Archive for ISA

Declaracion Publica “Coordinadora Social Patagonia sin Salmoneras”

DECLARACION PUBLICA
“COORDINADORA SOCIAL PATAGONIA SIN SALMONERAS”
Por una Moratoria a la expansión de la Industria del Salmón en Magallanes

La zona de Magallanes es un centro de interés mundial por la belleza, pureza y fragilidad de sus ecosistemas, por lo que debemos tener particular cuidado en la explotación de sus recursos. Esto nos obliga a ser mas precavidos ante la elección de los polos de desarrollo, donde la pesca artesanal y el turismo han demostrado ser económica y medio ambientalmente sustentables.

Nosotros, empresarios locales, operadores y guías de turismo, pescadores artesanales, estudiantes, y ciudadanos, estamos preocupados por los anuncios de las compañías nacionales y multinacionales que producen salmon de cultivo respecto a buscar nuevas áreas para su expansión productiva y comercial en nuestra región.

De igual forma, estamos atentos a las numerosas críticas que esta industria ha recibido debido a sus bajos estándares laborales, ambientales y sanitarios que ha mantenido en las regiones donde opera hace años, las Regiones de Los Lagos y de Aysén, donde han generado una crisis sanitaria producto del brote masivo del piojo de mar (caligus sp.) y posteriormente la aparición del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA). Estos dos episodios han debilitado considerablemente el patrimonio sanitario de nuestras costas nacionales, pero además han dejado en evidencia el cierre de centros de cultivo y factorías de proceso que han generado despidos masivos de trabajadores.

Además hemos visto como la industria del salmón se ha desarrollado en varios casos con diferentes grados de ilegalidad, violando las leyes ambientales, sanitarias y laborales. A esto se suma la nula información que entregan sobre las cargas de nutrientes, químicos y antibióticos, escapes de salmón, manejo de los residuos, etc., todo lo cual se traspasa a los ecosistemas naturales.

Especial preocupación nos provoca la nula información que la ciudadanía chilena tiene acerca de la cantidad, tipos y formas de uso de los cientos de kilos de antibióticos que usa esta industria y la posterior generación de resistencia bacteriana a estos fármacos. Resistencia que se estaría generando en los ecosistemas como también en personas que consumen salmón en Chile o que conviven como operarios de los antibióticos que contiene el alimento para estas especies exóticas.

Nos preocupa de igual forma que no exista legislación sobre vertederos industriales y la evidencia generada en las Regiones de Los Lagos y de Aysén sobre gran cantidad de lugares que las compañías del salmón han destinado como vertederos de sus residuos industriales. Estos vertederos clandestinos e ilegales, según registros fotográficos y video grabaciones, están situados en tierra, en la costa y escandalosamente bajo el mar.

La alta infraccionabilidad laboral y las numerosas muertes de trabajadores en faenas, especialmente buzos es de gran preocupación. Según el Ministro del Trabajo, en una sesión especial de análisis de esta materia en la Cámara de Diputados el 2006 informó que la industria del salmón tenían un 80% de infraccionalidad y según registros de la organización Ecoceanos, desde 2005 a la fecha han fallecido 55 trabajadores en esta industria.

Toda esta información ha quedado registrada en diferentes informes como el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de 2005 (OCDE); el informe del proceso de Revisión Salmonera que realizó la Cámara de Diputados entre 2006 y 2007; y diferentes documentos de organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales.

Como habitantes de la Región de Magallanes y personas preocupadas por la defensa y el desarrollo sustentable de esta zona, vemos con preocupación como esta industria ha puesto sus intereses en ocupar ahora nuestros fiordos, canales y zonas costeras para instalar sus balsas jaulas.

Ante este escenario, las organizaciones y personas abajo firmantes, interesadas en el desarrollo sustentable y el fortalecimiento de la cultura y la economía de las comunidades locales de la Región de Magallanes declaramos nuestro compromiso por la defensa de nuestro patrimonio cultural, ambiental y sanitario conformando un frente amplio de organización social llamado “Coordinadora Patagonia Sin Salmoneras” con el único objetivo de hacer valer nuestros derechos y puntos de vista ante la situación que se presenta.

