Archive for Mar

Sombreros ‘ecológicos’

Una ‘startup’ está reciclando toneladas de redes de pesca descartadas en todo Chile. ¿Es este un modelo para abordar el problema global de los residuos plásticos?.

En Tumbes, un pueblo en el sur de Chile, las redes de pesca de plástico desechadas están abarrotadas entre los autos estacionados y los puestos del mercado; evidencia de un problema global de desechos que la ciudad está trabajando para resolver.

Hasta hace poco, la mayoría de las redes de pesca desechadas en este poblado costero eran arrojadas directamente al mar, lo que contribuyó a la crisis masiva de contaminación plástica que está asfixiando los océanos del planeta.

“Si tienes una red rota, la arrojas en cualquier lugar que puedas”, dice Ramón Maldonado, un pescador en Tumbes.

Pero una startup llamada ‘Bureo’, fundada por tres surfistas norteamericanos, está colaborando con pescadores -como Maldonado- para mantener cientos de toneladas de redes desechadas fuera del océano cada año.

Las redes se clasifican, limpian y cortan en el almacén de ‘Bureo’ en Concepción, una ciudad ubicada a pocos kilómetros de Tumbes. Aquí se convierten en gránulos de poliéster y nylon 100% reciclados, llamados NetPlus, que se venden a las empresas como una alternativa sostenible a los plásticos de primer uso.

Hoy en día, NetPlus se utiliza en las alas de los sombreros de la marca ‘Patagonia’, las piezas de bicicleta ‘Trek’, las sillas de oficina ‘Humanscale’ e incluso en los juegos Jenga sostenibles.

‘Bureo’ se une a docenas de iniciativas que abordan una cuestión ambiental urgente: ¿cómo tratar la presencia del plástico en el océano? ¿Podemos enfrentar el problema sin reducir el uso de este elemento?


8 MILLONES DE TONELADAS

Si bien es difícil medir exactamente cuánto plástico se ha acumulado en los océanos del mundo, se estima que 8 millones de toneladas de nueva contaminación plástica ingresan a los océanos cada año.

La industria petrolera está invirtiendo en un gran aumento de la producción del material, que se espera que crezca 40% para 2030. Los estudios también han demostrado que la proliferación de “plástico de un solo uso” está acelerando el cambio climático, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero en cada etapa de su ciclo de vida.

Si las tendencias actuales continúan, para 2050 podría haber más plástico en el océano que pescado (cuantificado en peso), según la Fundación Ellen MacArthur.

Northern Point, Girlfriend Collective y Rothy’s son empresas en ciernes que producen ropa completamente de plásticos oceánicos. Marcas más grandes como Nike, Adidas y Fjallraven también lanzaron prendas de plástico oceánico reciclado.

La industria del plástico impulsó durante mucho tiempo el reciclaje como la solución a la contaminación. En realidad, menos del 10% del plástico producido en los Estados Unidos cada año se recicla. Esto se debe, en parte, a que es difícil hacer que las iniciativas de reciclaje sean rentables; como ‘Bureo’ aprendió -de primera mano- cuando intentaron producir patinetas sostenibles en 2013.

“El plástico oceánico no es un tipo de plástico que pueda usarse para productos de alto valor, se mezcla y degrada y necesita ser separado”, dice David Stover, quien fundó ‘Bureo’ junto a Ben Kneppers y Kevin Ahearn.

Los productos duraderos deben estar hechos de sustancias de calidad. Vadear a través de masas de basura oceánica y obtener material clave consume mucho tiempo y es económicamente agotador.


COMPAÑÍA

La compañía se reunió con científicos y comunidades costeras en Chile para examinar diferentes materiales. Descubrieron que, en lugar de plásticos más pequeños, como botellas y anillos de seis paquetes, las comunidades costeras estaban especialmente cargadas por las redes de pesca que se acumulaban en las playas.

Las redes representan el 10% de los plásticos del océano, según un informe de las Naciones Unidas. Pesados ??y engorrosos, ahogan a los mamíferos terrestres y contaminan los fondos marinos y las playas; y los pescadores en Chile estaban desesperados por deshacerse de ellos.

“Era una carga y no tenían solución”, dice Kneppers.

Kneppers pasó dos años viviendo en aldeas costeras chilenas, trabajando directamente con los pescadores para descubrir cómo recolectar y procesar las redes. ‘Bureo’ compensa a los pescadores artesanales por su colaboración, mientras que las embarcaciones industriales pueden obtener certificaciones ambientales al participar.


DESAFÍO

Sin embargo, frenar la producción mundial de plástico puede ser el desafío más grande, especialmente dado el probable aumento de los nuevos plásticos baratos como resultado de la caída de los precios del petróleo.

