Archive for Glaciares

Para conocer y proteger a los glaciares: así fue el primer Encuentro Greenpeace en Acción del año

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

En abril vivimos un nuevo encuentro virtual de Greenpeace en Acción, en lo que ya es una cita imperdible para educarnos y aprender junto a nuestros donantes, voluntarios y personas que nos apoyan.

El tema que nos convocó fue tan apasionante como urgente: los glaciares, el papel fundamental que desempeñan para la vida en el planeta y de qué manera podemos protegerlos.

Así, el martes 15, más de 200 personas de Argentina, Chile y Colombia se sumaron vía Zoom con el fin de conocer todo sobre estos gigantes de hielo: su importancia, las funciones que cumplen y muchos datos sorprendentes más. 

La charla estuvo a cargo de Silvana Espinosa (campañista de Greenpeace Chile), Agostina Rossi Serra (campañista de Greenpeace Argentina) y Laura Caicedo (campañista Greenpeace Colombia). Nuestras expertas expusieron sobre la situación de los glaciares en cada país, su evolución a lo largo de los años y las amenazas que enfrentan hoy en día, entre ellas, el cambio climático y la actividad industrial. 

En el marco del Año Internacional por la Conservación de los Glaciares, tal como Naciones Unidas declaró a este 2025, las especialistas alertaron sobre el proyecto minero Los Bronces Integrado, cuyo avance pone en peligro estos ecosistemas y el agua en Chile.

Además, destacaron la Ley de Glaciares en Argentina, por haber sido el primer país de América Latina que aprobó una normativa para protegerlos hace diez años atrás, después de una larga lucha de la ciudadanía junto a las organizaciones civiles.

Durante el evento también exploramos imágenes y cifras sorprendentes. La mayoría de los participantes estaban asombrados y a la vez impactados por la realidad dramática que viven los glaciares.

Poco a poco, quedó claro por qué estos hielos majestuosos son vitales para los ecosistemas, el suministro de agua y la regulación del clima. 

También hubo tiempo dedicado a la participación del público: desde trivias al micrófono abierto. Como en cada encuentro, la motivación fue increíble y fueron muchos quienes compartieron sus inquietudes y preguntas. Tanto es así, que armamos una sección especial para responder en detalle todas las consultas que nos llegaron durante el evento.

Nuestras campañistas contestan las preguntas de los participantes en el Encuentro Greenpeace en Acción

¿Desde cuándo está vigente la Ley de Glaciares en Argentina?

Desde 2010. Fue una conquista enorme lograda por miles de personas que alzaron la voz junto con organizaciones ambientalistas como Greenpeace.

¿La provincia de San Juan (Argentina) tiene en cuenta esta ley?

San Juan y otras provincias de la cordillera tienen una fuerte matriz minera y buscan el desarrollo económico a través de esta actividad. El problema surge cuando estos proyectos se superponen con zonas protegidas por la Ley de Glaciares, lo que genera conflictos. 
Desde Greenpeace creemos que es clave exigir que la ley se cumpla y que se priorice la protección de los glaciares, que son reservas estratégicas de agua en un contexto de crisis climática. Con tu apoyo, podemos seguir impulsando esta defensa.

¿Realmente se respeta la ley anti minería en Argentina?

Es importante aclarar que la Ley de Glaciares no es una ley anti minería. Lo que hace es prohibir cualquier actividad —incluida la minería— que pueda dañar glaciares o ambientes periglaciares. En muchos casos, los minerales como el oro y el cobre se encuentran en zonas altas de la cordillera donde también hay glaciares, y ahí surge el conflicto. Por eso, es fundamental contar con el respaldo de personas como tú para exigir que se respete y se cumpla.

¿Qué acciones específicas está haciendo el gobierno actual de Argentina por los glaciares?

El gobierno nacional tiene la responsabilidad de implementar y hacer cumplir la Ley de Glaciares, que está vigente desde 2010 y representa una herramienta fundamental para la protección de estas reservas estratégicas de agua. A través del IANIGLA se avanzó en el inventario de glaciares, una tarea clave para su conservación. 
Sin embargo, todavía hay desafíos importantes en cuanto al monitoreo y control de actividades que puedan afectarlos, relacionado a los recursos disponibles para llevarlas adelante (tanto de recursos humanos como financieros). Desde Greenpeace trabajamos para que la ley se cumpla plenamente y para que se tomen decisiones que prioricen la protección del agua y el clima. Tu apoyo es clave para seguir impulsando este compromiso.

