Archive for Italia

Niveles de contaminación disminuyen

En plena pandemia del coronavirus, nos encontramos con la paradoja de que los niveles de contaminación en el mundo se reducen drásticamente. Las medidas de confinamiento tomadas por los distintos Gobiernos internacionales han puesto de manifiesto una cruda realidad: la acción del hombre empobrece drásticamente nuestras condiciones de vida. Hace un par de semanas, la NASA publicaba una serie de imágenes que dieron la vuelta al mundo. En ellas podía verse cómo China, principal foco de contaminación mundial y país donde se sitúa el origen del COVID-19 había reducido los niveles de contaminación ambiental a niveles históricos desde que se parase la producción en las fábricas, se decretasen las cuarentenas y se prohibiese la libre circulación de ciudadanos.

NASA china

Unas imágenes a las que más tarde se sumó la ESA, Agencia Espacial Europea, que puso de manifiesto la preocupante situación medioambiental en el continente y cómo, especialmente en el norte de Italia, los niveles de dióxido de carbono se habían empezado a reducir de manera significativa coincidiendo con el bloqueo nacional para frenar el coronavirus.

Aguas cristalinas en los canales de Venecia
Pero estas no son las únicas consecuencias que ha tenido la propagación del COVID-19 para el planeta. Aunque la especie humana sea la más afectada por la nueva cepa de coronavirus, donde el número de personas infectadas y el número de fallecimientos cada vez es más elevado, el resto de seres vivos que habitan el planeta también se están viendo afectados. Aunque en su caso, para bien.

La ciudad de Venecia, por ejemplo, que recibe cada año millones de visitantes de todo el mundo y cuyos canales y gondoleros son su seña más característica, es el claro ejemplo de ello. En la ciudad del noreste de Italia, la fauna ha vuelto a los canales. La falta de transeúntes y de circulación por sus aguas ha conseguido que las calles fluviales se encuentren más limpias que nunca. Desde que el Gobierno tomase medidas para frenar el avance del virus, las aguas se han tornado cristalinas, los peces se han multiplicado y los vecinos han llegado incluso a avistar desde sus balcones delfines y cisnes nadando por los canales. Una situación que se repite a lo largo y ancho del mundo, donde la naturaleza parece recobrar toda su fuerza y que ha hecho reflexionar a miles de personas, que han llegado a comparar al coronavirus como “la vacuna de la naturaleza contra la acción del hombre”.

venecia

Invitación a la reflexión
La contaminación es probablemente el principal problema al que nos enfrentamos los seres humanos. Ecologistas y ambientalistas de todo el mundo, investigadores y médicos, e incluso la OMS, alertan de que los niveles de contaminación ambiental son responsables de más de 7 millones de muertes anuales en todo el mundo y, además, provocan una reducción considerable de la esperanza de vida en la población. La cura contra la nueva enfermedad pronto podría llegar, pues se están dando muchos pasos para desarrollar una vacuna contra el COVID-19. Sin embargo, una vez se solucione la crisis, el mundo, el ser humano debería pararse a reflexionar para intentar aplicar modos y estilos de vida mucho más responsables con nuestro entorno y nuestro hogar, la Tierra.

Fuente: Hola.com

Cachalote con 22 kilos de plástico en el estómago

Resultado de imagen para cryptidHallado en el noreste de Cerdeña (Italia), los expertos creen que el cetáceo, una hembra embarazada de una cría muerta hacía tiempo, podría haber perdido la vida por la ingesta de plásticos. Un nuevo caso que pone de manifiesto el peligro de los plásticos de un solo uso y la necesidad de regularlos legalmente en todo el mundo.

La aparición de ballenas muertas en la costa no es un hecho aislado. En ocasiones, estos animales suelen desviarse de sus rutas naturales como consecuencia de la interferencia de actividades humanas. Por ejemplo, las prospecciones petroleras o los sonares pueden afectar a sus sistema de ecolocalización (la capacidad que tienen estos cetáceos para orientarse a través del eco que producen sus sonidos), provocando que se desorienten y acaben varadas en playas que se convierten en su trampa mortal. En otras ocasiones, sin embargo, su varamiento puede producirse por causas naturales, como pueden ser fenómenos meteorológicos extremos, como se especula que les pudo pasar a las más de 70 ballenas encontradas muertas recientemente en una playa australiana.

Debido a la progresiva contaminación de los océanos, podríamos añadir todavía otra causa más de muerte habitual: la provocada por la ingesta de plásticos. Esa es la hipótesis principal que podría explicar el hallazgo de un cachalote (Physeter macrocephalus) de unos ocho metros de longitud, encontrado muerto el pasado día 28 de marzo cerca de un complejo turístico en Porto Cervo, en la costa septentrional de Cerdeña.

La autopsia practicada por veterinarios del Istituto Zooprofilattico di Sassari y del CERT Dipartimento Biomedica Comparata e Alimentazione de la Università di Padova, desveló que el animal acumulaba 22 kilos de residuos en su estómago, principalmente plásticos. Los científicos todavía están a la espera de los resultados toxicológicos, por lo que hasta la fecha no han podido determinar con exactitud el fallecimiento del espécimen – una hembra embarazada que también había perdido a su cría-. Sin embargo, apuntan a la ingesta de plástico como causa probable de su fatal destino.

Fuente: National Geographic España