“Reemplazar los plásticos vírgenes en el mercado con materiales reciclados es importante para llegar a una economía circular”, dice Luisa Santiago, quien dirige las operaciones latinoamericanas en la Fundación Ellen MacArthur. El objetivo final, enfatiza, debe provenir de soluciones que erradiquen la producción de desechos, en lugar de confiar en él. “No podemos reciclar para salir del problema”.

Mientras tanto, ‘Bureo’ está haciendo mella en el problema de los desechos netos de Chile. La instalación de Concepción procesa 800 toneladas de redes anualmente, registrando 2 millones de libras de plástico crudo reciclado hasta la fecha. Alcanzaron rentabilidad en 2019.

El equipo ha escalado la producción, lanzando sitios en Perú y Argentina. También firmó un acuerdo con la Asociación Nacional de la Industria de la Pesca Comercial de Chile, y están en camino de reciclar el 100% de los desechos netos capturados en el país.

Todas las alas de sombrero de la marca ‘Patagonia’ ahora usan Netplus, que representa 60 toneladas de material reciclado. Matt Dwyer, quien dirige el equipo de innovación y desarrollo de materiales de ‘Patagonia’, dice que los sombreros son solo el comienzo.

Fuente: El Naveghable

Contaminación acústica

La preocupación por conocer los niveles de contaminación acústica submarina en decibeles ha ido en aumento en los últimos años y el Doctor en acústica y académico del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile (UACh), Alfio Yori, desde el 2016 viene realizando medición, evaluación y registro del ruido submarino antropogénico en nuestros océanos. “Lo más importante de esta línea de investigación es que proyectos que no consideraban la contaminación por ruido bajo el agua, lo estén haciendo, e identifiquen como receptores a proteger a la fauna del sector, sujetos de conservación tales como delfines, ballenas, pingüinos, entre otras especies” explicó Yori.

Doctor en acústica advierte urgencia de medir ruido subacuático para proteger fauna marina

La contaminación acústica aérea y de origen antropogénico lleva décadas siendo evaluada a través de normas y decretos, con el propósito de regular las emisiones de ruido producidas por el ser humano, tanto en ambientes comunitarios como laborales.  Todo esto, con el fin de proteger específicamente la salud laboral y bienestar de las personas, sin embargo, el impacto del ruido en la fauna marina no había sido considerado.

Para el académico del Instituto de acústica de la U. Austral de Chile, el tema es preocupante y lo ha llevado a investigar mucho sobre los mamíferos marinos y en especial los cetáceos. “Los mamíferos marinos son especialmente sensibles al ruido debido a que poseen un sistema auditivo similar al del ser humano. Pero a diferencia de los humanos, el ruido en los mamíferos marinos puede provocar cambios de comportamiento de diferentes magnitudes y también provocar un enmascaramiento que no les permite la detección de sonidos importantes para ellos”, señala.

Asimismo Alfio Yori plantea que si se piensa que uno de los sentidos más desarrollados y a través del cual se comunican y navegan los mamíferos marinos es el auditivo, quiere decir que “para efectos de quienes viven bajo el agua, sus oídos son como los ojos para el ser humano. Si nosotros aceptamos eso, le vamos a dar importancia al tema del ruido como contaminante, porque es como si los dejáramos ciegos bajo el agua. Si bien no se ha podido demostrar,  muchos casos de varamiento de estos cetáceos ha coincidido con pruebas entre comillas ruidosas. Podría ser que estos animales después del impacto sonoro queden afectados por este gran nivel de ruido y pierdan orientación, e incluso que se les generen burbujas de aire dentro de sus órganos lo que provoca finalmente su muerte”.

Ruido bajo el agua
La primera propuesta en relación al tema – en el 2015- tenía como objetivo medir el nivel de ruido que provoca la acción humana en los ríos de Valdivia y bajo el rotulo de  “Evaluación del ruido antropogénico subacuático en el estuario del Río Valdivia” evaluaba las fuentes sonoras a través de un método de registro de campo, que consistió en recorrer el río registrando los niveles de ruido presentes. Para ello implementó un sistema de medición que consta de un kayak, hidrófono y micrófono sobre boya transportadora, más un software de análisis de datos.

“La primera conclusión es que sí tenemos fuentes de ruido de consideración bajo el agua. Es muy llamativo porque si tú caminas por el borde del río y pasan las embarcaciones, desde fuera se percibe muy poco ruido, es solo un motor a combustión con un tubo de escape, pero debajo del agua es increíble como aumenta el nivel de ruido, no porque el agua lo amplifique, sino porque el barco es más ruidoso debajo, que sobre el agua. Ahí me pude dar cuenta que el ambiente sonoro que encontramos debajo del agua no tiene ninguna relación con el ambiente sonoro sobre el agua”, explicó el académico de la U. Austral.