En el glaciar Exploradores (Chile) la gente camina sobre él, ¿cuánto puede dañar esto al glaciar?

Caminar sobre un glaciar como el Exploradores tiene impactos, pero si se realiza de forma controlada y con guías autorizados, el daño directo suele ser bajo. Sin embargo, el turismo masivo puede generar presión sobre el entorno: más residuos, más emisiones y riesgo de sobrepasar la capacidad de carga del lugar.
Al mismo tiempo, el turismo bien gestionado puede ser una herramienta poderosa de concientización sobre el cambio climático, de valorización de la riqueza natural de nuestros territorios y una fuente clave de ingresos para las comunidades locales y la conservación. La clave está en el equilibrio: que el turismo ayude a proteger, y no a destruir.

¿El turismo daña a los glaciares?

Puede hacerlo si no se gestiona con responsabilidad. Por eso trabajamos para que haya regulaciones y educación ambiental. El turismo puede ser un aliado si se hace bien.

¿Qué estrategia se aplican para conservar los glaciares frente al cambio climático?

– Proteger y conservar áreas enteras como parques nacionales naturales.
– Exigir políticas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global.
– Denunciar y frenar proyectos como minas o represas en zonas glaciares.
– Exigir que se cumplan las leyes ambientales de nuestros países, por ejemplo la Ley de Glaciares en Argentina.
– Exigir leyes y normativas que protejan y conserven los ecosistemas interdependientes de los glaciares, como los páramos y bosques andinos. Un ejemplo de ello en Colombia es la Ley de Páramos. Proteger el ecosistema altoandino permite el adecuado funcionamiento y existencia de este sistema que en su conjunto regula el agua, el clima y la biodiversidad.
Desde Greenpeace trabajamos en todos estos frentes. Gracias a quienes nos apoyan, podemos sostener estas campañas.
La principal estrategia para conservar los glaciares frente al cambio climático es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para ello es fundamental la transición energética justa hacia energías renovables. El calentamiento global es el principal factor que acelera el derretimiento de los glaciares, por lo que frenar el cambio climático es crucial para su preservación. 
Además, se debe exigir que se apliquen estrategias de protección legal, como la Ley de Glaciares en Argentina, que prohíbe actividades que puedan dañarlos, como la minería en áreas sensibles.
A nivel local, también es clave monitorear los glaciares a través de investigaciones científicas y el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos para implementar políticas de protección y mitigación. Desde Greenpeace, promovemos que estas estrategias sean acompañadas por una fuerte movilización ciudadana que exija un cambio en las políticas públicas hacia la protección real de estos ecosistemas.

¿Hay alguna estrategia para evitar la pérdida de estos glaciares debido al calentamiento global?

No podemos detener todo su retroceso, pero sí frenar muchas de las causas humanas que lo aceleran y así conservarlos. Con más personas sumándose, podemos exigir decisiones que prioricen la estabilidad de estos ecosistemas, buscando la forma para ir de la mano con las actividades económicas. 
En países como Colombia, donde la crisis climática ha acelerado el retroceso de los glaciares al punto de proyectar su posible desaparición en las próximas tres décadas, es fundamental anticiparse a sus impactos. Aunque su extinción es irreversible, es necesario fortalecer las investigaciones científicas para comprender mejor su rol en el ciclo hídrico y mitigar los efectos negativos de su pérdida. 
Además, es clave promover la adaptación y proteger los ecosistemas interdependientes como los páramos y bosques altoandinos, que cumplen funciones esenciales en la regulación del agua, el clima y la biodiversidad.
Por otra parte, honrar y despedir a los glaciares en países próximos a extinguirse, requiere un uso eficiente de las fuentes hídricas en las ciudades que dependen del agua de deshielo, al igual que un turismo consciente en los nevados.

¿Cómo refrescamos a los glaciares del calor que le inyectamos?

El “calor” que le inyectamos a los glaciares es una forma de decir que nuestras actividades —como el uso de combustibles fósiles, la deforestación, la minería o el consumo excesivo— están contribuyendo al calentamiento global, y eso acelera el derretimiento de los glaciares.
“Refrescarnos” implica actuar: cambiar nuestros hábitos, exigir una transición energética hacia energías más limpias y justas, proteger los ecosistemas y apoyar y proteger leyes que cuiden el ambiente. Cada acción suma. Y cuanto más seamos, más fuerza tenemos para frenar esta crisis climática.

¿Las Torres del Paine (Chile) están sin hielo?

