Archive for Magallanes

Magallanes analiza expansion salmonera

 Preocupación existe en la Región de Magallanes por los anuncios realizados por los empresarios salmoneros y autoridades del gobierno regional de comenzar a entregar concesiones acuícolas y de aumentar en 1300 por ciento la producción de salmón en la zona. Frente a esto diversos sectores sociales y empresarios locales comienzan a organizarse para participar activamente y decidir en forma autónoma el tipo de desarrollo que desean para la austral región. En la foto aparece el director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, la conceja Antonieta Oyarzo, el Obispo Emerito de Chiloé, Juan Luis Ysern, y el senador Pedro Muñoz.
Puerto Natales, Magallanes. 12 de Octubre de 2010. (Ecoceanos News)— Diversos sectores productivos, culturales y sociales de Magallanes coincidieron este viernes 8 de octubre que el desarrollo regional debe realizarse con ética, sustentabilidad ambiental, participación ciudadana y respeto a la identidad productiva local. Ello luego de tres días de activo intercambio de información y puntos de vista sobre los potenciales impactos que tendría la masiva expansión de la industria salmonera en los prístinos fondos marinos, canales interiores, fiordos, estuarios y bahías de esta zona patagónica.
Esto ocurrió en el contexto de la visita que el Obispo Emérito de Chiloé, Juan Luís Ysern, el Senador por la región de Magallanes, Pedro Muñoz, y el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, realizaron a Puerto Natales donde se reunieron con sectores productivos, universitarios y ciudadanos. La visita además contemplo el Seminario “Expansión Salmonera, Turismo y Pesca Artesanal en Magallanes: Etica, Participación Ciudadana y Desarrollo Sostenible”, patrocinado por la Cámara de Turismo de la Provincia de Última Esperanza, la Municipalidad de Puerto Natales, y organizado por la Concejala Antonieta Oyarzo.
Este evento ciudadano ocurrió en momentos que paralelamente se desarrollaba en Puntas Arenas una reunión entre el Jefe de la gubernamental de la División de Acuicultura de la Subsecretaria de Pesca, José Miguel Burgos, el director Zonal de Pesca Ricardo Radebach y los empresarios de la Asociación de Productores de Salmón de la Región de Magallanes. En esta reunión gobierno y empresarios analizaron el Reglamento Sanitario (Resa) y a pesar que el proceso de ordenamiento costero (“zonificación”) debe finalizar recién en abril del 2011 y no existe información sobre la capacidad de carga de los ecosistemas acuáticos locales, anunciaron la aprobación de 500 concesiones salmoneras unidas a una inversión de 500 millones de dólares.
DIGNIDAD HUMANA, FRONTERA Y LÍMITE DEL MODELO DE DESARROLLO
Al seminario ciudadano de Puerto Natales asistieron pescadores artesanales, empresarios de turismo, estudiantes, juntas de vecinos, organizaciones sociales y autoridades regionales. En la ocasión el Obispo Emérito de Chiloé Juan Luís Ysern afirmó que el uso de los recursos naturales regionales se debe realizar sobre la base de la “dignidad humana”, la cual debe ser “la frontera y límite” de cualquier modelo de desarrollo.
Monseñor Ysern aseguró que “el respeto a la dignidad humana es algo intransable. La persona humana no puede ser colocada bajo los intereses económicos, políticos, o del ‘progreso’, que desde el momento que instrumentaliza a las personas deja de ser auténtico progreso. No se puede aceptar nada que esté contra los derechos humanos ni contra el correcto uso de los derechos y libertad de las personas”.
En su exposición el Obispo Emérito de Chiloé resaltó que es necesario tener presente los principios del “bien común, del destino universal de los bienes, de la subsidiaridad, de la participación, y de la solidaridad”, los que deben ser la base de cualquier modelo de desarrollo.
SALMONICULTURA INTENSIVA EN MAGALLANES
Por su parte, el Senador Pedro Muñoz afirmó que pese al boom de la salmonicultura en las últimas décadas, “la Región de Magallanes permaneció ajena. Esto por el clima, la mayor distancia y los costos”. Esto ayudó a “que no existiera masivo interés en utilizar el borde costero” de Magallanes afirmó el parlamentario. Sin embargo, esto cambio luego de la denominada “crisis del virus ISA” que colapso entre el 2007-2009 a la industria salmonera en la región de Los Lagos, la cual concentraba sobre el 80% de este monocultivo industrial. 
Muñoz advirtió que se “anunció la aprobación de 1.200 concesiones. Si se aprueban 600 concesiones, se utilizarán 4.800 hectáreas; si se aprueban 300 se ocuparán 2.400 hectáreas. Entonces “lo que se plantea para Magallanes es una acuicultura intensiva” advirtió el legislador.
Frente a esto el Senador Muñoz llamó a las autoridades a ser “responsables, porque no se puede hablar de la entrega de 1600 concesiones, luego de 600, ni de 200, sin que antes finalice el proceso de zonificación del borde costero, el que tiene que ser participativo y transparente para determinar en qué lugares se deben instalar los centros de cultivo para no afectar importantes actividades para la Región como la pesca artesanal, y el sector turismo”.
El parlamentario dijo que había propuesto un “procedimiento amplio, transparente y con plazos razonables” para la zonificación del borde costero de Magallanes. Pero “lamentablemente, no se aprobó, fijándose un plazo de un año para que el Gobierno Regional haga llegar una propuesta a la Subpesca”.
El riesgo de un desastre ambiental y sanitario existe “más aún en una industria que ha demostrado malos manejos”, dijo Muñoz. Y alertó a la ciudadanía regional porque “cualquier denuncia de contaminación generaría un perjuicio irremediable a la ‘marca’ o sello distintivo de la Patagonia como destino no sólo turístico sino productivo. La instalación masiva de jaulas, balsas, galpones, boyas y otros artefactos usados por la acuicultura suponen un enorme deterioro estético que afectará nuestro paisaje irremediablemente”, puntualizó.
El Senador Muñoz afirmó que “lo más importante es determinar qué modelo de desarrollo queremos para la Provincia de Última Esperanza. Yo me inclino porque sea el turismo la principal actividad a desarrollarse, no así la salmonicultura porque puede contaminar la belleza escénica y significar realmente un retroceso para el desarrollo de una actividad que es importante”.
“La instalación masiva de centros de cultivo de salmón sin control puede producir un grave daño a una provincia que ha progresado mucho con el desarrollo del turismo” dijo el parlamentario y agregó que “lo que esperamos en un futuro seminario es que la industria del salmón esté presente para que podamos intercambiar ideas y propuestas. Lamentablemente ellos han sido invitados a esta actividad pero no han asistido”. 
SALMONEROS REPITEN LO QUE HICIERON EN CHILOE
En el seminario realizado en el Hotel Cormorán de las Rocas, frente a la bella costanera de Puerto Natales, Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecoceanos afirmó que “la industria salmonera irrumpe en Magallanes luego de haber generado la mayor crisis sanitaria, ambiental, económica y social en la historia del archipiélago de Chiloé y de ciudades como Puerto Montt y Quellón”.