Lo que este Doctor en acústica detectó es que el nivel de ruido que hay debajo del agua es totalmente distinto y va a afectar a seres diferentes de los que hay sobre el agua, con diversas sensibilidades al ruido, por lo tanto, “nos dimos cuenta que las metodologías de las mediciones que hacemos sobre el agua, no son válidas bajo el agua y que debemos investigar más el tema”.


Fuentes de mayor ruido

Según los estudios de Yori , las fuentes de mayor ruido son las embarcaciones, y cuanto más grandes son más ruidosas. “En realidad mientras mayor es la potencia del motor y, a medida que aumenta la velocidad va aumentando el ruido. Por eso es súper importante que en zonas donde hay especies protegidas como el Santuario de la Naturaleza, se debería regular la velocidad de las naves. Las embarcaciones son mucho más ruidosas que las fuentes de ruido que se ubican en la ribera del río fuera del agua.

“Hay algo interesante entre las embarcaciones de motor eléctrico y las de combustión que encontramos en nuestros ríos. Las embarcaciones eléctricas son menos ruidosas durante la navegación, no así durante las maniobras de atraque en el muelle”.


Sin legislación en contaminación acústica subacuática

“Una mirada muy antropocéntrica es la que existe en cuanto a cómo el ruido afecta solo al ser humano”, esa es la conclusión a la que llegó el investigador de la U. Austral Alfio Yori, para luego preguntarse “¿Qué pasa bajo el agua?, y qué pasa con los seres vivos que hay bajo el agua”.

“He leído e investigado bastante y en ciertos países se hacen estudios, pero básicamente quedan dentro del ámbito académico, científico y no se ha generado una normativa internacional respecto de la protección de los seres vivos producto de la contaminación acústica bajo el agua. Lo que hay son algunas recomendaciones, por ejemplo, de la marina irlandesa, pero no llega más allá de eso y en Chile menos, no ha habido ningún trabajo publicado y por eso creo que mi proyecto es el primer trabajo que aborda la contaminación acústica bajo el agua”, señala el Doctor en acústica.

A fines del 2018,  el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) conformó una mesa técnica de trabajo dirigida a abordar el problema de la contaminación acústica subacuática en Chile y la protección de la fauna marina.  De esta forma, los proyectos que ingresen al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y, que potencialmente puedan producir un impacto acústico en el medio ambiente submarino, deberán demostrar la existencia o no de estos impactos y entregar las medidas de mitigación contempladas en sus proyectos, de ser necesarias.
“Esta iniciativa del MMA ya está generando frutos, ya que algunas consultoras ligadas a nuevos proyectos ingresados al SEA, están considerando la contaminación acústica submarina y evaluando los futuros impactos de ésta sobre el entorno marino” señala el Dr. Yori.

Es así como diversas consultoras han solicitado al académico de Acústica UACh la realización de líneas de base de ruido submarino de proyectos que están siendo presentados al SEA. “El estudio de línea de base consiste en medir el nivel de ruido ambiente que existe en un lugar antes de implementar un proyecto nuevo. También, en caso de que existan fuentes de ruido previas al proyecto, caracterizarlas acústicamente. Estos datos son necesarios para determinar el área de influencia que tendrá el proyecto, en cuanto a el ruido submarino, y su impacto sobre la fauna marina” señala el académico.

Estas líneas de base se han realizado en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena en puntos ubicados a varias horas de navegación desde las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales.  “Lo importante aquí es que proyectos que no consideraban la contaminación por ruido bajo el agua, lo estén haciendo, y estén identificando como receptores a proteger a la fauna del sector, sujetos de conservación tales como delfines, ballenas, pingüinos, entre otras especies” agrega Alfio Yori.

Fuente: El Mostrador

Cachalote con 22 kilos de plástico en el estómago

Resultado de imagen para cryptidHallado en el noreste de Cerdeña (Italia), los expertos creen que el cetáceo, una hembra embarazada de una cría muerta hacía tiempo, podría haber perdido la vida por la ingesta de plásticos. Un nuevo caso que pone de manifiesto el peligro de los plásticos de un solo uso y la necesidad de regularlos legalmente en todo el mundo.

La aparición de ballenas muertas en la costa no es un hecho aislado. En ocasiones, estos animales suelen desviarse de sus rutas naturales como consecuencia de la interferencia de actividades humanas. Por ejemplo, las prospecciones petroleras o los sonares pueden afectar a sus sistema de ecolocalización (la capacidad que tienen estos cetáceos para orientarse a través del eco que producen sus sonidos), provocando que se desorienten y acaben varadas en playas que se convierten en su trampa mortal. En otras ocasiones, sin embargo, su varamiento puede producirse por causas naturales, como pueden ser fenómenos meteorológicos extremos, como se especula que les pudo pasar a las más de 70 ballenas encontradas muertas recientemente en una playa australiana.