En general, los glaciares están perdiendo su masa glaciar. En las Torres del Paine esto se puede evidenciar en uno de sus glaciares emblemáticos, el glaciar Grey. Según estudios entre 1979 y el 2020, es decir en 41 años, su superficie ha disminuido más del 12%, lo que equivale a 33,35 km2.

¿Qué pasa con los icebergs que se desprendieron de la Antártida, que son de un tamaño mucho mayor a la Ciudad de Buenos Aires?

Son señales de alerta. Algunos se desprenden naturalmente, pero hoy lo hacen más seguido y en mayor tamaño por el calentamiento global. Afectan ecosistemas marinos y corrientes oceánicas. Es urgente actuar.

Cuando dijeron que ya perdimos 30 años de consumo de agua, ¿se refirieron a nivel mundial o sólo en Argentina?

En el mundo, se estima que ya perdimos el equivalente a 30 años de consumo de agua por el retroceso de los glaciares. Es alarmante. Por eso tu compromiso marca la diferencia.

¿Qué se puede hacer en Chile o en provincias argentinas como San Juan o Catamarca donde la explotación minera es una de las principales actividades económicas?

Tanto en Chile como en provincias argentinas como San Juan o Catamarca, la minería tiene un peso muy fuerte en la economía local. En muchos casos, es vista como una de las pocas opciones de desarrollo económico, sobre todo en zonas cordilleranas.
El desafío está en que esta actividad se realice tomando conciencia de la crisis climática que vivimos y respetando los límites ambientales, como los que establece la Ley de Glaciares en Argentina, que protege las fuentes de agua en zonas de alta montaña.
Desde Greenpeace creemos que es posible pensar modelos de desarrollo que cuiden el ambiente y el agua sin hipotecar el futuro. Por eso denunciamos con nuestras campañas la exigencia de un control estricto y transparente, para que la protección de los glaciares no se vea comprometida.

En Mendoza (Argentina), ¿Greenpeace trabaja junto a IANGLA?

Greenpeace no trabaja directamente con IANIGLA, ya que cumplimos roles distintos. IANIGLA es un organismo científico que depende del CONICET y tiene a su cargo, por ejemplo, el Inventario Nacional de Glaciares, una herramienta clave para aplicar la Ley de Glaciares.
Desde Greenpeace acompañamos y defendemos ese trabajo técnico y riguroso, y lo usamos de referencia para nuestras campañas. Nuestro rol es independiente y está enfocado en la movilización ciudadana y en exigir que se respete esa información científica a la hora de tomar decisiones que puedan afectar los glaciares.

¿Cómo se hace para diferenciar los tres tipos de glaciares que hay en Chile?

En Chile, desde el punto de vista morfológico, es decir, por las formas de los glaciares, pueden clasificarse en glaciares de piedemonte, glaciares de valle, glaciares de calota, campos de hielo, glaciares de cráter, glaciares de montaña, glaciares de circo, glaciaretes y glaciares rocosos. Para mayor información puedes revisar nuestro informe .

¿Por qué razón no tienen una ley de protección de glaciares en Chile?

Chile cuenta con algunos instrumentos legales que mencionan los glaciares, como la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el Código de Aguas. Sin embargo, estos no ofrecen una protección integral ni prevén un enfoque adecuado frente a desafíos globales como el cambio climático. Además, existen varios proyectos de ley sobre este tema en tramitación, pero lamentablemente no han avanzado por falta de voluntad política.

Quisiera saber si están al tanto de la práctica de casamientos de cerros que hacen las comunidades indígenas en otras parte del mundo y que parece efectiva para sembrar nuevos glaciares. 

No hay evidencia científica de que estos rituales “siembran glaciares”, pero sí fortalecen el vínculo espiritual con ellos y muchas veces vienen acompañados de prácticas de conservación del agua y respeto por los ecosistemas de montaña.

¿Existe alguna forma de conciliar la necesidad de recursos de la humanidad con la capacidad de regeneración del planeta?

Sí, es posible. Lo primero es reconocer que necesitamos un cambio de paradigma. Las actividades humanas, como la extracción de recursos, no pueden seguir siendo destructivas para el planeta. Es fundamental buscar un modelo de desarrollo sostenible, en el que la economía no se base en la sobreexplotación de la naturaleza, sino en la regeneración de los ecosistemas y la justicia social.
Esto incluye el uso de energías renovables, la agricultura sostenible, el reciclaje y la conservación de nuestros recursos naturales, como el agua y los glaciares. La clave está en tomar decisiones responsables, equilibrando nuestras necesidades con el respeto por el medio ambiente. Con voluntad política y el apoyo de la sociedad, podemos encontrar soluciones que beneficien tanto a las personas como al planeta.

