Archive for Ley REP

Apoyo a la industria del reciclaje

El necesario apoyo a la industria del reciclaje para avanzar en Ley REPEntre los años 1995 y 2010 Chile experimentó enormes cambios en materia de gestión de residuos, pasando de una disposición total de residuos domiciliarios en vertederos y basurales, a disponer más del 60% de éstos en rellenos sanitarios. Sin embargo, distintos informes evidenciaban que, a pesar de las mejoras ambientales logradas, poco se había avanzado en la valorización de los residuos, cuya tasa era aproximadamente de un 10% del total de residuos que a la fecha se estaban generando.

En ese contexto, la autoridad ambiental comenzó a trabajar en políticas de gestión integral de residuos sólidos, que permitieran abarcar todas las etapas de un producto, desde su elaboración hasta su eliminación. Es así como el año 2013 se inició la tramitación de la ley ‘Marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje’, la que luego de su discusión legislativa, fue publicada finalmente en el Diario Oficial en junio de 2016 (Ley N° 20.920).

Esta ley cuenta con diversos instrumentos de gestión ambiental, siendo la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) uno de los más relevantes, pues a través del mismo el Ministerio del Medio Ambiente podrá exigir, mediante decretos, el cumplimiento de metas de recolección y valorización a los productores de productos prioritarios, que corresponden a aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas, lista que podría ser extendida a través de los mencionados decretos.

Luego de poco más de tres años desde la publicación de la ley en el Diario Oficial, por fin tenemos algunas luces respecto de los primeros decretos que fijarán las metas de recolección y valorización de productos prioritarios. En cuanto a los envases y embalajes, ya ha sido publicado el anteproyecto que fija las metas de recolección y valorización, y pronto debiéramos conocer el texto que será sometido al pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. En el caso de los neumáticos ha habido más avances, puesto que el decreto se encuentra actualmente en trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República, el cual entrará en vigencia 24 meses después de su publicación, es decir, no antes del año 2022.

Ahora bien, más allá de las certezas que se puedan tener respecto de las metas de recolección y valorización, aún existen varias interrogantes y retos de cara a la implementación integral de la REP respecto de cada uno de los productos prioritarios.

En primer lugar, en el caso de los sistemas de gestión colectivos, se deberán elaborar los modelos jurídicos que permitan cumplir con los objetivos de la REP en cuanto a entrega de información relevante, pero que al mismo tiempo minimicen los riesgos de afectación a la libre competencia. En efecto, y considerando que estos sistemas estarán integrados por productores de un mismo producto, existe un riesgo evidente de que la misma información que deba ser entregada a través de los sistemas de gestión colectivos den pie para que competidores directos alcancen acuerdos que atenten contra la libre competencia.

Por otra parte, otro aspecto a considerar, son las metas mismas de recolección y valorización. Sin perjuicio de que el proceso de elaboración de los decretos que fijan estas metas tiene un estándar normativo alto, requiriéndose una discusión y análisis de carácter técnico, siempre existe el riesgo de que las metas que se establezcan sean altas y poco realistas. No hay que perder de vista las condiciones demográficas, geográficas y de conectividad que tiene nuestro país. Por una parte, existe un excesivo centralismo. La capacidad instalada (recolección, acopio o valorización) de la zona central difiere bastante de la que tenemos en regiones más extremas. Luego, tenemos una geografía extremadamente compleja, que dificulta nuestra conectividad y transporte, y que puede repercutir negativamente en el cumplimiento de metas de recolección y valorización en el caso de regiones más aisladas, lo que finalmente terminará afectando el cumplimiento de las metas a nivel nacional.

Otro aspecto que es clave al momento de proyectar una implementación exitosa de la REP y las metas de recolección y valorización que se vayan fijando, es la inversión que se destina a investigación y desarrollo (I+D), específicamente en el ámbito de valorización de residuos. Entre los países que conforman la OCDE, el promedio del PIB destinado a I+D asciende a un 2,38%, mientras que en Chile ese monto apenas asciende a un 0,37% del PIB. Si queremos tomarnos en serio la gestión integral de residuos, promoviendo la valorización de estos, debemos aumentar de forma urgente nuestra inversión en este campo.

Difícilmente podremos dar nuevos valores a nuestros residuos sin invertir en proyectos de investigación que desarrollen nuevos usos económicamente viables para los subproductos que se obtienen en los procesos de valorización de residuos.