Para el médico veterinario este monocultivo industrial intensivo de especies carnívoras introducidas en aguas chilenas es del tipo “pan para hoy, hambre para mañana”, con ciclos de auge productivo y estrepitosas caídas posteriores, tal como lo ha sido el caso del archipiélago de Chiloé.
“El actual proceso de asalto a la biodiversidad patagónica que pretende implementar la industria del salmón está repitiendo los mismos patrones que provocaron la mega-crisis ocurrida en la región de Los Lagos el 2007”, señalo el Director de Ecocéanos.
Agregó que en Magallanes se observa una “preocupante falta de transparencia y de acceso a la información pública en relación con el actual proceso de zonificación costera. A ello se unen los sorprendentes anuncios de algunas autoridades y empresarios salmoneros sobre dispares números de concesiones que estarían siendo aprobadas del total de 1.600 solicitudes. Ello a pesar que restan 6 meses para que concluya dicho proceso “técnico”.
El médico veterinario alertó que “se implementará una salmonicultura intensiva en los frágiles y prístinos ecosistemas costeros patagónicos. Esto respaldado por los anuncios de aumentar en 1.300% las producciones regionales en una década, así como el posible aumento de la actual superficie ocupada por la actividad salmonera de 221 a unas 4.200 has”.
Cárdenas llamo la atención sobre “la débil capacidad fiscalizadora y de monitoreo del Estado, el cual no tiene infraestructura, presupuesto, ni personal para una adecuada fiscalización de los 52.000 km. de litoral interno de una de las regiones más extensas de Chile en términos costeros”.
“Actualmente el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) solo tiene 5 funcionarios de planta, 22 a contrata y 27 a honorarios en Magallanes, sin infraestructura ni recursos adecuados para fiscalizar y monitorear un explosivo aumento de 44 a 500 o 600 centros de cultivos de salmónidos, algunos de ellos ubicados a 8 horas del centro poblado más próximo”.
El director de Ecoceanos también se refirió a la falta de infraestructura sanitaria (hospitales), habitacional, educacional y de jardines infantiles para recibir a los 3.000 a 5.000 trabajadores y sus familias que la industria anuncia contratar, y que mayoritariamente provendrían de las regiones de Los Lagos y Bio-Bio.
El médico veterinario indicó además los potenciales impactos ambientales y sobre la salud pública que significara la actual falta de vertederos industriales en Magallanes para la disposición final de los desechos que provendrían de las 80 mil ton. anuales de salmónidos anunciadas por las compañías para los próximos años. 
Cárdenas agregó que además, la industria y las autoridades regionales están creando falsas expectativas respecto al tema laboral. “Los anuncios de un alto número de empleos seducen a la población local, pero la pregunta es qué calidad tendrán, ya que estos se han caracterizados por ser precarios, de alto riesgo y mortalidades, extensas jornadas y bajos salarios, con alto porcentaje de infraccionalidad laboral y prácticas antisindicales, siendo creciente el empleo de subcontratistas. Un ejemplo de esto es la situación de los buzos en los centros de cultivos, de los cuales hay 19 trabajadores muertos en los últimos seis años”.
El director de Ecoceanos afirmó que “la actual ruptura de la patronal SalmonChile, con la salida de 5 grandes empresas, entre ellas la principal productora chilena de salmón y una transnacional japonesa, evidencian la desconfianza existente al interior de la propia industria sobre la real implementación de las anunciadas nuevas normativa sanitaria; el cuestionamiento al sistema de “autoregulación” ambiental, laboral y sanitario por parte de un importante sector de las compañías; el creciente control de las transnacionales noruegas y lo excluyente que son las modificaciones de la Ley de Pesca y Acuicultura.
“Lo paradojal es que muchas de estas críticas son compartidas por organizaciones ciudadanas, ambientalistas, pueblos originarios, comunidades costeras y operadores de turismo local”, afirmó Cardenas.