¿Por qué no cuidamos el Río Santa Cruz, que es el último río glaciario que corre libre en Argentina?

Greenpeace estuvo involucrado en la defensa del río Santa Cruz, exigiendo que la Corte Suprema de la Nación pare las obras hidroeléctricas en el Río Santa Cruz. Nos opusimos, junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Banco de Bosques, Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, Aves Argentinas y otras organizaciones, a la construcción de las represas, por los impactos ambientales irreversibles que tendrían como consecuencia; la alteración del curso del río producto de las obras alterarían modificando  notoriamente su caudal y dejando en riesgo de inundaciones a más de 47 mil hectáreas. 
Además, porque el desarrollo del proyecto ponía en peligro la supervivencia del Macá Tobiano, un ave patagónica endémica de la Argentina, en peligro de extinción y tenía como otra consecuencia el posible daño a glaciares como el Perito Moreno. 
Desde Greenpeace seguimos firmes en la defensa del ambiente, exigiendo que se prioricen las energías limpias y que se respete el equilibrio de los ecosistemas.

¿Cómo concientizar a la comunidad? Si voy y me paro en la plaza a hablar nadie me va a escuchar, salvo si alguna ONG me avala y apoya.

Muchas veces sentimos que nuestras voces no alcanzan solas, pero no estás sola. Desde Greenpeace creemos que el cambio empieza justamente con personas como tú, que se animan a hablar, a preguntar y a movilizar.
Puedes sumar tu voz a campañas, compartir contenido, aportar con tu donación y asociarte a Greenpeace, o incluso formar parte de nuestra red de voluntariado. La clave está en generar conversación, visibilizar el problema, ofrecer soluciones concretas y construir comunidad. A veces una sola persona es suficiente para encender una chispa. Y desde Greenpeace estamos para apoyarte.

Mi consulta desde Chile es, ¿cómo participo activamente para proteger los glaciares?

Hoy tenemos en Chile la campaña Subamos la Voz, Bajemos Los Bronces, que aborda los impactos de la mina Los Bronces Integrado en los glaciares y agua, además del aire y la biodiversidad. Te invitamos a sumar tu apoyo en https://bajemoslosbronces.cl/ 
Además, puedes seguir el trabajo de otras ONG´s como es el caso de la Fundación Glaciares Chilenos.

¿Cómo nos podemos hacer socios activos de Greenpeace, más allá de financiar?

Para nosotros es muy importante contar con socios activistas que además de apoyar con su donación sean parte de nuestras campañas y actividades.
Puedes participar de diferentes formas:
– Firmar peticiones.
– Sumarte a Magma, nuestra nueva comunidad digital.
– Asistir a encuentros virtuales o presenciales.
– Unirte al voluntariado.
– Seguir nuestro canal de WhastApp para estar al tanto de todas las novedades.
– Informarte, seguirnos en redes sociales, y compartir nuestros materiales de educación ambiental, documentales, videos y más.

Ante tantas personas comprometidas con la protección del planeta, aprovechamos para presentar Magma, la plataforma digital de Greenpeace que te premia por cuidar el ambiente.

Al cierre del encuentro, sorteamos 3 kits con premios especiales entre los presentes, como una forma de agradecer el compromiso y las ganas con las que se sumaron al evento.

Si no pudiste participar o si quieres revivir lo que fue “Greenpeace en Acción: Salvemos los glaciares”, te invitamos a mirar el video completo en YouTube.

¡Gracias por ser parte! Como siempre, dejamos un saludo especial para las socias y los socios de Greenpeace que nos permiten realizar todas nuestras actividades, capacitaciones y eventos con su aporte mensual.

Si aún no te asociaste y te gustaría apoyar este tipo de iniciativas, te invitamos a sumarte.

Go to Source
Author: Editor

Greenpeace: las acciones más impactantes en Chile y el mundo este 2024

Cambio Climático, deforestación, contaminación por plásticos, minería en áreas de biodiversidad y extracción de combustibles fósiles son algunas de las problemáticas que afectan al medioambiente cada año. Este 2024, la organización ambientalista, Greenpeace llevó a cabo una serie de acciones para denunciar y visibilizar estas situaciones en distintas partes del mundo, incluido Chile.

