Archive for Ministerio

Plan de apoyo para la industria del reciclaje y sus trabajadores

La iniciativa creada por el Ministerio del Medio Ambiente pretende colaborar con un sector clave para la sustentabilidad del país y que se ha visto afectado por el COVID-19.

“Debido a la situación de emergencia sanitaria que vive el país producto del COVID-19, y las consecuencias sociales y económicas que ha generado, como Ministerio del Medio Ambiente decidimos impulsar un plan público-privado de apoyo a la industria del reciclaje y sus trabajadores, tomando acciones específicas que ayuden a este sector clave en la transformación de Chile hacia el desarrollo sustentable”, sostuvo la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El plan, que será actualizado con nuevas medidas en las próximas semanas, se estructura en cinco puntos esenciales. El primero de ellos es que se incluyó a las tareas de valorización y tratamiento de materiales reciclables, así como las labores de recolección y traslado a las plantas de los mismos, como actividades esenciales, lo que permitirá su desarrollo en lugares donde la autoridad decrete cuarentena.

El desarrollo de estas tareas será tomando las medidas necesarias para proteger a los trabajadores, permitiendo que la cadena del reciclaje pueda seguir funcionando. Esto permitirá el aprovechamiento de material reciclable, que no terminará mezclado con basura en un relleno sanitario, y su utilización como insumo para productos de importancia para asegurar el abastecimiento de la población, como son los envases para alimentos y productos de aseo.

El segundo punto de este plan es fortalecer la educación ambiental en las comunas, aprovechando el conocimiento de los recicladores de base. Por eso, se reorientarán fondos del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), pudiendo emplearse de manera temporal a recicladores base para que ejerzan como monitores. Existen 70 comunas con aporte SCAM y se está coordinando para que la mayor parte de ellas puedan sumarse a esta iniciativa.

El tercer punto del plan es la distribución de equipos de protección personal (EPP) a los recicladores de base. Esta labor la coordinará Sofofa junto a empresas que quieran aportar en esta campaña, permitiendo que quienes puedan seguir con las tareas de reciclaje lo hagan con las condiciones de seguridad adecuadas para resguardar su salud.

Un cuarto pilar del plan es que, a través de la organización Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre Chile), se está gestionando la entrega de productos y cajas de alimentación básica a recicladores base y sus familias. La distribución de estas ayudas será coordinada con el apoyo de nuestras Seremis de Medio Ambiente a lo largo de todo el país.

El quinto punto del plan es reforzar la cultura del reciclaje en la ciudadanía, dado que es relevante seguir fomentando la economía circular. Es por ello que se lanzará una campaña con recomendaciones ciudadanas sobre cómo reducir la generación de residuos domiciliarios, fomento del compostaje y educación sobre el tratamiento correcto de los envases reciclables.

“Este plan público-privado es un esfuerzo por proteger a los recicladores de base y a todo un sector muy relevante para el país y, sin duda, seguiremos trabajando para ampliar el apoyo que les entregaremos”, cerró la ministra del Medio Ambiente Carolina Schmidt.

Fuente: El periodista

Ley REP de Envases y Embalajes

Resultado de imagen para envases y embalajesGobierno posterga decreto de metas hasta mayo y prepara participación temprana en regiones.

El Ministerio del Medio Ambiente decidió extender en dos meses el período de elaboración del anteproyecto que fijará metas de recolección y valorización de residuos para este sector, uno de los más complejos de la ley, con el objetivo de recopilar nueva información en las principales ciudades del país y cerrar de mejor manera los temas aún pendientes. Mientras, se afinó la información respecto de los residuos -se estimó entre 1.2 y 1.3 millones de toneladas anuales de EyE-, se definió que se exigirá también una recolección a nivel regional, se amplía la definición de consumidor industrial y se empieza a despejar el rol de los municipios, entre otros. Retornabilidad y reutilización tendrán incentivos especiales.

El próximo 14 de marzo, en Iquique, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) iniciará un proceso de participación temprana respecto del decreto de metas del sector Envases y Embalajes de la Ley de Reciclaje y de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), el que se replicará posteriormente en las ciudades de Punta Arenas, Valparaíso-Viña del Mar y Santiago, para concluir el próximo 9 de abril en Concepción.

El objetivo es incorporar la realidad de las regiones en el proceso de elaboración  y discusión del documento, el que hasta ahora solo se ha realizado en Santiago y con actores relevantes del sector, pero la decisión trajo consecuencias: la publicación del anteproyecto del decreto de metas para los Envases y Embalajes se postergó para fines de mayo, dos meses después del plazo fijado inicialmente por el ministerio.