Debido a la progresiva contaminación de los océanos, podríamos añadir todavía otra causa más de muerte habitual: la provocada por la ingesta de plásticos. Esa es la hipótesis principal que podría explicar el hallazgo de un cachalote (Physeter macrocephalus) de unos ocho metros de longitud, encontrado muerto el pasado día 28 de marzo cerca de un complejo turístico en Porto Cervo, en la costa septentrional de Cerdeña.

La autopsia practicada por veterinarios del Istituto Zooprofilattico di Sassari y del CERT Dipartimento Biomedica Comparata e Alimentazione de la Università di Padova, desveló que el animal acumulaba 22 kilos de residuos en su estómago, principalmente plásticos. Los científicos todavía están a la espera de los resultados toxicológicos, por lo que hasta la fecha no han podido determinar con exactitud el fallecimiento del espécimen – una hembra embarazada que también había perdido a su cría-. Sin embargo, apuntan a la ingesta de plástico como causa probable de su fatal destino.

Fuente: National Geographic España

Ballena muerta y en su estómago había 40 kilos de plástico

Un grupo de biólogos marinos quedó absolutamente impactado luego de determinar las causas de la muerte de una ballena que apareció varada en Filipinas.“Es asqueroso”: biólogos marinos encontraron una ballena muerta y en su estómago había 40 kilos de bolsas plásticas

El macho joven no logró sobrevivir y mientras le realizaban la autopsia para determinar las causas de la muerte encontraron 40 kilos de bolsas plásticas en el estómago del cetáceo.

“Es asqueroso”, escribieron en la página de Facebook del Museo D’Bone Collector al detallar todo lo que tenía la ballena  en su interior.

Los investigadores determinaron que murió debido a un “shock gástrico”, indica The Guardian.

Según los biólogos marinos es la “mayor cantidad de plástico” que han encontrado en una ballena y ante la “epidemia” de la contaminación llamaron a las autoridades del país a tomar medidas contra los que siguen ocupando los “cursos de aguas y los océanos” como basureros.

Un estudio de Ocean Conservancy de 2017, que cita el medio inglés, señala que China, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, están tirando más basura a los océanos que todo el resto del mundo.

“Durante mucho tiempo, las personas decían que todo esto era exageración. Pero hoy nos hemos vuelto más conscientes, de gran daño que hemos causado y hay más muestras de lo terrible.
Por favor difundir y crear consciencia, consumo responsable y nuestro compromiso con nuestro planeta.”

Fuente: Publimetro Chile

“Más Océanos, Menos Plásticos”

Resultado de imagen para Más Océanos, Menos PlásticosLas playas de Chile sufren las consecuencias de la contaminación, siendo el plástico uno de los principales desechos que se dejan en el mar.

De hecho, con cerca de 2,5 millones de km2, la llamada “isla de plástico” descubierta recientemente en el Océano Pacífico sur, que se une a las otras “islas” encontradas en los distintos océanos del planeta, es el fiel reflejo de cómo los desechos pueden ir a parar al mar, provocando un daño prácticamente irreversible en todo el ecosistema.

Conscientes de que el cambio debe ser hoy, Elige Vidrio y Canal 13 se unieron para aportar con el objetivo de limpiar las costas de nuestro país en la campaña “Más Océanos Menos Plásticos”, una manera concreta para disminuir el consumo de plástico prefiriendo el uso de botellas de vidrio, considerado como un material que se puede Reutilizar, Retornar y Reciclar prácticamente de forma eterna.

Elige Vidrio es una causa ciudadana que busca promover el beneficio de los envases de vidrio, resaltando su impacto positivo en la calidad de vida de las personas

Con más de 10 mil botellas de plástico recolectadas a la fecha, esta iniciativa se ha desarrollado cada fin de semana desde el 8 de febrero, convocando a cientos de personas en las playas de Algarrobo, Horcón, Papudo y El Quisco.

En estas actividades los veraneantes han podido intercambiar sus botellas de plástico por una de vidrio de la iniciativa Elige Vidrio, con mensajes alusivos al cuidado del medio ambiente y de los océanos.


Cierre de campaña en Viña del Mar

“Más Océanos, Menos Plásticos” tendrá su última estación en el sector 3 de Reñaca en Viña del Mar, entre el viernes 22 y el domingo 24 de febrero, instancia donde están invitados todos quienes prefieran vidrio y quieran aportar en el cuidado de los océanos y del planeta.

Cabe destacar que todas las botellas de plástico que sean recolectadas serán almacenadas y recicladas en el Centro de Reciclaje administrado por Hope, especialistas en reciclaje quienes las entregarán directamente a las empresas recuperadoras de plástico en la Región Metropolitana.

A través de esta iniciativa, la causa ciudadana Elige Vidrio busca que menos envases de vidrio lleguen a los vertederos. Para saber más, visita www.eligevidrio.cl o sigue el Fan Page de Facebook e Instagram.

Fuente: Chocalé