Archive for NoaDominga

Triste título para nuestro país: registramos la mayor mortalidad de ballenas por colisiones con barcos

El Día Mundial de las Ballenas, que se conmemora cada 19 de febrero desde 1980, surgió como una propuesta del fundador de la Pacific Whale Foundation, Greg Kauffman, para tomar conciencia sobre el peligro de extinción de las ballenas jorobadas que viven frente a la costa de Maui, Hawái. Sin embargo, la fecha se instaló como una oportunidad para remarcar la importancia de todas las ballenas que habitan en los océanos de nuestro planeta. Dessde Greenpeace destacamos la importancia que tienen las ballenas en la salud de los océanos y elevamos la urgencia sobre su protección ante diversas amenazas actuales. 

Las ballenas son muy importantes para los océanos porque ayudan, de diversas maneras, a mantener saludable la vida en el mar. Sin embargo, el rol fundamental que cumplen no las salva de los distintos peligros que acechan los ambientes marinos. 

Cría de ballena jorobada, de aproximadamente 10 semanas de edad, muy juguetona y mostrando sus nuevas habilidades para golpear la cola.
Cría de ballena jorobada.

De hecho, un reciente artículo científico le puso cifras concretas a una de las amenazas más habituales. Así supimos que el 28% de las ballenas que varan en nuestras costas mueren por colisiones con embarcaciones. El cálculo se hizo tras analizar datos históricos sobre varamientos de los últimos 52 años (1972-2023). 

?Además, se difundió que desde 2013, cuando se comenzó a realizar autopsias superficiales sistemáticas, un promedio de 5 ballenas al año mueren por colisiones, en especial entre los meses de enero y mayo.? 

Estos tristes números nos ubican como el primer país del mundo con más muertes de esta familia de cetáceos por esta causa. ?Las especies más afectadas son las ballenas jorobadas, azules y sei. En cuanto a las regiones donde más muertes se dan están Valparaíso, Coquimbo, Antofagasta, Los Lagos y Magallanes las más impactadas. ?

No podemos normalizar de ninguna manera esta realidad. Por el contrario, esta noticia debe alertarnos y ponernos en acción. ?

¿Qué se puede hacer? 

Chile tiene el desafío y la oportunidad de proteger a las ballenas que son símbolo de biodiversidad, pilar para la salud de los océanos y la mitigación del cambio climático (almacenan grandes cantidades de carbono directamente en sus cuerpos). 

La implementación rigurosa de leyes ambientales, como la Ley  de Protección de Cetáceos y la Ley de Delitos Económicos y Medioambientales, son herramientas claves para resguardar a estas especies y garantizar que las actividades humanas no pongan en peligro su supervivencia.

Ballenas piloto de aleta corta en el Mar de los Sargazos.

Al mismo tiempo, debemos implementar acciones concretas que reduzcan el tráfico marítimo y su impacto ambiental. Sin olvidar que impedir la expansión de actividades altamente contaminantes y destructivas del hábitat marino, como la salmonicultura en la Patagonia y proyectos mineros como Dominga en el norte, es fundamental para proteger el hogar de las ballenas y otras especies que dependen de estos ecosistemas. 

Las colisiones de ballenas con embarcaciones son un problema global que muestra su peor cara en Chile. Es tiempo de exigir que se tomen medidas para frenar este gran problema.

Greenpeace lleva adelante campañas para la protección de las ballenas desde sus orígenes, cuando la caza comercial las estaba llevando a un punto crítico de su supervivencia. Pese a que la captura de estos cetáceos está prohibida desde 1986, cuando entró en vigencia una moratoria mundial sobre la caza de ballenas, Japón, Islandia y Noruega continuaron con las capturas bajo la implementación de un falso programa científico. 

