Archive for NoaDominga

¡Victoria Ciudadana! “NO A DOMINGA!” se hizo realidad gracias a las personas

Nuestro planeta y la naturaleza celebran esta gran victoria producto de la lucha y la organización de la ciudadanía chilena.

En la región de Coquimbo, muy cerca del Archipiélago de Humboldt, se estaba por construir la minera Dominga. La presencia de este proyecto afectaría gravemente a toda la fauna y flora del área. 

Esta zona es muy especial. Las aguas que rodean el archipiélago son unas de las más diversas no solo de nuestro país, ¡sino del mundo entero! Aquí se reúne una gran variedad de mamíferos marinos como la ballena fin, la ballena jorobada, la ballena azul, el delfín Risso y nariz de botella, así como diferentes especies de leones marinos, focas y nutrias.  Podemos encontrar también chungungos, pequenes, yacas, zorros chilla, cururos y muchas especies de aves como el pingüino de Humboldt. 

Todos estos animales estaban en riesgo de quedarse sin hogar cuando llegara la minera, por los impactos inmediatos y acumulativos en el tiempo.

PERO…..

Más del 100.000 personas firmaron nuestra petición para solicitar la invalidación del permiso ambiental ilegal que se le había dado a Dominga y acompañaron el reclamo en la calles, en marchas, difundiendo mensajes. .

Greenpeace, junto a otras organizaciones sociales y comunidades impulsaron el pedido ciudadano directo al Servicio de Evaluación Ambiental que estaba obligado a responder individualmente a cada persona que, en su derecho, ingresaba su solicitud de invalidación. De no mediar aquello, los ciudadanos podrían iniciar acciones legales en un proceso judicial sin precedentes

Por ello, la sociedad civil se unió como nunca antes en la historia ambiental de Chile para llegar hasta las últimas instancias legales y dar fin al proyecto Dominga.

.

Jamás en la historia de nuestro país, un proyecto minero tuvo tal nivel de rechazo en la sociedad civil, en el gobierno, comunidades, científicos y organizaciones no gubernamentales. Fueron cientos de miles de voces contra Dominga.

Esto es, porque el proyecto además de haber estado marcado por múltiples escándalos de corrupción que han tenido de protagonistas a las principales autoridades del país, también liquida el medioambiente costero y oceánico. Su construcción implicaba deteriorar de modo irremediable una de las zonas más valiosas en vida marina de nuestro planeta, y esa destrucción no es mitigable.

.

Todo esto es un claro ejemplo del poder que tiene la gente sobre la ambición y la corrupción. Una muestra de lo que podemos hacer juntos defendiendo la naturaleza.

.
.

Todo lo que hacemos y logramos es gracias a nuestra independencia de los gobiernos y empresas. Eso nos permite denunciar los intereses políticos y económicos que buscan atentar contra el medioambiente.

¡Gracias por haber reclamado, apoyado y difundido esta campaña tan importante para nuestro país y nuestro planeta!

Go to Source
Author: Lau Colombo

¡Triunfo ambiental! Comité de Ministros da portazo final a Dominga.

“Celebramos esta decisión que acoge el reclamo de miles de personas que dijeron no a Dominga y esperamos que a este rechazo del gobierno se sume la declaración de un área protegida para todo el archipiélago de Humboldt y sus alrededores que permita blindar definitivamente este ecosistema de la ambición y corrupción que rodeó la creación este proyecto”, enfatizó el director de Greenpeace, Matías Asun.

Miércoles 18 de enero de 2023, Santiago. El comité de Ministros conformado por las autoridades de Salud, Economía, Energía, Minería y Agricultura y presidido por la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, decidió poner de modo unánime fin al Proyecto Minero Portuario Dominga. La iniciativa, de la empresa Andes Iron vinculada al grupo de la familia del empresario Carlos Alberto Délano, buscaba emplazarse en la comuna de La Higuera en las cercanías del Archipiélago de Humboldt. 