A continuación, el registro con las mejores fotografías ?:

© Martin Katz/ Greenpeace

En un veredicto sin precedentes en el que Greenpeace se hizo presente como querellante, el poder judicial de Chubut en Argentina, declaró culpable al responsable de la masacre de cientos de pingüinos de Magallanes en las cercanías de la reserva de la fauna de Punta Tombo, por daño ambiental agravado y crueldad animal.

© Bianca Vitale / Greenpeace

Sobre el glaciar Svea, en Spitsbergen, activistas proyectaron mensajes oponiéndose a la minería en aguas profundas y pidieron al primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, que detenga los planes del gobierno, de expandir esta industria hacia los fondos marinos. Este trabajo resultó en una gran victoria, ya que se frenó la primera ronda de exploraciones.

© Jurnasyanto Sukarno / Greenpeace

Indígenas Papúes de Indonesia extienden una pancarta pidiendo protección de los bosques que habitan en la aldea Sira, afectada por la destrucción de las empresas madereras y de aceite de palma.

© Greenpeace

Activistas de Alemania y Países Bajos protestan contra la extracción de gas fósil en inmediación a la Isla de Borkum y próximos al Mar de Wadden, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

© Fabio Bispo / Greenpeace

La Tierra Indígena Sararé, hogar del pueblo Nambikwara, un territorio de 67.000 hectáreas en la amazonía brasileña, ha sido sistemáticamente devastado por la minería ilegal que se sigue expandiendo.

© Osvaldo Tesoro / Greenpeace

A partir de datos obtenidos mediante el monitoreo satelital, Greenpeace Argentina denuncia que durante los primeros 10 meses del año en el norte del país se deforestaron 103.816 hectáreas de bosque nativo.

© Cristóbal Olivares / Greenpeace

Con un espectáculo de más de 200 drones, Greenpeace Chile realizó su primera protesta aérea contra la ampliación del proyecto minero Los Bronces, durante el Festival Ladera Sur en Santiago de Chile.

© Diana Rey Melo / Greenpeace

Desde el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, la campaña “Protege el Pacífico Colombiano” hace un llamado a proteger nuestros océanos de la contaminación plástica. Reclama un Tratado Global de Plásticos ambicioso, sólido y vinculante que permita reducir un 75% de su producción, la transición justa, combatir los productos químicos peligrosos y prohibir los plásticos de un solo uso.

© Jair F. Coll / Greenpeace

A tres días del inicio de la Cumbre de Biodiversidad de las Naciones Unidas llevada a cabo en Santiago de Cali, activistas les recuerdan a los líderes mundiales que el momento de actuar es AHORA.



Quiénes somos

En Greenpeace trabajamos para defender el medio ambiente, promover la paz y estimular a la gente para que cambie actitudes y comportamientos que ponen en riesgo a la naturaleza.


Involúcrate

Go to Source
Author: Prensa Chile

El iceberg más grande del mundo comenzó su viaje final: todo lo que tienes que saber 

El iceberg más grande del mundo quedó liberado y comenzó su viaje final. Esto está pasando ahora al norte de las Islas Orcadas del Sur, ubicadas al sureste de la isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina).

Proyecto de Greenpeace ‘Bomba de tiempo’ sobre un iceberg en las Islas Orcadas del Sur, Antártida. 2020.

Imagina una inmensa masa de hielo, una tan grande que tiene el tamaño de la ciudad de Nueva York multiplicada por cinco. Ahora piensa que después de estar fija en la misma posición durante años, comenzó a desplazarse por el océano Austral en dirección a aguas más cálidas. 

Este hecho natural tan singular está ocurriendo en este instante, tal como lo confirmó un equipo de científicos del British Antartic Survey (BAS) tras realizar un monitoreo por satélite. 

¿Qué es el iceberg A23a y por qué se está desplazando?

El iceberg en cuestión, que es el de mayor tamaño que existe en la actualidad, se llama A23a y se originó en 1986 al desprenderse de la plataforma de hielo Filchner, en la Antártida. Tiene una superficie de 3.600 km cuadrados.

Las Islas Orcadas del Sur, Antártida.

Durante décadas permaneció encerrado en el lecho marino del Mar de Weddell, donde sus placas de hielo, de hasta 400 metros de espesor, se mantuvieron casi intactas. Recién en 2020 inició su lento movimiento hacia el norte.

Apenas 3 años después, en 2023, dejó de girar sobre sí mismo a causa del efecto ejercido por el vórtice oceánico (conocido como Columna de Taylor). La liberación total de este efecto sucedió de manera reciente y es por eso que el gigante de hielo se está moviendo a la deriva por el océano Austral. 