Declaracion Publica “Coordinadora Social Patagonia sin Salmoneras”

DECLARACION PUBLICA
“COORDINADORA SOCIAL PATAGONIA SIN SALMONERAS”
Por una Moratoria a la expansión de la Industria del Salmón en Magallanes

La zona de Magallanes es un centro de interés mundial por la belleza, pureza y fragilidad de sus ecosistemas, por lo que debemos tener particular cuidado en la explotación de sus recursos. Esto nos obliga a ser mas precavidos ante la elección de los polos de desarrollo, donde la pesca artesanal y el turismo han demostrado ser económica y medio ambientalmente sustentables.

Nosotros, empresarios locales, operadores y guías de turismo, pescadores artesanales, estudiantes, y ciudadanos, estamos preocupados por los anuncios de las compañías nacionales y multinacionales que producen salmon de cultivo respecto a buscar nuevas áreas para su expansión productiva y comercial en nuestra región.

De igual forma, estamos atentos a las numerosas críticas que esta industria ha recibido debido a sus bajos estándares laborales, ambientales y sanitarios que ha mantenido en las regiones donde opera hace años, las Regiones de Los Lagos y de Aysén, donde han generado una crisis sanitaria producto del brote masivo del piojo de mar (caligus sp.) y posteriormente la aparición del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA). Estos dos episodios han debilitado considerablemente el patrimonio sanitario de nuestras costas nacionales, pero además han dejado en evidencia el cierre de centros de cultivo y factorías de proceso que han generado despidos masivos de trabajadores.

Además hemos visto como la industria del salmón se ha desarrollado en varios casos con diferentes grados de ilegalidad, violando las leyes ambientales, sanitarias y laborales. A esto se suma la nula información que entregan sobre las cargas de nutrientes, químicos y antibióticos, escapes de salmón, manejo de los residuos, etc., todo lo cual se traspasa a los ecosistemas naturales.

Especial preocupación nos provoca la nula información que la ciudadanía chilena tiene acerca de la cantidad, tipos y formas de uso de los cientos de kilos de antibióticos que usa esta industria y la posterior generación de resistencia bacteriana a estos fármacos. Resistencia que se estaría generando en los ecosistemas como también en personas que consumen salmón en Chile o que conviven como operarios de los antibióticos que contiene el alimento para estas especies exóticas.

