apoyando técnica y legalmente en este proceso.

Golfo Alte Montt – © Martín Katz Greenpeace

En nuestro recorrido además estuvimos cerca de la ciudad de Puerto Natales. Allí navegamos por el Golfo Almirante Montt junto a integrantes de comunidades Kawésqar. 

De esta forma, pudimos documentar la basura de la industria salmonera que llega a las orillas de la Península Antonio Varas y restos de instalaciones de centros de cultivos hundidos en el fondo marino como neumáticos, tuberías plásticas y mallas, repletos de algas y esponjas.

Estas aves conviven con las salmoneras y sus efectos en el Golfo Alte Montt – © Martín Katz Greenpeace

En febrero acudimos hasta un centro de cultivo de salmones ubicado en el Seno Skyring, en la Región de Magallanes, donde ocurrió una mortalidad masiva de salmones y muerte de lobos marinos. Llegamos hasta el lugar de los hechos para documentar lo que estaba sucediendo y denunciarlo frente a la Superintendencia de Medio Ambiente.

Retiro de Mortandad Empresa Trusal © Matias Romagosa Greenpeace
Centro de engorda “Seno Skyring, Isla Juan-Punta de Bajo N° Pert 212121012. Concesión empresa Trusal, operada por Nova Austral. Retiro de Mortandad © Matias Romagosa

Un trabajo de documentación indispensable ?

A bordo del Witness, el barco más nuevo y ecológico de nuestra flota, visitamos durante un mes fiordos y canales patagónicos en búsqueda de la evidencia de la destrucción que deja atrás la salmonicultura. También registramos la inmensidad de estos ecosistemas y paisajes únicos que nos pertenecen.

Vale sumar un dato que nos enorgullece: Jocelyn Arriagada, del departamento de Geografía de la Universidad de Chile, fue parte del equipo de científicos que trabajó con nosotros en el marco del acuerdo que tenemos con esa casa de estudios.  

En nuestro recorrido hicimos una parada para conocer el parque marino Francisco Coloane, el lugar de alimentación más importante para las ballenas jorobadas, sei y minke. 

Allí pudimos presenciar la belleza de la naturaleza y fotografiar a varias ballenas que se dejaron ver en toda su magnificencia dentro de su hábitat ?.

Míralo en Instagram

También vimos la otra cara de la realidad. Fuimos testigos de la contaminación en uno de los centros de salmonicultura de la empresa Nova Austral, dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini. Allí observamos lo que sucede en las maniobras de alimentación de salmones, y las mallas para atrapar a lobos marinos.

Míralo en Instagram

Sumado a esto, vivimos una situación alarmante cerca de una salmonera, cuando quisimos anclar para pasar una de las noches y descubrimos que era imposible. Había tanto lodo que no pudimos anclar (de hecho, echamos el ancla y al levantarla salió con un olor putrefacto). Esto es un claro síntoma de que algo se hace muy mal en esa actividad

Otras tareas claves que son parte de la lucha ?

Un eje fundamental es el trabajo que realizamos codo a codo con las comunidades locales del sur de nuestro país.

La belleza de Pargua, zona que pidió declararse Costero Marino de Pueblos Originarios de la comunidad Mapuche Williche Pepiukelén – ©Matias Romagosa Greenpeace

Entre las actividades que llevamos adelante les brindamos asesoría técnica y jurídica para denunciar los impactos de la industria salmonera, y detener la contaminación y destrucción de ecosistemas.

Además, una tarea que va de la mano es la de compartir y difundir los testimonios de las personas que habitan en las zonas más afectadas por la salmonicultura. Al mismo tiempo, prestamos apoyo a distintas comunidades indígenas.

Recuerda que también es nuestra función denunciar legalmente a las empresas que operan de manera irregular y contaminan el medio ambiente en la Patagonia. Por eso, entregamos evidencia para evitar la autorización de nuevas salmoneras en el mar patagónico.

Todo esto es parte de lo que hicimos durante la primera parte del año gracias a nuestros socios y socias. Somos 100% independientes y cada donación que recibimos es fundamental para documentar y denunciar el daño ambiental. 

La misión continúa…

Si aún no lo hiciste, súmate a la campaña No más salmoneras.

Go to Source
Author: Meri Castro

En exclusiva: revivimos la travesía por la Patagonia junto a sus protagonistas

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Una vez más invitamos a los socios y las socias de Greenpeace a un encuentro único. Durante una hora pudieron conocer, charlar y hacer preguntas a parte del equipo que estuvo a bordo del barco Witness en la Patagonia chilena. 