“Este es un triunfo de las personas, de la voz ciudadana que luchó en favor de los ecosistemas de la zona y de sus especies únicas (ballenas, pingüinos, guanacos) para protegerlos de operaciones corruptas, presiones políticas, y un desembolso gigantesco de recursos de parte de la empresa que no escatimado en su ambición, durante los casi diez años que lleva  en tramitación de este proyecto”, recalcó el director de Greenpeace, Matías Asun.

Y agrega: Más de 100.000 personas solicitaron formalmente durante la pandemia el término a este proyecto nefasto y hoy vemos que esas acciones importan y permiten ponerle fin a la impunidad que rodea siempre la destrucción del medio ambiente. Nunca en nuestra historia hubo tanta participación de personas que ejerciendo su legítimo derecho, solicitaron al servicio de evaluación ambiental y a las autoridades impedir que Dominga se concretara”. 

El proyecto minero portuario  valorado en US$2.500 millones pretendía instalarse en el conjunto de ocho islas que componen el Archipiélago de Humboldt. Aquí, las faenas de Dominga  desplegarían la extracción de concentrados de hierro y cobre, la creación de una mina de tajo abierto, la construcción de un puerto propio para exportar su producción y una desalinizadora para no utilizar el agua dulce.

Dominga ha sido un proyecto nefasto en todo sentido. Se trata de una amenaza directa a unas de las zonas más relevantes de costa y fondo marino de nuestro continente, hogar de los pingüinos de Humboldt, de ballenas, delfines, y de flora y fauna terrestre única. Lo que corresponde ahora, rechazado este proyecto, es proteger de forma definitiva toda la zona que rodea el Archipiélago de Humboldt, y seguiremos trabajando para ello”,  finalizó Asun. 

Go to Source
Author: Prensa Chile

Ante conciliación en la Corte Suprema por Dominga: “Este proceso es la legitimación de un ilícito a costa del medioambiente”

  • “El proyecto Dominga ha estado marcado por irregularidades y escándalos de corrupción que se han dado durante todas las tramitaciones y esta es una más. Es un proyecto cuyos objetivos han hecho todo lo posible para que no se proteja el medioambiente y aun así sigue la evaluación con antecedentes obsoletos y caducos”, enfatizó el director de Greenpeace, Matías Asún. 
  • Más de 100 mil personas han solicitado la invalidación de este proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental quienes aún no tienen respuestas del organismo. Según la reciente Encuesta Urgencias Ambientales para Chile 2022, publicada por Greenpeace, el 85% de los chilenos está radicalmente en contra de la ejecución de Dominga.
Voluntarios de Greenpeace Chile realizan una manifestación pacifica en rechazo del proyecto minero Dominga, en el frontis del ministerio de Medio Ambiente.

En el marco de los recursos presentados por opositores al proyecto minero portuario Dominga en contra de la decisión del Primer Tribunal Ambiental, que en abril del 2021 acogió de forma unánime la validación del puerto minero, la Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió llamar a las partes, la empresa, el gobierno y los abogados representantes de las organizaciones locales y ambientales, a una conciliación que ha recibido múltiples críticas debido a que se podrían busca conciliar acuerdos sobre el proyecto ajenos y externos a la evaluación ambiental regular. Pese a esto habitantes de la zona, de la comunidad científica y ambientalista han buscado frenar el proyecto argumentando que afectaría a una zona única de rica biodiversidad que alberga una gran cantidad de especies endémicas marinas y terrestres.

Ante este escenario donde la Tercera Sala de la Corte Suprema cita a un proceso de conciliación, Greenpeace señala que “este proceso de conciliación al que cita la Corte Suprema es la legitimación de un ilícito a costa del medioambiente. Lo que estamos presenciando es una operación de lavado de imagen para mantener vivo un proyecto nefasto en una zona donde vive una buena parte de la población mundial de pingüinos de humboldt, es una zona única de riqueza y alimentos para la vida marina en la que conviven  especies endémicas y diversos tipos de ballenas. Dominga no es viable, no es posible conciliar entre las partes algo que no afecta únicamente a esas partes sino que al medioambiente y a todos. La construcción del proyecto portuario y minero Dominga generan efectos que no son mitigables”, enfatizó, Matías Asun, Director de Greenpeace. 

Y agrega: “Tanto esta extraña e inédita conciliación judicial como la reciente declaración de área protegida sin dar de baja el proyecto no hacen más que demostrar que los intereses detrás del proyecto siguen operando maquinando para abrirle camino a un crimen ambiental que en la práctica será la sentencia de muerte del archipiélago de Humboldt.”

Voluntarios de Greenpeace Chile realizan una manifestación pacifica en rechazo del proyecto minero Dominga, en el frontis del ministerio de Medio Ambiente.

El proyecto  Dominga de Andes Iron, propiedad Carlos Alberto Délano,  pretende construir una mina a rajo abierto de hierro y cobre, además de un puerto en la Región de Coquimbo, en la comuna de La Higuera. Tendría una producción anual de 12 millones de toneladas de concentración de hierro y 150.000 toneladas de concentración de cobre durante 26 años y medio, y supondría una inversión de 2.500 millones de dólares.

“Todos hemos visto las irregularidades y escándalos de corrupción que se han dado durante todas las tramitaciones del proyecto Dominga y esta es una más. Es un proyecto cuyos objetivos han hecho todo lo posible para que no se proteja el medioambiente y aun así sigue la evaluación con antecedentes obsoletos y caducos. Las ballenas, los pingüinos y los guanacos de la zona no tienen cómo defenderse de estas operaciones, por eso somos las personas las que debemos ser escuchadas; Dominga es un crimen ambiental, incompatible con el cuidado de la zona y debe ser detenido”, finalizó Asun. 

Go to Source
Author: rholzman

A la espera de los alegatos por Dominga en la Corte Suprema: “Rechazo ciudadano hace inviable la realización del proyecto”

  • La organización mostró diversas intervenciones en la capital para llamar a la gente a mantener su posición contra el rechazo de Dominga, especialmente en los alegatos programados para este lunes. 
  • Más de 100 mil personas -cifra récord en materia ambiental- han manifestado su intención de impedir que se construya el cuestionado proyecto minero de Andes Iron.
La organización mostró diversas intervenciones en la capital para llamar a la gente a mantener su posición contra el rechazo de Dominga, especialmente en los alegatos programados para este lunes. Más de 100 mil personas -cifra récord en materia ambiental- han manifestado su intención de impedir que se construya el cuestionado proyecto minero de Andes Iron. © Greenpeace

El futuro del megaproyecto minero Dominga, de la empresa Andes Iron, estará en manos de la Corte Suprema este lunes y martes, donde se llevarán a cabo una serie de alegatos que podrían definir la realización y ejecución del criticado plan. 

En la instancia, que se puede seguir en vivo por el canal de youtube del Poder Judicial (https://www.youtube.com/user/pjudicialchile) los abogados de la Alianza Humboldt solicitarán al máximo tribunal que declare la ilegalidad de la sentencia del Primer Tribunal Ambiental y se termine así con más de cuatro años de disputas judiciales. 

La mencionada sentencia ordenó que el proyecto Dominga volviera a votarse en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, cerrando con esto la discusión sobre el proyecto. La Corte escuchará los alegatos de la Alianza Humboldt en representación de la Asociación Gremial de Pescadores y Mariscadores de Los Choros, Comunidades Indígenas pertenecientes al pueblo Chango, Oceana y vecinos de las localidades de la comuna de La Higuera.

“Con el apoyo de la ciudadanía seguiremos trabajando para que Dominga no vea la luz. Mantendremos el seguimiento a los siguientes pasos del proyecto y estamos muy atentos y a la espera de los alegatos en la Corte Suprema”, explica el director nacional de Greenpeace, Matías Asun. 

#NoaDominga en las calles de Santiago

Para continuar visibilizando el conflicto, la ONG ambientalista realizó una intervención urbana usando la técnica del grafiti ecológico, que consiste en rociar agua a presión sobre una placa rígida, lo que permite hacer una marca similar al graffiti, duradera y clara, pero removiendo la suciedad del suelo con la presión del agua. La acción fue alusiva a Dominga y se plasmó en la vereda norte del mall Costanera Center, en la comuna de Providencia. 

Voluntarios y voluntarias de Greenpeace en el sector del Costanera Center, en Providencia, Santiago. – © Greenpeace

Desde la ONG advirtieron que “llegaremos hasta las últimas consecuencias con el fin de proteger este ecosistema amenazado y que intervenciones como esta pretenden constatar que estamos siguiendo cada paso del caso y nos mantenemos muy atentos a los alegatos y definiciones que se produzcan en la Corte Suprema”. 

 Los abogados de la Alianza de Humboldt pedirán que se invalide la sentencia del pasado 11 de agosto en que el Tribunal Ambiental de Antofagasta ordenó que Dominga se volviera a votar a nivel regional. La Corte Suprema hoy podría acoger las reclamaciones y definir el rechazo definitivo del cuestionado proyecto de Andes Iron y liquidar para siempre el proyecto minero Dominga. 

Cabe recordar que más de 101 mil solicitudes de invalidación se han enviado al Servicio de Evaluación Ambiental a través del sitio https://noadominga.cl, rechazo ciudadano que no tiene precedentes en nuestro país relativo a un proyecto medioambiental. 

“Todas estas personas esperan respuesta del Servicio de Evaluación Ambiental. En caso de que la Suprema no dé la razón a los abogados de la Alianza, y que no acoja el reclamo, estas personas estarán habilitadas para iniciar acciones judiciales si el SEA no lo anula”, afirman desde Greenpeace. 

Go to Source
Author: rholzman

Acción de Greenpeace en Andes Iron: “Dominga no es viable, está muerta y junto a la ciudadanía pondremos la lápida a este nefasto proyecto”

  • Con los nombres de las más de 100.000 personas que han solicitado la invalidación del proyecto al SEA de Coquimbo, la organización desplegó la frase NO A DOMINGAen las oficinas de Andes Iron, empresa titular del megaproyecto minero.
  • La acción se da posterior a la resolución de la acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera, por la serie de irregularidades denunciadas en la venta del proyecto, hechos que aún están en investigación.
  • La ONG enfatizó en que el proyecto no se levantará nunca, ya que no es viable un megaproyecto minero en un santuario de la naturaleza como éste”.
Con los nombres de las más de 100.000 personas que han solicitado la invalidación del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo, Greenpeace desplegó la frase No a Dominga en las oficinas de Andes Iron, empresa titular del megaproyecto minero. “La sociedad civil se une como nunca antes en la historia ambiental de nuestro país para llegar hasta las últimas instancias legales y dar fin al proyecto Dominga”, enfatizó Matías Asún, director de Greenpeace.

Esta mañana activistas de Greenpeace desplegaron la frase “NO A DOMINGA” afuera de las oficinas de la minera Andes Iron, empresa que busca construir el proyecto, para advertir que llegarán hasta las últimas consecuencias con el fin de proteger este ecosistema amenazado.

La acción se enmarca dentro de la campaña de la que Greenpeace, junto a otras organizaciones sociales y comunidades, han disponibilizado para firmar en la web www.noadominga.cl y pedir formalmente al Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo la invalidación de la autorización que se le dio al mencionado proyecto, y que hasta hoy, reúne más de 100.000 solicitudes formales de invalidación de ciudadanos, debidamente enviadas a la oficina de partes del Servicio de evaluación Ambiental.. 

“Esto es un récord histórico. Nunca en la historia de Chile hubo este nivel de rechazo ciudadano a un proyecto minero que es manifiestamente ilegal debido a la violación de la normativa ambiental vigente. Dominga se enfrenta a una marea de gente movilizada que no va a permitir el sacrificio ambiental de un lugar que ha sido identificado como un santuario. Se le entregó un permiso ambiental a medida a minera Dominga, en un proceso marcado por irregularidades y corrupción, con antecedentes respecto de especies en peligro de extinción que están obsoletos, todo para asegurar darle salida al proyecto minero. Esto no lo vamos a permitir” aseguró Matías Asun, Director de Greenpeace en Chile. 

El Servicio de Evaluación Ambiental está obligado a responder individualmente a cada persona que en derecho, ha ingresado esta solicitud de invalidación. De no mediar aquello, los ciudadanos que han solicitado la invalidación podrían iniciar acciones legales en un proceso judicial sin precedentes. “La sociedad civil se une como nunca antes en la historia ambiental de nuestro país para llegar hasta las últimas instancias legales y dar fin al proyecto Dominga”, enfatizó el Director de Greenpeace, Matías Asun. 

Y agrega: “Algo tiene que estar muy podrido para permitir avanzar a una evaluación ambiental con estas características. Dominga se aprueba en una actitud cómplice entre Estado y empresa privada para llevar a cabo un sacrificio ambiental de esta zona. Por esto, junto a más de 100 mil personas solicitamos al Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo, una respuesta formal, quien debe por ley, responder a cada una de estas personas. En el caso que no sea satisfactoria la resolución quedamos cada uno de nosotros, habilitados para recurrir a la justicia regular. Dominga está muerta, no se levantará nunca, ya que no es viable un megaproyecto minero en un santuario de la naturaleza como éste, y que hoy junto a la ciudadanía, le estamos poniendo la lápida a este nefasto proyecto

El proyecto Dominga enfrenta múltiples frentes legales y políticos; Quedan los procesos judiciales que mantienen abierta la investigación sobre las posibles irregularidades en la venta del proyecto. Del mismo modo, el equipo legal de la Alianza Humboldt, que agrupa a diversas organizaciones ambientales en contra del proyecto, están preparando los alegatos que ocurrirán la próxima semana a la espera de que la Corte Suprema resuelva los cuatro recursos de casación que buscan anular la sentencia del 1° Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA), en la que se ordenó que la comisión de evaluación ambiental de Coquimbo volviera a votar el proyecto Dominga en el mes de Agosto pasado, y que podría dejar sin efecto dicha votación. 

Notas al editor: 

La gran biodiversidad de la zona hace que esta área sea un sitio de alimentación muy relevante para diferentes especies de cetáceos.

  1. Alteración del hábitat: Dominga tiene un área de influencia directa total en tierra de 11.155 hectáreas, que corresponde a 15.177 canchas de fútbol. La instalación de faenas y la explotación del yacimiento alteran de manera directa el hábitat de numerosas especies nativas. Si este sector es intervenido, es muy probable que este ecosistema único desaparezca para siempre incluyendo las especies endémicas.
  2. Intervención del entorno: Para el funcionamiento del proyecto, se necesitará de una planta de desalinización que puede alterar las características del entorno marino a consecuencia de la descarga de la salmuera al mar además de succionar fitoplancton y zooplancton. Existe evidencia también que las plantas desalinizadoras pueden succionar otras especies marinas.
  1. Mortalidad de especies marinas: El tráfico de embarcaciones puede 
  2. generar impactos irreparables en los mamíferos marinos de la zona. En el pasado ya se han encontrado especies con heridas ocasionadas por las hélices de embarcaciones. El tráfico terrestre también representa un problema. Es común encontrar especies atropelladas de zorros, iguanas, culebras y guanacos, situación que puede aumentar por el tráfico vehicular ocasionado por el proyecto minero.

Go to Source
Author: rholzman

A %d blogueros les gusta esto: