Archive for Ministerio del Medio Ambiente

Enemigos del medio ambiente

Discos y toallitas desmaquillantes, enemigos del medio ambienteDESMAQUILLANTES LIMPIEZA FACIAL NATURAL TOALLITAS |
Seguramente nunca te habías puesto a pensar en la cantidad de contaminación que producen tanto los discos como las toallitas desmaquillantes que usas a diario.

El problema principal es que la mayoría de las personas los arrojan a la taza del baño y éstos terminan en los mares, interfiriendo con la cadena alimenticia de los animales marinos y con el tiempo, terminan en nuestras mesas.

Imagínate la cantidad de personas que se desmaquillan a diario con cualquiera de éstos dos productos. Es una situación alarmante a la que debemos de ponerle un alto.

Además, se ha comprobado que las toallitas desmaquillantes a pesar de ser muy prácticas no son las más adecuadas para desmaquillarse, pues su función se limita a retirar el maquillaje pero no limpian el rostro, por el contrario, lo ensucian más, haciendo que los tratamientos o cremas que se usen después no tengan el mismo resultado al no poder ser absorbidos por la piel. Causa un “efecto mica” obstruyendo los poros con sus ingredientes, además de que se han reportado casos de gran irritación en pieles sensibles o con tendencia al acné.

Existe una forma más noble de desmaquillarte cuidando el medio ambiente: adquiriendo productos NO desechables, como toallitas y discos de te tela que puedes usar y rehusar muchas veces.

Y si el medio ambiente y la limpieza de tu piel no son motivos suficientes, piensa en el dinero que estarás ahorrando.

En promedio un paquete de discos con 100 piezas dura aproximadamente 2 meses, pensando que utilizas dos discos para retirar un maquillaje diario de oficina no muy cargado pero tampoco tan natural. Al año son 6 bolsas de $50 cada una y en total, 600 discos que terminan en la naturaleza y $300 fuera de tu bolsillo. Los discos de tela duran hasta 3 años (o más, dependiendo del cuidado), y dependiendo de en dónde los consigas, su precio varía desde los $250.


!Tenemos que tomar conciencia en el consumo que realizamos a diario y la cantidad de residuos que generamos!

Fuente: Diario futrono

Apoyo a la industria del reciclaje

El necesario apoyo a la industria del reciclaje para avanzar en Ley REPEntre los años 1995 y 2010 Chile experimentó enormes cambios en materia de gestión de residuos, pasando de una disposición total de residuos domiciliarios en vertederos y basurales, a disponer más del 60% de éstos en rellenos sanitarios. Sin embargo, distintos informes evidenciaban que, a pesar de las mejoras ambientales logradas, poco se había avanzado en la valorización de los residuos, cuya tasa era aproximadamente de un 10% del total de residuos que a la fecha se estaban generando.

En ese contexto, la autoridad ambiental comenzó a trabajar en políticas de gestión integral de residuos sólidos, que permitieran abarcar todas las etapas de un producto, desde su elaboración hasta su eliminación. Es así como el año 2013 se inició la tramitación de la ley ‘Marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje’, la que luego de su discusión legislativa, fue publicada finalmente en el Diario Oficial en junio de 2016 (Ley N° 20.920).

Esta ley cuenta con diversos instrumentos de gestión ambiental, siendo la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) uno de los más relevantes, pues a través del mismo el Ministerio del Medio Ambiente podrá exigir, mediante decretos, el cumplimiento de metas de recolección y valorización a los productores de productos prioritarios, que corresponden a aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas, lista que podría ser extendida a través de los mencionados decretos.

Luego de poco más de tres años desde la publicación de la ley en el Diario Oficial, por fin tenemos algunas luces respecto de los primeros decretos que fijarán las metas de recolección y valorización de productos prioritarios. En cuanto a los envases y embalajes, ya ha sido publicado el anteproyecto que fija las metas de recolección y valorización, y pronto debiéramos conocer el texto que será sometido al pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. En el caso de los neumáticos ha habido más avances, puesto que el decreto se encuentra actualmente en trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República, el cual entrará en vigencia 24 meses después de su publicación, es decir, no antes del año 2022.

Ahora bien, más allá de las certezas que se puedan tener respecto de las metas de recolección y valorización, aún existen varias interrogantes y retos de cara a la implementación integral de la REP respecto de cada uno de los productos prioritarios.

En primer lugar, en el caso de los sistemas de gestión colectivos, se deberán elaborar los modelos jurídicos que permitan cumplir con los objetivos de la REP en cuanto a entrega de información relevante, pero que al mismo tiempo minimicen los riesgos de afectación a la libre competencia. En efecto, y considerando que estos sistemas estarán integrados por productores de un mismo producto, existe un riesgo evidente de que la misma información que deba ser entregada a través de los sistemas de gestión colectivos den pie para que competidores directos alcancen acuerdos que atenten contra la libre competencia.