Al trabajo que se realizará en regiones se suma una ampliación del número de reuniones con los 15 actores públicos y privados que constituyen el Comité Operativo Ampliado (COA) que trabaja con el MMA en la elaboración del decreto. A la fecha, desde que comenzó a sesionar el COA el pasado 5 de noviembre, se han realizado las cinco reuniones programadas de esta instancia (a la que se sumaría una posterior a la publicación del decreto), y ahora se determinó sumar dos reuniones más para ir afinando y cerrando algunos temas aún abiertos.

Por ello, y considerando el impacto que la implementación de la Ley REP en el sector Envases y Embalajes tendrá en la ciudadanía, por la complejidad de recolectar y valorizar múltiples materiales de uso masivo y cotidiano, es que se determinó postergar en dos meses la presentación del anteproyecto del decreto de metas.

“Todo esto nos lleva a decir que necesitamos ampliar un poco el plazo para cerrar bien esto, incorporar los insumos de las regiones y que esto quede bien afianzado. Pasamos de marzo a mayo; el anteproyecto va a estar de aquí al 31 de mayo, es el plazo que necesitamos para hacer la participación temprana y cerrar bien”, explica Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del MMA.

En los últimos meses, el trabajo para ir ajustando el anteproyecto de metas ha incluido más de 48 reuniones específicas entre el ministerio y distintos actores -cuatro de ellas solo para tratar el tema del plástico-, entre ellos gremios y expertos; y se han realizado seis visitas a terreno para revisar in situ la situación de los supermercados, malls, empresas productoras, de los recicladores y valorizadores. A esto se suman ocho estudios sobre diversas materias entregados al MMA por los actores del sistema.

Junto con ello, González realizó una visita a Bélgica -uno de los casos de éxito en esta materia en la Unión Europea- para conocer de primera mano la implementación de los sistemas de gestión REP domiciliarios y no domiciliarios en ese país. Allí se reunió con los directores de ambos sistemas de gestión, con privados, municipios y con el jefe de la Oficina de Economía Circular de la Unión Europea, para analizar temas de plástico y de la Ley REP.

“Hoy estamos viendo si va a ser una meta regional, estamos definiendo cuál va a ser la bajada, pero lo que tenemos claro es el objetivo: que esto llegue a todo Chile y no se cumpla dónde es más fácil” (Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente.)

Fuente: Pais Circular

Fijan 22 atribuciones a nuevo Ministerio del Medio Ambiente

Por definición, la cartera colaborará con S.E. en aplicar políticas y proteger el medio.

Mientras el Gobierno ultima en estas semanas los postreros ajustes al proyecto de ley mediante el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, su anteproyecto ya entrega una serie de señales en cuanto a su estructura y funcionamiento, así como las 22 potestades que tendrá la nueva cartera para el manejo y protección de los recursos naturales del país.

La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, recordó que cuando se creó su cargo hace un año, su tarea prioritaria fue el rediseño de la nueva institucionalidad ambiental para Chile, para ser presentada al Consejo de Ministros y contar con la aprobación de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

“Esa tarea está cumplida. Los proyectos de ley que crean el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental serán firmados y enviados al Congreso Nacional por su Excelencia la Presidenta de la República luego del proceso de afinamiento del texto con el resto de los ministros que integran el Consejo Directivo de la Conama”, dijo en La Moneda.

Fue así como este diario tuvo acceso exclusivo al documento reservado del Ejecutivo, aún bajo observaciones.

El texto en cuestión está escrito ya como anteproyecto de ley, y establece las modificaciones que habrá que hacer a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994.

Entre ellas, por ejemplo, el documento en su Artículo 8 explica que corresponderá al Servicio de Evaluación Ambiental o a sus direcciones regionales -también a crearse- tener la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), así como la coordinación de los órganos del Estado involucrados en el mismo, para los efectos de obtener los permisos o pronunciamientos.

“Sin perjuicio de los permisos o pronunciamientos sectoriales, siempre se requerirá el informe del Gobierno Regional y del Municipio respectivo sobre la compatibilidad territorial y urbana del proyecto presentado”, dice un acápite.

Luego, en cuanto al Ministerio del Medio Ambiente en sí, su articulado establece sobre su naturaleza y funciones que “es una secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en material ambiental, así como en la protección y conservación de los recursos naturales renovables, garantizando la integridad de la política ambiental y su regulación normativa”.

Un artículo fija las 22 atribuciones de la cartera, en donde destacan: proponer al Presidente de la República las políticas ambientales del Gobierno e informar sobre sus cumplimientos, supervigilar el sistema de áreas silvestres y velar por el patrimonio natural y la diversidad biológica.

Otras de sus tareas será velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por Chile en la materia, así como establecer políticas y normas para el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales de común acuerdo con los organismos del caso.

También, elaborar cada cuatro años informes ambientales a nivel nacional, regional y local.

La iniciativa también promueve crear un sistema de información sobre el cumplimiento y aplicación de la legislación vigente en esta materia.

Fuente: www.emol.com