Los impactos en el ecosistema que esto pueda generar serán monitoreados por los especialistas. Por ejemplo se evaluará en qué medida los icebergs podrían aportar nutrientes a las aguas por las que pasan, creando ecosistemas prósperos en áreas que de otro modo serían menos productivas. 

¿El calentamiento global causó el desplazamiento del iceberg A23a?

Está por evaluarse el nivel de influencia que pudo haber tenido el aumento de las temperaturas medidas en la región antártica, así como en las aguas oceánicas, en las condiciones que llevaron al iceberg a moverse. 

Lo cierto es que el A23a se encuentra en un estado de deterioro evidente. Las temperaturas más cálidas, tanto del aire como de las aguas superficiales del océano, fueron desgastando sus bordes, aunque su parte central permanece relativamente intacta, dijeron los investigadores británicos.

También hay que ser cautos al momento de atribuir a un planeta más caliente la causa del desprendimiento original de este témpano gigante o si, en el caso de A23a, se trata del proceso natural de vida de los icebergs, que a medida que se desprenden de la plataforma antártica, navegan hacia aguas más meridionales.

¿Qué pasará con el iceberg A23a? 

El A23a seguirá la ruta conocida como el “callejón de los icebergs” al ser arrastrado por la corriente circumpolar antártica. Es decir, seguirá el mismo camino del iceberg que provocó el hundimiento del Titanic. 

Es la misma suerte corren la mayoría de los icebergs en la región de Weddell. De tal manera que lo más probable es que termine llegando al Océano Atlántico Sur, hacia la isla subantártica de Georgia del Sur y acabe despedazándose en otros trozos más pequeños que, eventualmente, se derretirán. 

En esencia, hacia el destino final común de un iceberg, por muy grande que sea.



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

El agua de las montañas

Por Silvana Espinosa, geógrafa y vocera de  Greenpeace

Hace unas semanas se realizó el “Seminario de Gestión y Planificación Ambiental del Territorio” titulado “Perspectivas y Soluciones en los Territorios del Agua”, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Activistas de Greenpeace Chile y tripulación del MY Esperanza llegan hasta el glaciar San Francisco en la región metropolitana para desplegar un banner llamando a proteger a los glaciares, por el cambio climático y al desarrollo de las energias renovables en vistas al COP21 que se desarrolla en Paris.

En este espacio de reflexión sobre las distintas perspectivas que existen en torno a los territorios del agua, estuvo presente con una ponencia respecto a la importancia de los glaciares en la cuenca del Río Maipo.

Este espacio se convirtió en un punto de encuentro para reflexionar, aprender y proyectar nuevas posibilidades, fortaleciendo nuestra convicción de que el intercambio de saberes es una herramienta transformadora en la formación de nuevos profesionales.

Activistas de Greenpeace Chile y tripulación del MY Esperanza llegan hasta el glaciar San Francisco en la region metropolitana para desplegar un banner llamando a proteger a los glaciares, por el cambio climático y al desarrollo de las energias renovables en vistas al COP21 que se desarrolla en Paris.

Chile es un país montañoso donde más del 70% de la población se abastece del agua proveniente de las zonas cordilleranas. En la Región Metropolitana son más de 1.200 los glaciares que nutren la cuenca del río Maipo para poder proveer de agua a la población de Santiago. A nivel mundial, se estima que 140 millones de personas viven en zonas en las que el agua de deshielo glaciar aporta, con carácter estacional, al menos el 25% de la escorrentía.

MY Esperanza llegó a los glaciares Pio XI y Amalia para estudiar el impacto que ha tenido el cambio climático sobre los glaciares de la Patagonia.

¿Qué significa esto? Que en todo el planeta los glaciares presentes en zonas montañosas juegan un rol fundamental en la regulación hídrica de las cuencas siendo un factor importante en el abastecimiento humano en regiones con grandes densidades poblacionales que frecuentemente se ven enfrentadas a períodos de escasez hídrica. 

Hoy 11 de diciembre, celebramos el Día de las Montañas y hacemos un llamado a  conmemorar la importancia de este tesoro de la naturaleza que entrega estabilidad hídrica a los ecosistemas naturales, así como también de seguridad al abastecimiento humano de recursos hídricos.  

Greenpeace sobrevuela el Cajón del Maipo post-lluvias.

Y no sólo eso. Los cordones montañosos además de funcionar como un capital natural de agua, también actúan como regulador térmico generando microclimas que mitigan fenómenos como las olas de calor y los incendios forestales. 