Datos relevantes de las ballenas: 

  • Las ballenas son ingenieras de los ecosistemas que habitan y los mantienen en equilibrio.   
  • Son especies que tienen un importante rol en la estructura y la dinámica del ecosistema. Al ser animales de gran tamaño y depredar sus presas afectan el ciclo de nutrientes. Además, almacenan grandes cantidades de carbono directamente en sus cuerpos, y sus fecas pueden estimular el crecimiento de fitoplancton, que se transforma en alimento de miles de especies en el océano. 
  • Las ballenas, además, actúan como indicadores de su entorno y pueden entregar alertas tempranas sobre posibles cambios en los ecosistemas. 
  • La gran mayoría de las ballenas son migratorias, moviéndose desde sectores de alimentación a sectores de crianza. 


Defiende a las ballenas

En la actualidad, la cacería sigue siendo una amenaza para estos cetáceos, aunque otras causas ambientales también están afectando su supervivencia.


Involúcrate

Go to Source
Author: Meri Castro

Balance ambiental de Greenpeace: “Lo bueno, lo malo, lo bonito y lo feo del 2023”

La organización eligió cuatro hitos que destacaron este año, entre los que se cuenta el regreso del agua a la Laguna de Aculeo como uno de los puntos positivos. Pero también hubo cosas negativas, como decisiones judiciales que retroceden en la protección de nuestros ecosistemas.

© Cristóbal Olivares / Greenpeace

Diciembre, 2023. Se acaba el año y desde Greenpeace realizaron un diagnóstico sobre los principales hitos relacionados con el medio ambiente, entre los que destacan algunos aspectos positivos que impactaron a nuestro país, pero también aquellos negativos que ensombrecieron la protección de nuestros ecosistemas, durante este 2023. 

¿Cuál fue su balance? A continuación el detalle:

1.- Lo bueno: portazo a Dominga

El proyecto minero portuario Dominga, valorado en US$2.500 millones, pretendía instalarse en el conjunto de ocho islas que componen el Archipiélago de Humboldt y desplegar faenas para la extracción de concentrados de hierro y cobre, a través de la creación de dos zonas de explotación minera a rajo abierto, la construcción de un puerto propio para exportar su producción y una desalinizadora, sin embargo, debido a la presión social y de las comunidades, se logró la detención del proyecto.

“Más de 100.000 personas solicitaron formalmente durante la pandemia el término de Dominga. Además, hubo un trabajo de años de las organizaciones de la Alianza Humboldt y distintos movimientos en busca de protección de la zona. Hoy vemos que esas acciones importaron y fue lo que permitió ponerle fin a la impunidad que rodea siempre la destrucción del medio ambiente. Nunca en nuestra historia hubo tanta participación de personas que, ejerciendo su legítimo derecho, solicitaron al Servicio de Evaluación Ambiental y a las autoridades impedir que este proyecto se concretara”, reflexiona Estefanía González, subdirectora de Campañas de Greenpeace.

Aunque estos días, esta buena noticia está siendo amenazada. Andes Iron, la empresa detrás del proyecto, siguió su arremetida en el Tribunal Ambiental de Antofagasta y el 20 de diciembre, comenzó sus alegatos. “Esperamos que la justicia ambiental funcione y que Dominga no sea una mala noticia para el año 2024”, dice González.

2.- Lo malo: el espaldarazo del Tribunal Ambiental de Valdivia a Nova Austral

En noviembre de 2023, El Tribunal Ambiental de Valdivia rechazó la decisión histórica de la Superintendencia del Medio Ambiente de revocar los permisos de operación en tres centros de la empresa Nova Austral, ubicados en el Parque Nacional Alberto de Agostini, en Magallanes, pese a que en una de las sentencias, reconoce que esta compañía de cultivo de salmones incumplió de manera grave con la normativa ambiental.

“El espaldarazo del Tribunal Ambiental de Valdivia a la empresa Nova Austral es absolutamente incomprensible y contradictorio. La SMA tiene todos los argumentos y antecedentes para revertir esta decisión en la Corte Suprema, acción legal que estamos acompañando desde Greenpeace. Es tal la gravedad de los hechos que bajo la legislación actual, corresponden a delitos ambientales perseguidos penalmente”, asegura González.

