Archive for Hielo

Lago Cachet 2 que se vació en abril pasado ha vuelto a llenarse

Foto aérea de la fractura del hielo en el frente del glaciar Colonia, provocada por la evacuación súbita de miles de millones de litros de agua tras el vaciamiento del Lago Cahet 2.

La evidencia del llenado del lago -que evacuó millones de litros de agua en menos de 12 horas- se obtuvo a partir de mediciones efectuadas el 28 de mayo pasado desde un helicóptero.

El pasado 6 y 7 de abril el río Baker -el más caudaloso de nuestro país- sufrió los estragos del vaciamiento del lago Cachet 2, recibiendo 200.000 millones de litros de agua en menos de 12 horas.

Incluso el agua que escurrió por el túnel de ocho kilómetros de largo que se abrió bajo el glaciar Colonia -que represaba el lago- provocó que se invirtiera el curso del caudal arrastrando piedras, trozos de hielo y troncos.

Sin embargo, poco más de dos meses después, el lago Cachet 2, ubicado en el sector oriental de Campo de Hielo Norte, ha vuelto a llenarse.

Así lo indican las modernas mediciones realizadas desde un helicóptero, por los científicos del CECS (Centro de Estudios Científicos, de Valdivia) con la colaboración de los expertos de la Dirección General de Aguas (DGA), los que pudieron establecer que poco a poco, el Lago Cachet 2 se está volviendo a llenar.

Esto, después de que el túnel por donde inicialmente se evacuó el agua, de unos 8 kilómetros de largo, se cerrara de nuevo.

La evidencia de su llenado se obtuvo a partir de mediciones efectuadas el 28 de mayo pasado desde un helicóptero, por el geodesta Jens Wendt, del Centro de de Estudios Científicos de Valdivia (CECS), mediante un moderno equipo de altimetría aérea láser.

Se estableció que el nivel actual del lago está actualmente en unos 5 metros por debajo de su nivel normal previo al vaciamiento, y unos 50 metros por sobre el nivel mínimo que alcanzó el lago inmediatamente después de su vaciamiento.

Este hallazgo confirma la hipótesis inicial de los glaciólogos Andrés Rivera y Gino Casassa, ambos del CECS, y del descubridor del evento, Jonathan Leidich, de la empresa de Aysén Patagonia Adventure Expeditions (PAEX), quienes sostuvieron que el vaciamiento es un fenómeno natural en glaciares donde, durante el verano, predominan los procesos de fusión, pero que claramente está siendo amplificado por el calentamiento reciente observado en la zona, particularmente durante el último verano cuando las temperaturas locales sobrepasaron los 35º C.

El doctor Wendt, comentó que “fue impresionante observar desde el aire las fracturas en el hielo, aún claramente visibles en el frente del glaciar Colonia por donde emergió violentamente el agua del lago Cachet 2, luego de atravesar en forma subterránea el glaciar Colonia a través de un túnel de un largo de 8 km”.

Los glaciólogos del CECS indican que dicho túnel se habría cerrado poco tiempo después de ocurrido el vaciamiento debido a la deformación del hielo producida por el propio peso del glaciar.

El CECS está actualmente procesando los datos obtenidos, que suman 200 km de recorrido aéreo, incluyendo imágenes digitales, datos de navegación inercial y GPS, y datos altimétricos, los que permitirán establecer en forma precisa la geometría y características de este notable vaciamiento.

Seiscientos km2 de hielo se desprendieron de la Antártica

En territorio chileno. La última pérdida en el área fue en 1998: desaparecieron más de 1.000 km2.

El 28 de febrero pasado la plataforma Wilkins, una masa de hielo flotante en el sudoeste de la Antártica, lucía apacible. En menos de 24 horas sobrevino el derrumbe; una masa de hielo de unos cien metros de profundidad se fracturó separándose de la placa central; 600 km2 de hielo quedaron flotando a la deriva.

No es primera vez que los científicos registran el fenómeno, a más de mil kilómetros al sur de la base Presidente Frei y a 70º latitud sur. En 1998, en cosa de meses, más de mil kilómetros se desprendieron. El problema es que esas sendas masas de hielo demoran siglos, inclusive milenios, en formarse, por lo que las probabilidades de recuperación son nulas, explica Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos, CECS.

Rivera es uno de los científicos de la red internacional que registró el evento. Dice que éste es un fenómeno “anormal” y que es imposible predecir qué va a pasar ahora: si continuarán los desprendimientos o no. (El registro fotográfico en www.nsidc.com)

Los científicos apuntan a un culpable de la fragmentación: el rápido cambio de temperatura en la zona, que llega a 0,5º C por década en el último siglo.

“Se producen grietas que desestabilizan la masa de hielo”, dice el glaciólogo. El pronóstico no es bueno. Si se desprenden los 13 mil km2 de la plataforma, otros 16 km2 de glaciares que alimentan a Wilkins quedarán expuestos a la orilla del mar.

Fuente: www.elmercurio.cl