Por otra parte, otro aspecto a considerar, son las metas mismas de recolección y valorización. Sin perjuicio de que el proceso de elaboración de los decretos que fijan estas metas tiene un estándar normativo alto, requiriéndose una discusión y análisis de carácter técnico, siempre existe el riesgo de que las metas que se establezcan sean altas y poco realistas. No hay que perder de vista las condiciones demográficas, geográficas y de conectividad que tiene nuestro país. Por una parte, existe un excesivo centralismo. La capacidad instalada (recolección, acopio o valorización) de la zona central difiere bastante de la que tenemos en regiones más extremas. Luego, tenemos una geografía extremadamente compleja, que dificulta nuestra conectividad y transporte, y que puede repercutir negativamente en el cumplimiento de metas de recolección y valorización en el caso de regiones más aisladas, lo que finalmente terminará afectando el cumplimiento de las metas a nivel nacional.

Otro aspecto que es clave al momento de proyectar una implementación exitosa de la REP y las metas de recolección y valorización que se vayan fijando, es la inversión que se destina a investigación y desarrollo (I+D), específicamente en el ámbito de valorización de residuos. Entre los países que conforman la OCDE, el promedio del PIB destinado a I+D asciende a un 2,38%, mientras que en Chile ese monto apenas asciende a un 0,37% del PIB. Si queremos tomarnos en serio la gestión integral de residuos, promoviendo la valorización de estos, debemos aumentar de forma urgente nuestra inversión en este campo.

Difícilmente podremos dar nuevos valores a nuestros residuos sin invertir en proyectos de investigación que desarrollen nuevos usos económicamente viables para los subproductos que se obtienen en los procesos de valorización de residuos.

Finalmente, es de suma importancia avanzar en ciertos aspectos normativos necesarios para la implementación de la REP. Aún resta por dictarse el reglamento que establezca un procedimiento simplificado para la autorización sanitaria de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos, así como la modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, la cual creará un sistema simplificado para la obtención de permisos de edificación para las mencionadas instalaciones. Si bien es lógico pensar que estas instalaciones deben contar con las autorizaciones sanitarias y constructivas que aseguren el cumplimiento de la normativa vigente, también es primordial dar señales de apoyo concretas a una industria incipiente, necesaria y que nos reportará grandes beneficios ambientales.

Fuente: El Mostrador

Plan de apoyo para la industria del reciclaje y sus trabajadores

La iniciativa creada por el Ministerio del Medio Ambiente pretende colaborar con un sector clave para la sustentabilidad del país y que se ha visto afectado por el COVID-19.

“Debido a la situación de emergencia sanitaria que vive el país producto del COVID-19, y las consecuencias sociales y económicas que ha generado, como Ministerio del Medio Ambiente decidimos impulsar un plan público-privado de apoyo a la industria del reciclaje y sus trabajadores, tomando acciones específicas que ayuden a este sector clave en la transformación de Chile hacia el desarrollo sustentable”, sostuvo la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El plan, que será actualizado con nuevas medidas en las próximas semanas, se estructura en cinco puntos esenciales. El primero de ellos es que se incluyó a las tareas de valorización y tratamiento de materiales reciclables, así como las labores de recolección y traslado a las plantas de los mismos, como actividades esenciales, lo que permitirá su desarrollo en lugares donde la autoridad decrete cuarentena.

El desarrollo de estas tareas será tomando las medidas necesarias para proteger a los trabajadores, permitiendo que la cadena del reciclaje pueda seguir funcionando. Esto permitirá el aprovechamiento de material reciclable, que no terminará mezclado con basura en un relleno sanitario, y su utilización como insumo para productos de importancia para asegurar el abastecimiento de la población, como son los envases para alimentos y productos de aseo.

El segundo punto de este plan es fortalecer la educación ambiental en las comunas, aprovechando el conocimiento de los recicladores de base. Por eso, se reorientarán fondos del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), pudiendo emplearse de manera temporal a recicladores base para que ejerzan como monitores. Existen 70 comunas con aporte SCAM y se está coordinando para que la mayor parte de ellas puedan sumarse a esta iniciativa.

El tercer punto del plan es la distribución de equipos de protección personal (EPP) a los recicladores de base. Esta labor la coordinará Sofofa junto a empresas que quieran aportar en esta campaña, permitiendo que quienes puedan seguir con las tareas de reciclaje lo hagan con las condiciones de seguridad adecuadas para resguardar su salud.

Un cuarto pilar del plan es que, a través de la organización Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre Chile), se está gestionando la entrega de productos y cajas de alimentación básica a recicladores base y sus familias. La distribución de estas ayudas será coordinada con el apoyo de nuestras Seremis de Medio Ambiente a lo largo de todo el país.

El quinto punto del plan es reforzar la cultura del reciclaje en la ciudadanía, dado que es relevante seguir fomentando la economía circular. Es por ello que se lanzará una campaña con recomendaciones ciudadanas sobre cómo reducir la generación de residuos domiciliarios, fomento del compostaje y educación sobre el tratamiento correcto de los envases reciclables.

“Este plan público-privado es un esfuerzo por proteger a los recicladores de base y a todo un sector muy relevante para el país y, sin duda, seguiremos trabajando para ampliar el apoyo que les entregaremos”, cerró la ministra del Medio Ambiente Carolina Schmidt.

Fuente: El periodista