Por eso desde Greenpeace consideramos que el fortalecimiento de políticas públicas para la protección de glaciares y áreas periglaciares, la implementación de monitoreos in situ y regulaciones más estrictas en actividades mineras y la participación comunitaria en la gestión de recursos hídricos son algunas de las medidas para proteger este patrimonio natural que, por todas sus características previamente explicadas, se hace imprescindible para conservar la vida en la Tierra. 

Go to Source
Author: Editor

Exclusivo: impactantes fotos ilustran la retracción de los glaciares del Ártico en el último siglo

La imagen está compuesta por distintas fotos unidas para crear una panorámica. En ella se ven los glaciares Kongsvegen y Pedersenbreen fusionándose y rodeando la montaña de Nielsenfjellet cerca de Ny Ålesund, Svalbard.
Arriba: panorámica propiedad del Instituto Polar de Noruega, año 1967.
Abajo: panorámica tomada el 24 de agosto de 2024.
Referencia de imagen del Instituto Polar de Noruega: NP051260 © Christian Åslund / Instituto Polar de Noruega/ Greenpeace

El fotógrafo Christian Åslund, quien a través de los años realizó distintos encargos para Greenpeace, ha estado trabajando en un proyecto especial. Desde 2002 está a cargo de una investigación visual de los glaciares en el archipiélago Svalbard, en el Ártico.

De esta manera pudo documentar el retroceso del hielo que se viene experimentando desde principios de siglo. Para graficarlo, se comparan imágenes actuales con las de archivo del Instituto Polar de Noruega que data de antes de 1900.

Con esta misión, a principios de año Christian abordó el barco Witness de Greenpeace para volver a visitar algunos de los glaciares que fotografió en los inicios de este encargo, 22 años atrás. Al mismo tiempo, aprovechó para fotografiar algunos nuevos puntos para su proyecto actual. 

En palabras del fotógrafo:

“En muchos de los glaciares que capturé para estas series vimos la misma historia: paredes de hielo que ya no existen y glaciares replegándose hasta ser casi la nada misma. Esto ilustra lo rápido que nuestro planeta está cambiando a la par que el cambio climático y sus consecuencias empeoran . El Ártico es nuestro centinela climático, es donde las crisis del clima y los océanos convergen, y donde los impactos que esto tiene son vistos y sentidos con más fuerza”.

Izquierda: imagen de archivo de un hombre parado en un pico de la isla Blomstrandøya en Kongsfjorden durante un viaje de investigación de 1966, con el glaciar Blomstrandbreen asomando de fondo. En ese entonces se creía que era una península pero, al derretirse el glaciar, se comprobó que era una isla. Blomstrandbreen, Ny Alesund, Svalbard.
Derecha: imagen tomada en el mismo lugar por Christian Aslund con un miembro del equipo de Greenpeace en primer plano. 23 de agosto de 2024. © Christian Åslund / Norwegian Polar Institute / Greenpeace
Jon Amtrup, capitán del barco Witness de Greenpeace, mira una foto de archivo del Instituto Polar de Noruega que muestra cómo era en el año 1961 Adolfbukta, Billefjorden, Svalbard. © Christian Åslund / Greenpeace.
Un integrante del equipo de Greenpeace sostiene una panorámica histórica del Instituto Polar de Noruega donde se ven los glaciares Kongsbreen y Kronobreen rodeando la Isla Collethøgda, en las afueras de Ny Ålesund, Svalbard. Año 1967 © Christian Åslund / Greenpeace.

En 2002 la documentación del icónico glaciar Blomstrandbreen evidenció una retracción de casi 2 km comparada con los datos de 1928, con una tasa acelerada de 35 metros perdidos desde 1960 y aún más alta en la última década. Las impresionantes imágenes obtenidas desde entonces sólo ilustran la terrorífica extensión de hielo que se perdió en el último siglo.

Comparación de imágenes de glaciares – Blomstrandbreen, Svalbard

Arriba: imagen histórica del archivo del Instituto Polar de Noruega: glaciares Kronobreen, Kongsbreen y Kongsvegen extendiéndose en el fiordo Kongsfjorden. Vista desde el Monte Zeppelinfjellet en 1939.
Medio: fotografía tomada desde la misma posición con un miembro del equipo de Greenpeace en primer plano en el año 2002.
Abajo: imagen desde la misma posición con un miembro del equipo de Greenpeace en primer plano en agosto de 2024 © Christian Åslund / Instituto Polar de Noruega / Greenpeace.

