Greenpeace Chile junto a ONG FIMA Y AIDA se reunieron con la Relatora de la ONU, Astrid Puentes Riaño, en el marco de la Conferencia de las Partes (COP16) que se concluyó el 1 de noviembre en Cali, Colombia.
El motivo del encuentro fue presentar las contribuciones que trabajamos como alianza para que se incorporen al Informe Temático sobre el Derecho Humano a un Medio Ambiente limpio, sano y sostenible. También aprovechamos la ocasión para pedir su apoyo internacional para que impulse a Chile a consolidar su rol de liderazgo en la conservación de la biodiversidad.
El informe en cuestión, liderado por la Relatora Especial, se expondrá en la 58ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2025, abordando específicamente los océanos y los derechos humanos.
¿Cuál es la situación de las áreas marinas protegidas en Chile?
La contribución al Informe Temático se centró en la situación de las áreas marinas protegidas de nuestro país. En este sentido, resaltamos que Chile es considerado un líder regional en la protección marina pues se destaca por su compromiso con la protección de estos ecosistemas entre sus pares del continente.
En total, ascienden a 28 las áreas marinas protegidas en nuestro país, que cubren alrededor de 43% de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Si bien este es un gran logro, es cierto que persisten ciertas limitaciones en cuanto a la gestión.
La dificultad radica en que casi el 80% de las áreas marinas protegidas (22 de las 28) no cuentan con un plan de manejo. En consecuencia, se acota el cumplimiento de los objetivos de conservación y se ve afectado el respeto a las comunidades locales que tradicionalmente han habitado y cuidado estos espacios.
Ante esta situación, hay desafíos legislativos que deben ser abordados. Por ejemplo, debe atenderse el hecho de que en tanto las leyes exigen un plan de manejo para cada área protegida en particular, esto hace que la implementación sea lenta e insuficiente, afectando la eficacia de las declaraciones de protección.
El caso emblemático de la Reserva Nacional Kawésqar y la salmonicultura
Uno de los aportes que incorporamos al Informe es respecto al caso de la Reserva Nacional Kawésqar, un espacio clave para la protección ambiental y la resiliencia climática. Señalamos que, en este contexto, la Reserva corre el riesgo de quedar como una declaración sin impacto real debido a la falta de un plan de manejo.
De hecho, al día de hoy, operan dentro de sus límites 67 concesiones de salmonicultura, las cuales presentan problemas de desgaste ambiental, como condiciones anóxicas, sobreproducción y sanciones por infracciones. Además, de otras 55 que están en trámite.
Los impactos de esta actividad en la Reserva Nacional Kawésqar van desde la contaminación a la fragmentación del ecosistema marino. Por todo esto, las concesiones de salmonicultura han demostrado ser incompatibles con los objetivos de conservación ambiental.
Los orígenes de la Reserva, participación indígena y una deuda pendiente
Otro punto de importancia que se destaca es que la reclasificación de la Reserva Los Alacalufes en 2018, que respondió a las demandas de protección del pueblo Kawésqar, sigue inconclusa. Esta reclasificación dio lugar al Parque Nacional Kawésqar (territorio terrestre) y a la Reserva Nacional Kawésqar (aguas marinas) sin embargo, aún no se han concretado todas las medidas necesarias para garantizar una protección efectiva.
Ya que el proceso de consulta indígena y de creación del plan de manejo para esta área aún está pendiente, lo cual genera una situación insostenible para la protección ambiental y los derechos de las comunidades Kawésqar.
Llamado a una gobernanza ambiental efectiva y respetuosa
En conclusión, creemos que Chile tiene la oportunidad de ser un modelo de gobernanza ambiental al asegurar la protección de sus ecosistemas clave mientras respeta los derechos de las comunidades indígenas.
Por eso, solicitamos formalmente a la Relatora Especial de la ONU, Astrid Puentes Riaño, que intervenga ante el Gobierno de Chile para que se retome la consulta con las comunidades y se avance en la elaboración del plan de manejo, demostrando así su compromiso real con la protección de la Patagonia chilena y su biodiversidad.
Involúcrate
Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.
Go to Source
Author: Meri Castro