Hacemos extensiva la invitación a incorporarse a esta Coordinadora a todas las organizaciones y ciudadanos interesados en participar de la toma de las decisiones que este delicado tema requiere, y llamamos a las autoridades a trabajar en forma colaborativa con la comunidad para lograr que las actuales y futuras generaciones gocen de los beneficios que nos han entregado estos territorios de la Patagonia Austral.

Los puntos fundamentales que la “Coordinadora Patagonia Sin Salmoneras” demanda son:

– El establecimiento de una urgente MORATORIA a la entrega de concesiones salmoneras en nuestra región;

– La incorporación inmediata de los Pescadores Artesanales de Puerto Natales y del Sector Turístico de Puerto Natales a la Comisión de Zonificación del Borde Costero;

– Abrir una discusión regional en referencia a la ocupación de las aguas interiores de nuestra Región siguiendo lo señalado en la Ley General de Pesca y Acuicultura

– Participación activa a través de la Intendencia Regional en las resoluciones del “Grupo de Tareas Salmón” constituido por el Ministerio de Economía;

– Información pública detallada respecto a las concesiones que se han otorgado y solicitado;

– Información pública detallada respecto a las concesiones que están en funcionamiento, así como también sus planes de manejo y Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA);

– Información actualizada respecto al origen de los capitales, subsidios estatales otorgados por Chile, su país de origen o instituciones internacionales de las empresas que tienen y están solicitando concesiones;

– Dar a conocer públicamente el nombre de los centros y de las empresas propietarias de los mismos afectados o “sospechosos” de contagio con ISA. La información debe ser pública y expedita y contener las coordenadas de las concesiones afectadas o sospechosas de contagio;

– Decretar en “CUARENTENA” todo el Seno Ultima Esperanza prohibiéndose el movimiento de peses entre los centros del área de restricción y desde y hacia a este sector de restricción, ésta medida debe mantenerse hasta que se obtenga los resultados de los análisis que efectúe Sernapesca, cuyos resultados deben ser entregados públicamente a la brevedad posible;

– Exigir el cumplimiento de la Normativa Legal Vigente, según lo indicado en el Titulo IV de la Pesca Artesanal, Párrafo 1º Régimen de Acceso y Atribuciones para la conservación de Recursos Hidrológicos, Art. 47 que dispone; “Reservase a la Pesca Artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja de mar territorial de 5 millas marinas medidas desde las líneas de bases normales, a partir del límite norte de la república y hasta el paralelo 41º 28,6 de latitud Sur, y alrededor de las islas oceánicas

Miembros
“Coordinadora Patagonia Sin Salmoneras”

Roberto Muñoz
Rut.: 12.715.289-9
Representante
Cooperativa de Pescadores Demersales de Puerto Natales

María Paillacar
Rut.: 12.005.386-8
Presidenta
Asociación de Pescadores Artesanales Indígenas “Newen Lafken” de Puerto Natales

Jorge Paredes
Rut.: 5.699.508-0
Presidente
Sindicato de Pescadores Artesanales Ericeros y Gente de Mar de Puerto Natales

Juan José Garrido
Rut.: 7.648.961-0
Representante Legal
Sociedad de Pescadores Artesanales “Glaciares de la Patagonia” de Puerto Natales

Teobaldo Ruiz
Rut.: 8.699.518-2
Empresario Turístico de Puerto Natales

Iris Aguilar
Rut.: 8.805.059-2
Vice Presidenta
Agrupación de Mujeres de la Pesca Artesanal de Puerto Natales

Cristian Oyarzo
Rut.: 8.784.398-K
Coordinador Patagonia Sin Salmoneras
Miembro y Director Asociación de Guías de Ultima Esperanza

Romano Tótoro
Rut.: 6.490.340-3
Coordinador Patagonia Sin Salmoneras

Gobierno no frenará expansión salmonera

Gobierno no frenará expansión salmoneraLa comisión gubernamental creada para abordar la crisis salmonera tiene listas sus propuestas, las que dará a conocer el viernes. Los ambientalistas piden frenar el crecimiento de esta industria para hacer mejorías de fondo en este sector. 