Comparación de imágenes de glaciares – Ny Alesund, Svalbard

Arriba: imagen histórica realizada por el geólogo Anders K. Orvin en 1924 con los glaciares Kongsbreen, Kronobreen y Kongsvegen alredor de la isla Collethøgda.
Abajo: imagen tomada en la misma ubicación por el fotógrafo Christian Aslund. 26 de agosto de 2024 © Christian Åslund / Instituto Polar de Noruega / Greenpeace.

El rápido calentamiento del Ártico tiene graves consecuencias. Las capas de hielo y glaciares que se derriten llevan al aumento del nivel del mar, mientras la pérdida del hielo marino expone al océano más oscuro que termina por absorber el calor en vez de reflejarlo, ocasionando más cambios en los patrones climáticos. 

Las crisis climática y oceánica están interrelacionadas. Por eso, a la par que la primera se intensifica se socovan la capacidad del océano de mitigar los efectos más severos y de sostener a las comunidades costeras y a la vida de los ecosistemas marinos. Situación que acontece a una escala sin precedentes. 

Comparación de imágenes de glaciares – Kongsbreen

Arriba: imagen histórica del glaciar Kongsbreen. 24 de agosto de 1928. Fuente: Instituto Polar de Noruega.
Abajo: fotografía desde la misma ubicación tomada el 23 de agosto de 2024. © Christian Åslund / Instituto Polar de Noruega/ Greenpeace.

Comparación de imágenes de glaciares – Nordenskioldbreen

Arriba: Del archivo. Año 1947. Se ve el barco Minna en la bahía Adolfbukta en frente del glaciar Nordenskioldbreen en Svalbard. Fuente: Instituto Polar de Noruega.
Abajo: imagen tomada por Christian Aslund el 17 de agosto de 2024 desde la misma locación, con la embarcación de Greenpeace, Witness, en primer plano. © Christian Åslund / Instituto Polar de Noruega / Greenpeace.
Arriba: imagen histórica del archivo del Instituto Polar de Noruega que muestra el glaciar Conwaybreen en 1925. NY-Alesund, Svalbard.
Abajo: misma posición tomada el 23 de agosto de 2024. © Christian Åslund / Instituto Polar de Noruega/ Greenpeace.

Comparación de imágenes de glaciares – Tempelfjorden

Arriba: imagen de archivo de Tempelfjorden, Svalbard, propiedad del Instituto Polar de Noruega. Data de 1935 y fue realizada frente al glaciar von Postbreen.
Abajo: Obra de Christian Aslund imitando la posición: realizó múltiples exposiciones para crear una panorámica. 17 de agosto 2024. © Christian Åslund / Instituto Polar de Noruega/ Greenpeace.

Comparación de imágenes de glaciares – Kongsfjorden, Svalbard

Arriba: imagen histórica del archivo del Instituto Polar de Noruega: glaciares Kronobreen, Kongsbreen y Kongsvegen desplegándosse en el fiordo Kongsfjorden, mirados desde el Monte Zeppelinfjellet, en al año 1939.
Abajo: desde el mismo punto de vista con un miembro del equipo de Greenpeace al frente. 24 de agosto de 2024 © Christian Åslund / Instituto Polar de Noruega/ Greenpeace.

Comparación de imágenes de glaciares –Lovénbreen

Arriba: imagen histórica del Instituto Polar de Noruega durante una expedición a Svalbard, en el verano de 1956. Se ve una mina de carbón y el glaciar Lovénbreen. Ny Alesund, Svalbard.
Abajo: tomada por Christian Aslund desde el mismo ángulo el 24 de agosto de 2024 © Christian Åslund / Instituto Polar de Noruega/ Greenpeace.

Hay que decir, una vez más, que proteger la salud de los océanos es esencial. Para lograrlo debemos preservar el 30% de estos ecosistemas del planeta para el año 2030 e implementar una red de santuarios oceánicos es la única manera de lograrlo. 

Es por esto que Greenpeace exige a los gobiernos que ratifiquen el Tratado de los Océanos de Naciones Unidas para junio de 2025 para comenzar a establecer esas áreas protegidas en alta mar hasta llegar al 30% que se debe alcanzar para 2030.

Nota original publicada en Greenpeace International



Involúcrate

Desde tu hogar, desde la calle, en grupo, en la escuela, en la universidad, con Internet, puedes ser parte activa de nuestros reclamos y acciones.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro