Archive for Iquique

Ley REP de Envases y Embalajes

Resultado de imagen para envases y embalajesGobierno posterga decreto de metas hasta mayo y prepara participación temprana en regiones.

El Ministerio del Medio Ambiente decidió extender en dos meses el período de elaboración del anteproyecto que fijará metas de recolección y valorización de residuos para este sector, uno de los más complejos de la ley, con el objetivo de recopilar nueva información en las principales ciudades del país y cerrar de mejor manera los temas aún pendientes. Mientras, se afinó la información respecto de los residuos -se estimó entre 1.2 y 1.3 millones de toneladas anuales de EyE-, se definió que se exigirá también una recolección a nivel regional, se amplía la definición de consumidor industrial y se empieza a despejar el rol de los municipios, entre otros. Retornabilidad y reutilización tendrán incentivos especiales.

El próximo 14 de marzo, en Iquique, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) iniciará un proceso de participación temprana respecto del decreto de metas del sector Envases y Embalajes de la Ley de Reciclaje y de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), el que se replicará posteriormente en las ciudades de Punta Arenas, Valparaíso-Viña del Mar y Santiago, para concluir el próximo 9 de abril en Concepción.

El objetivo es incorporar la realidad de las regiones en el proceso de elaboración  y discusión del documento, el que hasta ahora solo se ha realizado en Santiago y con actores relevantes del sector, pero la decisión trajo consecuencias: la publicación del anteproyecto del decreto de metas para los Envases y Embalajes se postergó para fines de mayo, dos meses después del plazo fijado inicialmente por el ministerio.

Al trabajo que se realizará en regiones se suma una ampliación del número de reuniones con los 15 actores públicos y privados que constituyen el Comité Operativo Ampliado (COA) que trabaja con el MMA en la elaboración del decreto. A la fecha, desde que comenzó a sesionar el COA el pasado 5 de noviembre, se han realizado las cinco reuniones programadas de esta instancia (a la que se sumaría una posterior a la publicación del decreto), y ahora se determinó sumar dos reuniones más para ir afinando y cerrando algunos temas aún abiertos.

Por ello, y considerando el impacto que la implementación de la Ley REP en el sector Envases y Embalajes tendrá en la ciudadanía, por la complejidad de recolectar y valorizar múltiples materiales de uso masivo y cotidiano, es que se determinó postergar en dos meses la presentación del anteproyecto del decreto de metas.

“Todo esto nos lleva a decir que necesitamos ampliar un poco el plazo para cerrar bien esto, incorporar los insumos de las regiones y que esto quede bien afianzado. Pasamos de marzo a mayo; el anteproyecto va a estar de aquí al 31 de mayo, es el plazo que necesitamos para hacer la participación temprana y cerrar bien”, explica Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del MMA.

En los últimos meses, el trabajo para ir ajustando el anteproyecto de metas ha incluido más de 48 reuniones específicas entre el ministerio y distintos actores -cuatro de ellas solo para tratar el tema del plástico-, entre ellos gremios y expertos; y se han realizado seis visitas a terreno para revisar in situ la situación de los supermercados, malls, empresas productoras, de los recicladores y valorizadores. A esto se suman ocho estudios sobre diversas materias entregados al MMA por los actores del sistema.

Junto con ello, González realizó una visita a Bélgica -uno de los casos de éxito en esta materia en la Unión Europea- para conocer de primera mano la implementación de los sistemas de gestión REP domiciliarios y no domiciliarios en ese país. Allí se reunió con los directores de ambos sistemas de gestión, con privados, municipios y con el jefe de la Oficina de Economía Circular de la Unión Europea, para analizar temas de plástico y de la Ley REP.

“Hoy estamos viendo si va a ser una meta regional, estamos definiendo cuál va a ser la bajada, pero lo que tenemos claro es el objetivo: que esto llegue a todo Chile y no se cumpla dónde es más fácil” (Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente.)

Fuente: Pais Circular

Recogieron más de 400 kilos de basura en playa de Iquique: será reciclada

Micro_PlasticoPlaya Cavancha, en Iquique, fue el escenario escogido por el programa Voluntarios Por El Océano para realizar un operativo de limpieza donde participaron cerca de 40 iquiqueños, quienes recolectaron más de 400 kilos de basura.

Los participantes tuvieron una charla instructiva sobre cómo realizar una limpieza efectiva en playas, para luego comenzar con la recolección de residuos y basuras plásticas. A la actividad llegaron la actriz Antonella Orsini, Jessica Anderson (surfista N°1 de Chile) y Ricardo Luna, vocalista del grupo Tunacola.

Lee también: Llaman a voluntarios para limpiar el plástico en las playas de todo Chile

Gran parte de lo recolectado se reciclará y se le dará un uso superior.

La iniciativa es encabezada por la marca de cerveza Corona junto a Parley, una red internacional de colaboración donde creadores, pensadores y líderes se unen para generar conciencia en torno a la belleza y fragilidad de nuestros océanos.

La alianza de la empresa y la organización tiene el fin de proteger 100 islas de aquí a 2020 y mitigar la contaminación marina por plástico, una de las mayores amenazas para la salud y supervivencia del ecosistema más grande e importante del planeta: el océano.

Fuente: Bio Bio chile
Publicado por: Francisca Rivas

Solicitan cierre de minera en el norte por contaminación.

El diputado oficialista Fulvio Rossi solicitó el cierre de la minera Soledad, que derramó sustancias químicas que habrían infiltrado las napas subterráneas de agua en la Pampa del Tamarugal, las que abastecen del vital elemento a Iquique y Pozo Almonte.

El parlamentario socialista se trasladó hasta el sector donde opera la planta acompañado por dos inspectores de la secretaría Regional Ministerial de Salud, sin embargo, no logró su propósito de ingresar al lugar, por cuanto el personal de la compañía le negó el acceso.

El legislador calificó como insólita y grave la situación, ya que en su condición de diputado, tiene facultad fiscalizadora, a través de todos los organismos de gobierno y en este caso, iba acompañado por funcionarios de la autoridad sanitaria.

Rossi dio a conocer nuevos antecedentes respecto de la denuncia que realizó contra la empresa minera, relativa a la contaminación de las napas subterráneas.

Con un archivo de imágenes satelitales en mano,  señaló que el problema de fondo de la minera Soledad, es que no cuenta con la superficie necesaria para eliminar las sustancias tóxicas que generan, ya que sólo tiene  construida una zona de evaporación 120 mil metros cuadrados, en circunstancias que debería tener 1 millón 972 mil 603 metros cuadrados

“El mejor ejemplo de ello es que la faena Cala Cala, de propiedad de la misma empresa y que produce la mitad que la minera Soledad, tiene construida una superficie de evaporación de 1 millón de metros cuadrados”, argumentó.

También en las fotografías se observa que los residuos tóxicos que al tocar el suelo, han erosionado la tierra y percolado las sustancias químicas.

“Mi objetivo era inspeccionar en terreno el funcionamiento de las piscinas de evaporación, donde se eliminan los residuos producto de la faena minera, ello por cuanto según los informes que manejo, no hay suficientes piscinas para la eliminación de estos líquidos tóxicos y por eso estas sustancias terminan en el suelo, percolando la tierra y llegan a las napas subterráneas desde donde sale el agua que consumen todos los habitantes del norte”, subrayó.

El legislador precisó que el costo estimado para construir las piscinas de evaporación que requiere minera Soledad es cercano a los 11 millones de dólares.”He pedido el cierre de esta empresa, porque aquí se está envenenando el agua de la Pampa del Tamarugal, sumado a que Cosayach tampoco tiene estudios de impacto ambiental, ya que el propietario, Francisco Javier Errázuriz, ha judicializado el tema como lo ha hecho en innumerables ocasiones cuando se ha cuestionado su accionar empresarial en diversos ámbitos”.

El diputado anunció que a comienzos de la próxima semana se reunirá con la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para exponer todos estos antecedentes y reiterar su petición de cierre de la planta por la amenaza ambiental que representa.

Investigan daño ecológico al salar de Llamara

Hace 3.500 millones de años aparecieron en los mares y aguas de los nacientes continentes las cianobacterias. Ellas fueron capaces de captar la luz solar e “inventaron” la fotosíntesis, dando así origen al futuro de las plantas y a la liberación de oxígeno, que permitió que continuara la evolución.

   
En pleno desierto, el agua cubría por completo las
  formaciones salinas. Esta imagen fue tomada en septiembre de 2003.

 

El 20 de febrero de 2007 esta era la realidad de la laguna.

 

   
Un mes después, el 17 de marzo de 2007, la laguna
  está seca.
A 200 metros del lugar encontraron a camiones aljibe que
  extraían agua de un pozo para las faenas de reparación de la
  carretera A-5 Norte, a cargo del Ministerio de Obras Públicas.

Esas mismas bacterias prehistóricas todavía vivían en el Salar de Llamara, al interior de Iquique, pero la extracción de agua las mató. Lo que no hizo toda la evolución en millones de año lo lograron en poco tiempo camiones aljibe y pozos.

La voz de alerta la dieron la bióloga marina Raquel Pinto y los empresarios turísticos Sergio Cortez y Jaime Droguett. Ellos, al realizar un levantamiento en terreno para un estudio sobre plantas, detectaron que el salar presentaba una notable baja en su cantidad de agua.

Cortez relata que el sitio era de una belleza extrema, ya que se habían formado estromatolitos o alfombras de piedras. Son rocas sedimentarias conformadas por células fosilizadas. Estas crecen mediante capas superpuestas formadas muy lentamente por las cianobacterias.

“El lugar era precioso, además estaba cerca de un bosque primario de tamarugos y servía como sitio de descanso en la ruta de las aves migratorias que cruzan el desierto”, explica Cortez.

ORIGEN DEL CONFLICTO

Raquel Pinto señala que los estromatolitos son verdaderos fósiles vivientes compuestos por cianobacterias. Son células que no evolucionaron y que son capaces de sobrevivir en condiciones extremas, como alta alcalinidad, campos de hielos y agua hirviente.

Estas cianobacterias cristalizan la sal y por ello el agua queda azul en los salares. “Este sitio es de incalculable valor científico por la biodiversidad que posee y ha sido ampliamente difundido por científicos de varios países. Lugares así quedan muy pocos en el mundo”, dice Pinto.

La académica y los operadores turísticos consideran la situación como muy grave, y por ello presentaron una denuncia en la Dirección General de Aguas (DGA), el 17 de marzo.

Informaron que a 200 metros del lugar encontraron camiones aljibe que extraían agua de un pozo de Corfo para las faenas de reparación de la carretera A-5 Norte, a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

“No podemos determinar si ésa es la causa de este impacto o daño que ha sufrido la laguna, pero urge determinar las responsabilidades y evitar que estas cosas sucedan. Además, la extensión y soledad del desierto hace que muchas situaciones o irregularidades sean casi invisibles, por lo cual es vital cuidar el patrimonio”, argumentan Raquel Pinto y Sergio Cortez.

Como ejemplo de lo anterior citan el daño ambiental en el sector de Lagunillas y el estrés hídrico que sufren los salares de Coposa y Michincha.

El director regional de Vialidad, Orlando Acosta, ofició a la Dirección de Vialidad del MOP, y ésta a su vez a las empresas contratistas que estaban sacando el recurso hídrico de un pozo muy cercano al salar de Llamara.

El seremi de Obras Públicas, Miguel Silva, señala que al día siguiente de conocer la denuncia se ordenó una investigación y el cese de la extracción. El 25 de marzo se visitó el lugar y el 27 de marzo se respondió por escrito a los molestos denunciantes.

“Abrimos un expediente por denuncia de extracción no autorizada, por lo que ahora se esperan los informes técnicos. Como una acción preventiva se ofició a la empresa para que, si era efectiva la extracción no autorizada, pusiera fin a ella”, dijo el seremi.

Silva explica que el nuevo Código de Aguas ordena luchar contra la extracción no autorizada, y es el juez competente (Letras o Policía Local según la jurisdicción) quien decidirá si debe multar o no a quienes resulten responsables.

Sin perjuicio de lo anterior, opina que el accionar de los aljibe no debería ser el culpable de la notable merma en el salar, por lo que estima necesario ampliar el radio de las pesquisas.

Señala que en la zona, además de las obras de camino, también hay exploraciones y yacimientos mineros.

Gracias a la denuncia y pese a que no está en las bases administrativas, en las futuras licitaciones se exigirá a los postulantes que certifiquen el origen del agua que usan en sus faenas, lo cual Silva, quien llegó a la zona después de trabajar en la creación del Departamento de Fiscalización de Agua, en 2005, considera como un gran avance.

“El tema del agua es muy importante, y más aún en una zona desértica como el norte. Este año, la Primera Región tendrá un fiscalizador exclusivo para la revisión de pozos y la extracción. Si bien es sólo uno, es mejor a nada, y una de mis metas es terminar con las extracciones no autorizadas”, explica Silva.

COORDENADAS

El sitio se ubica a 140 kilómetros al sureste de Iquique y a 740 metros sobre el nivel del mar, a medio camino entre la ex oficina salitrera Victoria y el control aduanero de Quillagua. Se estima que data del Mioceno Superior y era una especie de laguna en medio del desierto, rodeada por una costra salina y dura, en una zona llena de sulfatos y cloruros. No se sabe si el agua que poseía era de una cuenca independiente o recibía algún tipo de recarga de otro acuífero. Pero de un espejo de color azul intenso, con una extensión superior a los 70 metros de ancho por un metro de profundidad, hoy no queda nada.

ACUÍFEROS

El MOP posee pozos de observación para los acuíferos de San José, que abastece de agua a la población de Arica, y el de Pampa del Tamarugal, que brinda el líquido a Iquique. En el caso de Arica, la extracción supera tres veces la recarga natural, mientras que en Iquique los informes también muestran mermas en las cotas, y hace 10 años se calculó que la recarga no alcanzaría más allá de 2030.