 
Organismo creado por el Ejecutivo para proponer medidas para enfrentar desastre provocado por el virus ISA no se pronunciará sobre un tema clave para los ecologistas: el crecimiento de la industria. Sólo lo hará en materias como la revisión de reglamentos sanitarios y control de ovas.
 
La comisión gubernamental que se creó para abordar la crisis de la industria del salmón tiene listas sus propuestas, las que dará a conocer el viernes. Sin embargo, ninguna de ellas apuntará a frenar la expansión de la industria como lo habían solicitado ONG ambientalistas, a raíz de los problemas provocados en el sector por el virus ISA (anemia infecciosa del salmón).

La instancia -que preside el ministro de Economía, Hugo Lavados, secundado como secretario ejecutivo por el ex subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval- tuvo la tarea de recabar información sobre los problemas que aquejan al sector y sus posibles soluciones.

Pero la expansión no será tema, así como tampoco la situación laboral de los trabajadores, ni el uso de antibióticos (ver nota aparte). En cambio, sí se buscarán mecanismos para regular el ingreso de ovas al país, ya que el virus ISA llegó a Chile desde el extranjero.

Paralelamente se revisarán los dos instructivos del sector: el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) y el Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA), propuestas que no incluyen cambios estructurales o requieran una discusión legislativa.

La comisión tendrá ahora dos meses para profundizar en estos temas y definir cuál será el nivel de importancia que tendrá cada uno. En diciembre, deberán ser implementadas. Cualquier otro cambio de fondo será materia de análisis el próximo año, lo que para las ONG es el peor escenario, debido al tema electoral.

La directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, dijo que sería una mala noticia que ninguna de las propuestas apunte a frenar momentáneamente la expansión de la industria para abordar los problemas de fondo de este sector.

“Lo propicio sería frenar la expansión de la industria, porque se necesitan hacer cambios regulatorios y de ordenamiento territorial importantes que son muy difíciles de hacer cuando esta industria se sigue expandiendo”, dijo.

Para el director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, quien ayer viajó a Noruega para denunciar el doble estándar con el que a su juicio operan las salmoneras en nuestro país, sostuvo que detener el crecimiento de las concesiones acuícolas es clave para resolver el problema en que se encuentra hoy el país y que se ha traducido en el despido de miles de personas.

Moratoria temporal

“Nuestra principal demanda es que se aplique una moratoria temporal a la entrega de nuevas concesiones, hasta que el Estado asegure que puede resguardar el medio ambiente, la salud pública y los derechos de trabajadores, y comunidades costeras”, señaló.

En Oceana, su director Alex Muñoz, dijo que su ONG emitirá una opinión oficial una vez que las propuestas sean dadas a conocer por el Gobierno.

Sin embargo, afirmó que en el caso que no se considere el fin al uso de antibióticos o no se incluyan acciones para frenar la expansión de salmoneras en la Duodécima Región, abogarán porque la comisión reformule sus prioridades.

 
LA POLEMICA POR LOS ANTIBIOTICOS
 
Además de la preocupación por los efectos negativos de la expansión de la industria, las ONG también están inquietas por el uso de antibióticos. Un tema que no aparece dentro de las propuestas de la comisión, pero que podría abordarse a la hora de revisar los reglamentos sanitarios.

Esta semana la ONG Ecoceanos lanzó una campaña para proteger a los consumidores y pidió la creación de una agencia estatal que monitoree el uso de antimicrobianos en animales para consumo humano, un tema de alta preocupación para la Organización Mundial de la Salud.

Según estudios del Instituto de Farmacia de la Universidad Austral, el salmón que se vende en supermercados presenta residuos de medicamentos que están prohibidos en países como EEUU.

Lo mismo quiere Fundación Terram. En su presentación a la comisión denunció que no hay información pública disponible de las cantidades reales de antibióticos que se utilizan en acuicultura, así como en la ganadería y avicultura, a diferencia de los que ocurre en salud humana.

“A lo que se suma una preocupante descoordinación con organismos como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para la autorización de vacunas que reemplacen el uso de antibióticos administrados en baños o a través del alimento”, dijo la ONG.