Finalmente, es de suma importancia avanzar en ciertos aspectos normativos necesarios para la implementación de la REP. Aún resta por dictarse el reglamento que establezca un procedimiento simplificado para la autorización sanitaria de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos, así como la modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, la cual creará un sistema simplificado para la obtención de permisos de edificación para las mencionadas instalaciones. Si bien es lógico pensar que estas instalaciones deben contar con las autorizaciones sanitarias y constructivas que aseguren el cumplimiento de la normativa vigente, también es primordial dar señales de apoyo concretas a una industria incipiente, necesaria y que nos reportará grandes beneficios ambientales.

Fuente: El Mostrador

Bolsas 100% vegetales hechas en Chile

¿Sabías que en Chile se fabrican bolsas 100% vegetales, que pueden compostarse y desintegrarse completamente en menos de seis meses? La empresa pionera se llama Unibag, que apuesta por transformar el mercado de las bolsas con modelos novedosos y circulares.

image

Cuando se promulgó la ley que prohibió las bolsas plásticas en el comercio, en julio de 2018, la apuesta era generar un cambio cultural que convocara a los chilenos a iniciar una relación más inteligente y sustentable con las bolsas de las compras diarias.

“La primera sorpresa en ese momento fue que se prohibieron todas las bolsas de polímeros derivados del petróleo, independientemente que fueran desechables o reutilizables, la ley no distinguía entre una y otra”, confiesa Eliana Moreno, Gerenta Comercial de Unibag, fábrica de bolsas reusables que por esos días sólo usaba plástico como materia prima.

La empresaria mendocina y su marido comenzaron con la venta de bolsas en Argentina, hasta que un día decidieron hacer las maletas y emprender en Chile. Acá la oferta de bolsas reutilizables era poco diversa, entonces montaron su propia fábrica y se volcaron a innovar. De eso ya van más de seis años.

En 2017 todo iba viento en popa, cuando salió la normativa de las bolsas plásticas -de las más estrictas del mundo- que los obligó a dar un giro. Eliana cuenta que rápidamente se pusieron a investigar nuevas materialidades, porque “la ley obligaba a cambiar de material. Hasta ese entonces las bolsas se usaban en todo el mundo y Chile fue el primer país en prohibirlas”.

Recorrieron ferias por el mundo hasta que encontraron la solución: una novedosa tela vegetal que permitiría fabricar por primera vez en Chile una bolsa reutilizable sin un gramo de plástico. Hace un año ya que lanzaron el producto, cuyo principal valor circular es que puede compostarse.

La tela es 100% ácido poliláctico (PLA), material derivado del almidón de maíz, que no es el choclo comestible sino uno que se cultiva a escala industrial. Eso hace que la bolsa sea biodegradable. “No es llegar y enterrar la bolsa, debe hacerse en un proceso industrial, que tiene una temperatura distinta al compostaje casero”, precisa la Gerenta Comercial de Unibag.

Se hicieron pruebas con el Dictuc-UC y el Idiem, de la Universidad de Chile, y ambos arrojaron que no contenía ningún porcentaje de plástico. Luego, el material -avalado internacionalmente por Din Certco, organismo alemán de certificación- se sometió a pruebas reales de compostaje en una planta de Pudahuel y en menos de seis meses ya estaba convertido en abono.

Para lograr que el círculo fuera completo y las bolsas efectivamente se composten, Unibag comenzó a ofrecer al retail un programa de recuperación de bolsas post consumo una vez que cumplen su vida útil, a través puntos de recepción. “El incentivo es cerrar el ciclo de la bolsa y asegurar su trazabilidad”, detalla Eliana Moreno.

“Nuestro proceso consta de cuatro erres: reducir, reutilizar, recuperar y reciclar”, agrega Eliana. Reduce, porque la idea es preguntarse por qué usar tres bolsas desechables a la semana en vez de una reutilizable al año; reutiliza, porque comparada con una bolsa de papel, su vida es más extensa; recupera, porque se recibe de vuelta en el retail; y finalmente recicla, porque vuelve a la tierra como compost.

Si al inicio la empresa fabricaba bolsas reutilizables de plástico, hoy la tendencia dio un giro y el 70% de sus ventas son de productos con tela vegetal, y compostables en territorio nacional. El restante 30% es todavía de plástico y aunque otra de sus versiones ecológicas es la bolsa de género -estampada y cosida a máquina- su tiraje es bajo, porque es más cara y difícil de reciclar.

Unibag ya está exportando a Perú, Colombia y Canadá, y en Lima acaban de abrir su primera oficina comercial fuera del país. En lo inmediato, lanzaron una campaña navideña que -en apoyo al Desafío Levantemos Chile- ofrece bolsas ecológicas con mensajes positivos, cuyas utilidades serán para el pequeño comercio dañado en medio de la crisis social.

“El consumidor chileno es el más responsable en el mundo con el medio ambiente”, finaliza Eliana Moreno, consciente que el cambio cultural de reutilizar las bolsas llegó para quedarse y ahora corresponde seguir masificando su consumo.

Fuente: Coca Cola de Chile

Por: Journey Chile

El reciclaje

Hace un par de años, la falta de educación y de costumbre respecto a los daños que generaba el desalojo de los desperdicios, en cualquier punto o lugar de la ciudad, incluyendo rutas campestres y vías carreteras, ofrecía un marco de riesgo inminente de contaminación y angustia.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, todo cambió. Buenas políticas públicas y una gran labor de los recicladores de base, ex cartoneros, y hoy reconocidos como profesionales del reciclaje, le dan otro aire a la ciudad.

¿Se han fijado que cada vez hablamos menos de temas tan transversales como: la preocupación por la basura, las imágenes que la contaminación de plásticos genera en lo océanos y lo tóxico que resultan los vertederos ilegales? Es que vamos avanzando, pero aún falta mucho camino.

Con la nueva Ley de Fomento al Reciclaje y REP en Chile seremos los primero en Latinoamérica en contar con un instrumento regulatorio de alcance nacional para una gestión sustentable de sus Residuos basada en la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Los recicladores de Chile, protagonistas de este positivo cambio, han puesto su esfuerzo para compartir sus conocimientos en nuevos desafíos legislativos, como la Ley 20920; la cual impone a a los fabricantes e importadores de producto prioritarios como neumáticos, baterías y pilas, entre otros, la obligación de recuperar parte importante de estos productos una vez que terminen su vida útil.

Creo necesario hacer un mínimo reconocimiento a estos hombres que miramos con tanta distancia en un comienzo, y que fueron sobreviviendo en lo personal, y, de paso, dando a Chile un nuevo aire. Los recicladores de base- ex cartoneros, iniciaron la labor del reciclaje sin políticas públicas.

Hoy, lo que comenzó como sobrevivencia para algunos pocos, se transformó en una necesidad de todos. Seamos responsables con los residuos.

Continuemos limpiando la cara del país. Sólo así, podremos ver materializada en plenitud la mágica postal que ofrece una blanca cordillera, con rojos copihues flotando en su inmenso mar azul.

Y más importante que eso, será mirar cómo nuestros hijos agradecerán algún día el aire puro y el cielo limpio que les heredaremos.

Cuida a tu país. Es demasiado lindo para ensuciarlo y contaminarlo. Las mascotas y los animales, también lo saben. No seamos inhumanos.

Fuente: La cuarta

Ley REP de Envases y Embalajes

Resultado de imagen para envases y embalajesGobierno posterga decreto de metas hasta mayo y prepara participación temprana en regiones.

El Ministerio del Medio Ambiente decidió extender en dos meses el período de elaboración del anteproyecto que fijará metas de recolección y valorización de residuos para este sector, uno de los más complejos de la ley, con el objetivo de recopilar nueva información en las principales ciudades del país y cerrar de mejor manera los temas aún pendientes. Mientras, se afinó la información respecto de los residuos -se estimó entre 1.2 y 1.3 millones de toneladas anuales de EyE-, se definió que se exigirá también una recolección a nivel regional, se amplía la definición de consumidor industrial y se empieza a despejar el rol de los municipios, entre otros. Retornabilidad y reutilización tendrán incentivos especiales.

El próximo 14 de marzo, en Iquique, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) iniciará un proceso de participación temprana respecto del decreto de metas del sector Envases y Embalajes de la Ley de Reciclaje y de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), el que se replicará posteriormente en las ciudades de Punta Arenas, Valparaíso-Viña del Mar y Santiago, para concluir el próximo 9 de abril en Concepción.

El objetivo es incorporar la realidad de las regiones en el proceso de elaboración  y discusión del documento, el que hasta ahora solo se ha realizado en Santiago y con actores relevantes del sector, pero la decisión trajo consecuencias: la publicación del anteproyecto del decreto de metas para los Envases y Embalajes se postergó para fines de mayo, dos meses después del plazo fijado inicialmente por el ministerio.

Al trabajo que se realizará en regiones se suma una ampliación del número de reuniones con los 15 actores públicos y privados que constituyen el Comité Operativo Ampliado (COA) que trabaja con el MMA en la elaboración del decreto. A la fecha, desde que comenzó a sesionar el COA el pasado 5 de noviembre, se han realizado las cinco reuniones programadas de esta instancia (a la que se sumaría una posterior a la publicación del decreto), y ahora se determinó sumar dos reuniones más para ir afinando y cerrando algunos temas aún abiertos.

Por ello, y considerando el impacto que la implementación de la Ley REP en el sector Envases y Embalajes tendrá en la ciudadanía, por la complejidad de recolectar y valorizar múltiples materiales de uso masivo y cotidiano, es que se determinó postergar en dos meses la presentación del anteproyecto del decreto de metas.

“Todo esto nos lleva a decir que necesitamos ampliar un poco el plazo para cerrar bien esto, incorporar los insumos de las regiones y que esto quede bien afianzado. Pasamos de marzo a mayo; el anteproyecto va a estar de aquí al 31 de mayo, es el plazo que necesitamos para hacer la participación temprana y cerrar bien”, explica Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del MMA.

En los últimos meses, el trabajo para ir ajustando el anteproyecto de metas ha incluido más de 48 reuniones específicas entre el ministerio y distintos actores -cuatro de ellas solo para tratar el tema del plástico-, entre ellos gremios y expertos; y se han realizado seis visitas a terreno para revisar in situ la situación de los supermercados, malls, empresas productoras, de los recicladores y valorizadores. A esto se suman ocho estudios sobre diversas materias entregados al MMA por los actores del sistema.

Junto con ello, González realizó una visita a Bélgica -uno de los casos de éxito en esta materia en la Unión Europea- para conocer de primera mano la implementación de los sistemas de gestión REP domiciliarios y no domiciliarios en ese país. Allí se reunió con los directores de ambos sistemas de gestión, con privados, municipios y con el jefe de la Oficina de Economía Circular de la Unión Europea, para analizar temas de plástico y de la Ley REP.

“Hoy estamos viendo si va a ser una meta regional, estamos definiendo cuál va a ser la bajada, pero lo que tenemos claro es el objetivo: que esto llegue a todo Chile y no se cumpla dónde es más fácil” (Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente.)

Fuente: Pais Circular

El modelo mexicano que Coca-Cola busca replicar en Chile

En Chile no existe hoy la materia prima necesaria para tener una planta de reciclaje operativa. Se espera que con la aplicación de la Ley REP (de Responsabilidad Extendida del Productor) se formalicen los canales que hoy existen para captar los residuos plásticos.

A más de 60 kilómetros del centro de Ciudad de México, en Toluca, está la planta de reciclaje más grande del mundo en grado alimenticio. PetStar es un modelo de negocio único basado en una economía circular que integra desde el proceso de recolección de las botellas hasta su transformación e incorporación al mercado en nuevos envases reciclados. Este es justamente el modelo que Coca-Cola Chile ha evaluado traer a Chile, sin embargo, existen trabas que no han permitido instalar una planta de estas características dentro del país. PetStar partió en 1995 como una empresa dedicada al acopio y comercialización de residuos plásticos, y luego en 2006 se convirtió en una planta de reciclaje botella a botella con capacidad de producir hasta 22.000 toneladas. Entre sus mayores accionistas está Arca Continental con un 49,9%, y Coca-Cola México con un 30%, y hoy la planta tiene una capacidad de reciclar 3.100 millones de botellas al año para convertirlas en 50.000 toneladas de resina. Además, cuenta con ocho plantas de acopio y 1.200 puntos de recolección, que permiten retirar cerca de 80 mil toneladas de envases que luego se procesan en Toluca.

En Chile no existe hoy la materia prima necesaria para tener una planta de reciclaje operativa. Se espera que con la aplicación de la Ley REP (de Responsabilidad Extendida del Productor) se formalicen los canales que hoy existen para captar los residuos plásticos.

En paralelo, Coca-Cola Chile ha trabajado en dos programas para aumentar la captura de material reciclado y cumplir con la meta de recolectar y reciclar el 100% de nuestros empaques a nivel global al año 2030. Uno de ellos es el programa Punto Limpio Móvil, que cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medioambiente y que, a través de un bus, acondicionado para reciclar papel, cartón, botellas de bebida y envases de detergentes, entre otras cosas, promueve la educación en colegios. “Este es un programa que nos tiene muy satisfechos y orgullosos. Lo que buscamos es que sea un instrumento de educación enfocado en los niños. Son esas generaciones las que van a impulsar efectivamente conceptos como la separación de origen y la conciencia medioambiental que este país necesita”, explica Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile.

Otra iniciativa es el envase Eco-Flex, una innovación tecnológica en la fabricación que permite utilizar un 30% menos de plástico. Este tipo de envases hacen más fácil la captación de material, ya que al ser fáciles de moldear ocupan menos espacio en el camión de reciclaje.

Fuente: Que pasa