Nos preocupa de igual forma que no exista legislación sobre vertederos industriales y la evidencia generada en las Regiones de Los Lagos y de Aysén sobre gran cantidad de lugares que las compañías del salmón han destinado como vertederos de sus residuos industriales. Estos vertederos clandestinos e ilegales, según registros fotográficos y video grabaciones, están situados en tierra, en la costa y escandalosamente bajo el mar.

La alta infraccionabilidad laboral y las numerosas muertes de trabajadores en faenas, especialmente buzos es de gran preocupación. Según el Ministro del Trabajo, en una sesión especial de análisis de esta materia en la Cámara de Diputados el 2006 informó que la industria del salmón tenían un 80% de infraccionalidad y según registros de la organización Ecoceanos, desde 2005 a la fecha han fallecido 55 trabajadores en esta industria.

Toda esta información ha quedado registrada en diferentes informes como el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de 2005 (OCDE); el informe del proceso de Revisión Salmonera que realizó la Cámara de Diputados entre 2006 y 2007; y diferentes documentos de organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales.

Como habitantes de la Región de Magallanes y personas preocupadas por la defensa y el desarrollo sustentable de esta zona, vemos con preocupación como esta industria ha puesto sus intereses en ocupar ahora nuestros fiordos, canales y zonas costeras para instalar sus balsas jaulas.

Ante este escenario, las organizaciones y personas abajo firmantes, interesadas en el desarrollo sustentable y el fortalecimiento de la cultura y la economía de las comunidades locales de la Región de Magallanes declaramos nuestro compromiso por la defensa de nuestro patrimonio cultural, ambiental y sanitario conformando un frente amplio de organización social llamado “Coordinadora Patagonia Sin Salmoneras” con el único objetivo de hacer valer nuestros derechos y puntos de vista ante la situación que se presenta.

Hacemos extensiva la invitación a incorporarse a esta Coordinadora a todas las organizaciones y ciudadanos interesados en participar de la toma de las decisiones que este delicado tema requiere, y llamamos a las autoridades a trabajar en forma colaborativa con la comunidad para lograr que las actuales y futuras generaciones gocen de los beneficios que nos han entregado estos territorios de la Patagonia Austral.

Los puntos fundamentales que la “Coordinadora Patagonia Sin Salmoneras” demanda son:

– El establecimiento de una urgente MORATORIA a la entrega de concesiones salmoneras en nuestra región;

– La incorporación inmediata de los Pescadores Artesanales de Puerto Natales y del Sector Turístico de Puerto Natales a la Comisión de Zonificación del Borde Costero;

– Abrir una discusión regional en referencia a la ocupación de las aguas interiores de nuestra Región siguiendo lo señalado en la Ley General de Pesca y Acuicultura

– Participación activa a través de la Intendencia Regional en las resoluciones del “Grupo de Tareas Salmón” constituido por el Ministerio de Economía;

– Información pública detallada respecto a las concesiones que se han otorgado y solicitado;

– Información pública detallada respecto a las concesiones que están en funcionamiento, así como también sus planes de manejo y Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA);

– Información actualizada respecto al origen de los capitales, subsidios estatales otorgados por Chile, su país de origen o instituciones internacionales de las empresas que tienen y están solicitando concesiones;

– Dar a conocer públicamente el nombre de los centros y de las empresas propietarias de los mismos afectados o “sospechosos” de contagio con ISA. La información debe ser pública y expedita y contener las coordenadas de las concesiones afectadas o sospechosas de contagio;

– Decretar en “CUARENTENA” todo el Seno Ultima Esperanza prohibiéndose el movimiento de peses entre los centros del área de restricción y desde y hacia a este sector de restricción, ésta medida debe mantenerse hasta que se obtenga los resultados de los análisis que efectúe Sernapesca, cuyos resultados deben ser entregados públicamente a la brevedad posible;

– Exigir el cumplimiento de la Normativa Legal Vigente, según lo indicado en el Titulo IV de la Pesca Artesanal, Párrafo 1º Régimen de Acceso y Atribuciones para la conservación de Recursos Hidrológicos, Art. 47 que dispone; “Reservase a la Pesca Artesanal el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas en una franja de mar territorial de 5 millas marinas medidas desde las líneas de bases normales, a partir del límite norte de la república y hasta el paralelo 41º 28,6 de latitud Sur, y alrededor de las islas oceánicas

Miembros
“Coordinadora Patagonia Sin Salmoneras”

Roberto Muñoz
Rut.: 12.715.289-9
Representante
Cooperativa de Pescadores Demersales de Puerto Natales

María Paillacar
Rut.: 12.005.386-8
Presidenta
Asociación de Pescadores Artesanales Indígenas “Newen Lafken” de Puerto Natales

Jorge Paredes
Rut.: 5.699.508-0
Presidente
Sindicato de Pescadores Artesanales Ericeros y Gente de Mar de Puerto Natales

Juan José Garrido
Rut.: 7.648.961-0
Representante Legal
Sociedad de Pescadores Artesanales “Glaciares de la Patagonia” de Puerto Natales

Teobaldo Ruiz
Rut.: 8.699.518-2
Empresario Turístico de Puerto Natales

Iris Aguilar
Rut.: 8.805.059-2
Vice Presidenta
Agrupación de Mujeres de la Pesca Artesanal de Puerto Natales

Cristian Oyarzo
Rut.: 8.784.398-K
Coordinador Patagonia Sin Salmoneras
Miembro y Director Asociación de Guías de Ultima Esperanza

Romano Tótoro
Rut.: 6.490.340-3
Coordinador Patagonia Sin Salmoneras

Crean Coordinadora Patagonia sin Salmoneras

patagonia salmoneras

CONFORMAN COORDINADORA PATAGONIA SIN SALMONERAS QUE EXIGE MORATORIA A JAULAS DE CULTIVO

Esta organización surge luego que la industria del salmón solicitara más de mil concesiones acuícolas en esta patagónica zona de fiordos, glaciares y canales, donde se genera por décadas una creciente y sustentable actividad económica en base al turismo y a la pesca artesanal.
En el mapa aparece el Seno Ultima Esperanza y los puntos rojos indican los lugaresdonde podrían instalarse las jualas de los salmoneros.

Empresarios locales, pescadores, operarios de turismo, estudiantes y organizaciones ciudadanas de Puerto Natales conformaron este fin de semana la “Coordinadora Social Patagonia sin Salmoneras” que como primera medida exige al gobierno establecer una moratoria a la expansión geográfica de estas compañías nacionales y multinacionales que intentan instalar sus jaulas de cultivo de salmón en la austral región de Magallanes.

Esta organización surge luego que la industria del salmón solicitara más de mil concesiones acuícolas en esta patagónica zona de fiordos, glaciares y canales y que haya aparecido ya en uno de los centros de cultivo el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA).

“La zona de Magallanes es un centro de interés mundial por la belleza, pureza y fragilidad de sus ecosistemas, por lo que debemos tener particular cuidado en la explotación de sus recursos”, comienza afirmando la declaración de la Coordinadora.

Agrega que “esto nos obliga a ser mas precavidos ante la elección de los polos de desarrollo, donde la pesca artesanal y el turismo han demostrado ser económica y medio ambientalmente sustentables”.

Los integrantes de la Coordinadora afirman que están “atentos a las numerosas críticas que esta industria ha recibido debido a sus bajos estándares laborales, ambientales y sanitarios que ha mantenido en las regiones donde opera hace años, las Regiones de Los Lagos y de Aysén”.

Además de la moratoria al a expansión de los centros de cultivo de salmones, la Coordinadora Patagonia sin Salmoneras exige al gobierno información pública respecto a cuantos son los centros de cultivo que ya están operando en la Región de Magallanes y toda la información respecto a sus declaraciones de impacto ambiental y planes de manejo.

Pero también están exigiendo que se declare una cuarentena en todo el Seno de Ultima Esperanza, donde se registró el virus ISA.

Otra de las demandas de “Patagonia sin Salmoneras” es “información actualizada respecto al origen de los capitales, subsidios estatales otorgados por Chile, su país de origen o instituciones internacionales de las empresas que tienen y están solicitando concesiones”, en la zona.

Conaf: “Hay que cuidar a las personas del parque y al parque de las personas”

El director regional (Magallanes) de la Conaf, Juan José Romero, destaca las medidas de seguridad en el parque Torres del Paine, esto luego que encontraran los cuerpos de excursionistas perdidos en la Duodécima Región y que aún un turista irlandés esté desaparecido.

Acercándose ya las vacaciones se acercan también las excursiones de los turistas en el sur del país. A esto se suma las lamentables desgracias humanas de personas que se han extraviado en sus peligrosas aventuras.

Hace siete días buscan a un irlandés desaparecido en Torres del Paine y encontraron restos de dos excursionistas perdidos hace meses en la Región de Magallanes.

El director de la Conaf en la Duodécima Región, Juan José Romero, en conversación con La Tercera Online, indicó que las medidas de seguridad se han agudizado en los últimos años, y esto principalmente, por las conductas irresponsables de los turistas.

“Hay que cuidar a las personas del parque (Torres del Paine) pero también hay que cuidar al parque de las personas”, dijo Romero, quien recordó el gran incendio sufrido en ese lugar el 2005 y también todos los accidentes ocurridos en el último tiempo.

Según la autoridad, hay guardaparques que dan charlas informativas a las personas que van a la montaña, como los lugares que ofrecen refugio, las dificultades con las que se pueden encontrar y los implementos que deben llevar.

Romero, sostuvo que hay una diferencia en los tipos de excursionistas. “Distinto es hacer una caminata en la montaña de un escalamiento (?). Las escaladas se autorizan, primero hay una declaración jurada de parte de los escaladores, que conocen las técnicas y eso está súper controlado, cada expedición está supervisada por el guardaparques, los aficionados no lo pueden hacer”, dijo.

Una de las causas más importantes de los accidentes en las zonas montañosas es la imprudencia de las personas, ya que según dijo el director regional de la Conaf, hay turistas se salen de los senderos para sacar fotos y es ahí donde “ha habido muertes, quebraduras y esguinces”.

Por cada temporada, aproximadamente en el parque Torres del Paine hay alrededor de 20 accidentes, los que responden a quebraduras, esguinces.

Por esta razón, una nueva medida de seguridad es instalar guardaparques al interior de las montañas, los que viven definitivamente ahí. Esto debido a la desobediencia y a la excesiva sagacidad de algunos turistas.

Fuente: www.latercera.cl

Más de 2.500 pingüinos en peligro por derrame de combustible del Explorer


Una mancha de cinco kilómetros de largo que contiene principalmente diésel es una de las consecuencias más nefastas del naufragio en un lugar de reproducción y alimentación de tres especies de aves marinas.
Para este año se estima que casi 30 mil personas -principalmente extrajeros- visitarán la Antártica. Un destino turístico cada vez más apetecido y que reúne año a año decenas de cruceros que navegan en estas aguas gélidas en busca de los prístinos paisajes glaciares. Pero son justamente estas embarcaciones y accidentes como el ocurrido con el crucero Explorer el viernes pasado lo que pone en riesgo ecosistemas tan únicos y frágiles como los que existen en la Antártica.

Luego de tres días de investigación, un grupo de científicos del Instituto Antártico Chileno, de la Gobernación Marítima de Punta Arenas y de Conama XII Región, constataron in situ el afloramiento de una mancha de hidrocarburo compuesta principalmente por diésel, de cinco kilometros de largo, con un potencial riesgo ecológico en la zona.

PELIGRO AMBIENTAL

“Siempre hay un peligro ambiental cuando se derrama combustible en el océano y más aún en una zona  (Estrecho de Bradfield) donde existe una alta biodiversidad”, dice Verónica Vallejos, jefa del Departamento Científico de Inach, que viajó a la lugar del derrame. La labor de contención del hidrocarburo también es más compleja en esta área, pues el barco se hundió a 1.500 metros de profundidad.

En el lugar, cuenta la científico, aún aflora el combustible y es precisamente este ascenso el que podría producir mayor daño, pues todos los organismos que viven bajo el agua, como peces y krill -principal alimento de las aves y mamíferos marinos de la Antártica- podrían toparse con el diésel que, a pesar de ser menos contaminante que el petróleo, es altamente tóxico.

La bióloga marina María José Roselló, ex investigadora de Inach, advierte que las zonas que bordean las Islas Shetland son lugares de reproducción y alimentación de tres especies de pingüinos: antártico, papúa y Adelia. Estas representan el 70% de todos los tipos de aves que existen en la Antártica.

“El peligro es que esta mancha  de combustible entorpezca el viaje que realizan en esta fecha especies como el pingüino papúa hacia la Isla Ardley. Ahí se encuentra la mayor colonia reproductiva de estos pinguinos”, advierte la bióloga. Los expertos calculan que, en total, existen 2.500 ejemplares, entre pingüinos, lobos, focas y aves como el petrel, con potencial peligro en la zona.

Actualmente, buques de la Armada se encuentran realizando labores de dispersión de la mancha, ya que el diésel es altamente volátil, lo que facilita su degradación. “Confiamos, además, que bacterias estudiadas en aguas antárticas y con gran poder de degradación natural de los hidrocarburos actúen para disminuir el impacto”, dice Vallejos.

Fuente: www.latercera.cl