3.- Lo bonito: El renacer de Laguna Aculeo

En 2021, un estudio de la Universidad de Arizona sobre la Laguna de Aculeo arrojó que su desaparición se debió  al uso indiscriminado de recursos hídricos y no a la falta de lluvias. El científico chileno, Pablo García-Chevesic, parte del equipo de académicos que realizó esta investigación, explicó que en la zona se entregaron muchos derechos de agua sin antes realizar estudios para medir el impacto que tendría ese nivel de consumo. “Autorizaron muchísimos litros por segundo para extraer agua, tanto desde la laguna directamente, como también del acuífero”, comentó el especialista al momento de entregar los resultados de este informe. “Se abusó del acuífero y (…) entonces terminó, simplemente, secándose”, sentenció en dicha oportunidad.

Este invierno, después de las fuertes precipitaciones que cayeron en el país, la laguna recuperó parte de su volumen, sin embargo, desde Greenpeace advierten que “la permanencia del agua en su interior dependerá de si se logra gestionar adecuadamente la demanda de este recurso. Si queremos perpetuar esta bonita transformación de la naturaleza debemos cuidarla para que no vuelva a secarse y esto significa limitar su desvío y extracción. Esta es la única forma de terminar con la amenaza que se cierne sobre la sobrevivencia de la laguna y su biodiversidad”, agregó Estefanía González, subdirectora de Campañas de Greenpeace.

4.- Lo feo: luz verde para la explotación minera en Santiago

El Comité de Ministros aprobó el proyecto cuprífero, Los Bronces Integrado, de la minera de origen británico Anglo American. El proyecto, cuya inversión es de US$3.500 millones, contempla la ampliación de la mina en las regiones Metropolitana y Valparaíso y busca ampliar su yacimiento en la Cordillera de Los Andes, para extender su vida útil hasta el año 2036. Esta noticia preocupa debido al impacto que significa en la salud de los habitantes de la capital, porque el proyecto presentado no permite descartar la contaminación del aire, y por el impacto en los glaciares presentes en  el cordón andino. 

“La construcción de esta ampliación, entre otras acciones dañinas, supone una perforación de suelo para la construcción de un túnel subterráneo debajo del santuario Yerba Loca que, además de poner en amenaza a esta reserva de la biodiversidad, hotspot a nivel mundial por el alto endemismo que posee (especies que solo existen ahí), afecta a los glaciares ubicados justo en el nacimiento de la cuenca del río Mapocho”, detalla González, de Greenpeace 

“Esto  significa una afectación directa sobre las fuentes y reservas de agua  para la cuenca misma del río, además de un potencial impacto en la supervivencia de las especies que habitan el santuario y en la calidad del aire en la región, lo que a su vez repercute en el bienestar de todas y todos los habitantes de la capital”, agrega González.

Go to Source
Author: Prensa Chile

¡Victoria Ciudadana! “NO A DOMINGA!” se hizo realidad gracias a las personas

Nuestro planeta y la naturaleza celebran esta gran victoria producto de la lucha y la organización de la ciudadanía chilena.

En la región de Coquimbo, muy cerca del Archipiélago de Humboldt, se estaba por construir la minera Dominga. La presencia de este proyecto afectaría gravemente a toda la fauna y flora del área. 

Esta zona es muy especial. Las aguas que rodean el archipiélago son unas de las más diversas no solo de nuestro país, ¡sino del mundo entero! Aquí se reúne una gran variedad de mamíferos marinos como la ballena fin, la ballena jorobada, la ballena azul, el delfín Risso y nariz de botella, así como diferentes especies de leones marinos, focas y nutrias.  Podemos encontrar también chungungos, pequenes, yacas, zorros chilla, cururos y muchas especies de aves como el pingüino de Humboldt. 

Todos estos animales estaban en riesgo de quedarse sin hogar cuando llegara la minera, por los impactos inmediatos y acumulativos en el tiempo.

PERO…..

Más del 100.000 personas firmaron nuestra petición para solicitar la invalidación del permiso ambiental ilegal que se le había dado a Dominga y acompañaron el reclamo en la calles, en marchas, difundiendo mensajes. .

Greenpeace, junto a otras organizaciones sociales y comunidades impulsaron el pedido ciudadano directo al Servicio de Evaluación Ambiental que estaba obligado a responder individualmente a cada persona que, en su derecho, ingresaba su solicitud de invalidación. De no mediar aquello, los ciudadanos podrían iniciar acciones legales en un proceso judicial sin precedentes

Por ello, la sociedad civil se unió como nunca antes en la historia ambiental de Chile para llegar hasta las últimas instancias legales y dar fin al proyecto Dominga.

.

Jamás en la historia de nuestro país, un proyecto minero tuvo tal nivel de rechazo en la sociedad civil, en el gobierno, comunidades, científicos y organizaciones no gubernamentales. Fueron cientos de miles de voces contra Dominga.

Esto es, porque el proyecto además de haber estado marcado por múltiples escándalos de corrupción que han tenido de protagonistas a las principales autoridades del país, también liquida el medioambiente costero y oceánico. Su construcción implicaba deteriorar de modo irremediable una de las zonas más valiosas en vida marina de nuestro planeta, y esa destrucción no es mitigable.

.

Todo esto es un claro ejemplo del poder que tiene la gente sobre la ambición y la corrupción. Una muestra de lo que podemos hacer juntos defendiendo la naturaleza.

.
.

Todo lo que hacemos y logramos es gracias a nuestra independencia de los gobiernos y empresas. Eso nos permite denunciar los intereses políticos y económicos que buscan atentar contra el medioambiente.

¡Gracias por haber reclamado, apoyado y difundido esta campaña tan importante para nuestro país y nuestro planeta!

Go to Source
Author: Lau Colombo

¡Triunfo ambiental! Comité de Ministros da portazo final a Dominga.

“Celebramos esta decisión que acoge el reclamo de miles de personas que dijeron no a Dominga y esperamos que a este rechazo del gobierno se sume la declaración de un área protegida para todo el archipiélago de Humboldt y sus alrededores que permita blindar definitivamente este ecosistema de la ambición y corrupción que rodeó la creación este proyecto”, enfatizó el director de Greenpeace, Matías Asun.

Miércoles 18 de enero de 2023, Santiago. El comité de Ministros conformado por las autoridades de Salud, Economía, Energía, Minería y Agricultura y presidido por la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, decidió poner de modo unánime fin al Proyecto Minero Portuario Dominga. La iniciativa, de la empresa Andes Iron vinculada al grupo de la familia del empresario Carlos Alberto Délano, buscaba emplazarse en la comuna de La Higuera en las cercanías del Archipiélago de Humboldt. 

“Este es un triunfo de las personas, de la voz ciudadana que luchó en favor de los ecosistemas de la zona y de sus especies únicas (ballenas, pingüinos, guanacos) para protegerlos de operaciones corruptas, presiones políticas, y un desembolso gigantesco de recursos de parte de la empresa que no escatimado en su ambición, durante los casi diez años que lleva  en tramitación de este proyecto”, recalcó el director de Greenpeace, Matías Asun.

Y agrega: Más de 100.000 personas solicitaron formalmente durante la pandemia el término a este proyecto nefasto y hoy vemos que esas acciones importan y permiten ponerle fin a la impunidad que rodea siempre la destrucción del medio ambiente. Nunca en nuestra historia hubo tanta participación de personas que ejerciendo su legítimo derecho, solicitaron al servicio de evaluación ambiental y a las autoridades impedir que Dominga se concretara”. 

El proyecto minero portuario  valorado en US$2.500 millones pretendía instalarse en el conjunto de ocho islas que componen el Archipiélago de Humboldt. Aquí, las faenas de Dominga  desplegarían la extracción de concentrados de hierro y cobre, la creación de una mina de tajo abierto, la construcción de un puerto propio para exportar su producción y una desalinizadora para no utilizar el agua dulce.

Dominga ha sido un proyecto nefasto en todo sentido. Se trata de una amenaza directa a unas de las zonas más relevantes de costa y fondo marino de nuestro continente, hogar de los pingüinos de Humboldt, de ballenas, delfines, y de flora y fauna terrestre única. Lo que corresponde ahora, rechazado este proyecto, es proteger de forma definitiva toda la zona que rodea el Archipiélago de Humboldt, y seguiremos trabajando para ello”,  finalizó Asun. 

Go to Source
Author: Prensa Chile

Ante conciliación en la Corte Suprema por Dominga: “Este proceso es la legitimación de un ilícito a costa del medioambiente”

  • “El proyecto Dominga ha estado marcado por irregularidades y escándalos de corrupción que se han dado durante todas las tramitaciones y esta es una más. Es un proyecto cuyos objetivos han hecho todo lo posible para que no se proteja el medioambiente y aun así sigue la evaluación con antecedentes obsoletos y caducos”, enfatizó el director de Greenpeace, Matías Asún. 
  • Más de 100 mil personas han solicitado la invalidación de este proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental quienes aún no tienen respuestas del organismo. Según la reciente Encuesta Urgencias Ambientales para Chile 2022, publicada por Greenpeace, el 85% de los chilenos está radicalmente en contra de la ejecución de Dominga.
Voluntarios de Greenpeace Chile realizan una manifestación pacifica en rechazo del proyecto minero Dominga, en el frontis del ministerio de Medio Ambiente.

En el marco de los recursos presentados por opositores al proyecto minero portuario Dominga en contra de la decisión del Primer Tribunal Ambiental, que en abril del 2021 acogió de forma unánime la validación del puerto minero, la Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió llamar a las partes, la empresa, el gobierno y los abogados representantes de las organizaciones locales y ambientales, a una conciliación que ha recibido múltiples críticas debido a que se podrían busca conciliar acuerdos sobre el proyecto ajenos y externos a la evaluación ambiental regular. Pese a esto habitantes de la zona, de la comunidad científica y ambientalista han buscado frenar el proyecto argumentando que afectaría a una zona única de rica biodiversidad que alberga una gran cantidad de especies endémicas marinas y terrestres.

Ante este escenario donde la Tercera Sala de la Corte Suprema cita a un proceso de conciliación, Greenpeace señala que “este proceso de conciliación al que cita la Corte Suprema es la legitimación de un ilícito a costa del medioambiente. Lo que estamos presenciando es una operación de lavado de imagen para mantener vivo un proyecto nefasto en una zona donde vive una buena parte de la población mundial de pingüinos de humboldt, es una zona única de riqueza y alimentos para la vida marina en la que conviven  especies endémicas y diversos tipos de ballenas. Dominga no es viable, no es posible conciliar entre las partes algo que no afecta únicamente a esas partes sino que al medioambiente y a todos. La construcción del proyecto portuario y minero Dominga generan efectos que no son mitigables”, enfatizó, Matías Asun, Director de Greenpeace. 

Y agrega: “Tanto esta extraña e inédita conciliación judicial como la reciente declaración de área protegida sin dar de baja el proyecto no hacen más que demostrar que los intereses detrás del proyecto siguen operando maquinando para abrirle camino a un crimen ambiental que en la práctica será la sentencia de muerte del archipiélago de Humboldt.”

Voluntarios de Greenpeace Chile realizan una manifestación pacifica en rechazo del proyecto minero Dominga, en el frontis del ministerio de Medio Ambiente.

El proyecto  Dominga de Andes Iron, propiedad Carlos Alberto Délano,  pretende construir una mina a rajo abierto de hierro y cobre, además de un puerto en la Región de Coquimbo, en la comuna de La Higuera. Tendría una producción anual de 12 millones de toneladas de concentración de hierro y 150.000 toneladas de concentración de cobre durante 26 años y medio, y supondría una inversión de 2.500 millones de dólares.

“Todos hemos visto las irregularidades y escándalos de corrupción que se han dado durante todas las tramitaciones del proyecto Dominga y esta es una más. Es un proyecto cuyos objetivos han hecho todo lo posible para que no se proteja el medioambiente y aun así sigue la evaluación con antecedentes obsoletos y caducos. Las ballenas, los pingüinos y los guanacos de la zona no tienen cómo defenderse de estas operaciones, por eso somos las personas las que debemos ser escuchadas; Dominga es un crimen ambiental, incompatible con el cuidado de la zona y debe ser detenido”, finalizó Asun. 

Go to Source
Author: rholzman