Esta travesía por el sur fue posible gracias a nuestros donantes. Por eso, brindamos un espacio especial para mostrar resultados y avances de la campaña No más salmoneras. A través de su aporte pudimos llegar a zonas muy remotas, de difícil acceso incluso para el propio Estado. 

El encuentro

El pasado 1 de junio organizamos un evento por Zoom con nuestros socios y socias para compartir todos los detalles de lo que se vivió en la primera travesía del Witness en Chile.

Martín Benavidez, uno de los oradores del encuentro

Nuestro equipo navegó durante un mes por los fiordos y canales patagónicos para documentar y mostrar el impacto de la industria salmonera en el mar. 

El encuentro online convocó a decenas de personas. Nadie quiso perderse esta oportunidad de conocer a parte de los integrantes de Greenpeace que estuvieron a bordo. Durante el viaje además participaron especialistas ambientales y Roberttson, quien se unió en un tramo de la aventura.

Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace, en la Reserva Nacional Kaweskar

En el evento participaron Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace, Martín Benavides, voluntario de Greenpeace Chile y Jocelyn Arriagada, del departamento de Geografía de la Universidad de Chile.

Revive la reunión

A bordo del Witness, el barco más nuevo y ecológico de Greenpeace, pudieron estar cerca de los centros salmoneros que operan en Magallanes, documentar sus instalaciones, y obtener evidencias de la contaminación. 

Es importante recordar que nuestra organización tiene un convenio de colaboración con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El objetivo es abordar problemáticas ambientales como la gestión hídrica, la protección de los océanos y el cambio climático, entre otros.

Los asistentes conocieron el trabajo que se hizo mar adentro y escucharon el relato sobre los desafíos y las sorpresas que vivieron en esos días en contacto con la naturaleza. Todos se mostraron muy interesados, hicieron preguntas y conversaron con los protagonistas

Tener este espacio es una forma de cerrar un ciclo que los mismos socios y socias hacen posible. Es que la travesía del Witness se realizó gracias a sus donaciones y su compromiso así que ¿qué mejor forma de agradecerles que mostrándoles todo lo conseguido? 

¿Qué objetivo tuvo la travesía del Witness por el sur de Chile? 

Reserva Nacional Kaweskar

Con la premisa de nuestra campaña  para poner un freno a las salmoneras, el recorrido del Witness partió desde el sur del país. La misión fue arribar a esas zonas remotas a donde nadie puede llegar, para constatar y denunciar junto a nuestros activistas los impactos de la salmonicultura en el mar.

Así, pudimos ver la inmensidad del entorno de la Patagonia chilena y registrar en terreno los ecosistemas y paisajes únicos que nos pertenecen y que debemos proteger de una industria que no para de expandirse y destruir todo el equilibrio a su paso.

Este trabajo se concretó a través del apoyo de nuestros socios y socias que nos permiten mantener nuestra independencia económica y política y levantar la voz por aquellas causas que muchos otros no pueden. 

¿Por qué pedimos un freno a la expansión salmonera? 

En nuestro país, uno de los mayores peligros para el mar patagónico es el avance de la industria salmonera. Esta forma de producción viene poniendo en riesgo, desde hace años, a los ecosistemas marinos de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

El daño se produce porque esta actividad introduce al salmón, que es una especie exótica invasora, y lo cultiva de manera intensiva y en altas densidades. Es decir, que los peces crecen hacinados en balsas jaula, que se instalan en el mar, en canales y fiordos.

En la actualidad, la industria continúa expandiéndose en la región de Magallanes, amenazando incluso a las áreas protegidas. Es el caso de la Reserva Nacional Kawésqar en la cual ya hay 68 centros salmoneros aprobados y otros 57 en trámite. Por eso, exigimos se frene la entrega de permisos de manera urgente.

La buena noticia es que el Tribunal Ambiental impidió por quinta vez la instalación de una nueva salmonera en el interior de la Reserva.

Esto nos demuestra una vez más que todo el trabajo que realizamos junto a las comunidades locales en defensa de sus territorios vale la pena.

Gracias por tu apoyo y por permitirnos seguir defendiendo y cuidando a nuestro planeta ??.

Go to Source
Author: Editor

A %d blogueros les gusta esto: