Archive for Noticias

ESPECTACULARES FOTOS MARCHA 8M/ BALLENA TAMAÑO NATURAL/ GREENPEACE

[image: GPC_BallenaFeminista_07 (1).jpg]

Greenpeace en marcha feminista con Ballena Gigante:

“ LA ALERTA EXTRACTIVISTA ES CAUSA FEMINISTA”.

“El ecofeminismo habla sobre una interesante relación entre la destrucción
de la tierra y los ecosistemas y el sometimiento de las mujeres. Todas esas
prácticas responden al mismo modelo de dominación y sobreexplotación. Por
eso hoy el mensaje desde Greenpeace es: La alerta extractivista es causa
feminista, para así apoyar las reivindicaciones del feminismo incluyendo la
causa ambientalista. Para nosotras la madre tierra es una mujer que debemos
proteger”, explicó la actriz Javiera Contador, quien participó en esta
marcha junto a las mujeres de Greenpeace.

8 de marzo de 2020. En esta marcha del Día de la Mujer, las mujeres de
Greenpeace en Chile llegaron hasta Plaza de la Dignidad con una ballena de
tamaño natural de 9 metros de largo y 4 de alto que fue hecha 100% de
material reciclado para ser escoltada por más de 200 trabajadoras, socias,
simpatizantes y activistas de la organización ambientalista dentro de la
marea de las miles de mujeres presentes. Soledad Acuña, vocera de las
mujeres de Greenpeace en Chile explica que: “En esta marcha, Greenpeace
adhiere a la causa feminista a través del ícono más emblemático de la lucha
ambiental para salvar el planeta: La ballena. Quisimos venir con ella para
estar presente en la causa del feminismo que también se comparte y
complementa con nuestra causa ecológica”.

En Greenpeace explican que el 80% de las personas desplazadas por el cambio
climático en el mundo, son mujeres. Las mujeres son mayoría entre las
comunidades rurales, representan hasta dos tercios de la fuerza de trabajo
en países menos desarrollados, y son estas comunidades rurales las que
están más expuestas a los impactos de la sequía y la desertización.

En la manifestación también estuvo presente junto a las mujeres de
Greenpeace, la actriz, Javiera Contador, quien enfatizó que: “Las mujeres
serán las primeras y más afectadas por las problemáticas ambientales
generadas por el abuso y explotación de los recursos naturales. Por
ejemplo, el acceso al agua para todas y todos está siendo cada vez más
difícil. En zonas de territorios rurales, las mujeres campesinas que son
jefas de hogar deben recorrer mayores distancias, lo cual en muchos lugares
significa correr más riesgos, y luego invertir más fuerza y tiempo de
trabajo en conseguir el agua para satisfacer esas necesidades de la
comunidad”.

Las mujeres que fundaron Greenpeace venían del movimiento feminista de los
70, del activismo y resistencia antimilitarista de la época y de la lucha
antinuclear. Ellas fueron las fundadoras de Greenpeace y artífices de que
el primer viaje resultara un éxito y de que los peligros de las pruebas
nucleares fueran noticia. Por esto, todas las aportaciones y
reivindicaciones del feminismo son afines a la misión y valores de
Greenpeace: acción directa femenina, nueva ética, análisis
anticolonialistas, antipatriarcales y antiglobalizadores, visión holística,
diversidad del mundo y responsabilidad de la humanidad en el mantenimiento
de la vida, explican desde la organización.

“Las mujeres activistas, socias y trabajadoras de Greenpeace trabajamos día
a día para levantar las alertas del extractivismo voraz que hoy impera y
que busca sacar más y más recursos de la naturaleza, extendiendo al límite
la intensidad y cantidad de proyectos depredadores sin considerar la
sustentabilidad ni equilibrio ecosistémico. Por eso hoy decimos: La alerta
extractivista, es causa feminista”. Porque como mujeres queremos dar voz a
la Naturaleza, que es como un espejo de lo que ha sucedido con las mujeres
a través de la historia. Así como las mujeres durante mucho tiempo no
tenían voz, la naturaleza tampoco tiene una voz comprensiva y empática por
la humanidad. Las luchas de las comunidades contra el extractivismo y el
daño a la Naturaleza están en este momento al lado del feminismo. Es hora
de liberar a la tierra y a las mujeres, y volverlo una sola lucha”, agregó
Acuña.

Finalmente, Javiera Contador explicó cómo el ambientalismo es parte de la
causa feminista:“El ecofeminismo habla sobre una interesante relación entre
la destrucción de la tierra y los ecosistemas y el sometimiento de las
mujeres. Todas esas prácticas responden al mismo modelo de dominación y
sobreexplotación. Por eso hoy el mensaje desde Greenpeace es: “La alerta
extractivista es causa feminista para así apoyar las reivindicaciones del
feminismo incluyendo la causa ambientalista. Para nosotras la madre tierra
es una mujer que debemos proteger”.

Las contradictorias experiencias de introducir castores en Inglaterra y la Patagonia Austral

*Mientras en Inglaterra se aprestan a iniciar la reintroducción del castor
europeo (Castor fiber) con la esperanza de ayudar a esos ecosistemas en la
adaptación al cambio climático, en la Patagonia la invasión del castor
americano (Castor canadensis) ha significado siete décadas de destrucción
de bosques y pérdida de biodiversidad.*

Recientemente, la agrupación National Trust, encargada de la protección del
patrimonio ambiental del Reino Unido, anunció la decisión de liberar
castores europeos (*Castor fiber*) en el sur de Inglaterra. La medida busca
aprovechar los beneficios ecosistémicos que esta especie podría generar,
como reducir la contaminación e incrementar poblaciones de peces y anfibios.

El castor europeo fue exterminado de suelo británico por la acción humana
hace 400 años, ya que eran cazados por el interés en su piel, su carne y
sus glándulas. Pero un equipo científico se propuso estudiar los efectos
que podría tener la reintroducción de la especie, luego de descubrir a dos
parejas en un río en Devon. Desde 2013, comenzaron a monitorear la
actividad de estos roedores, registrando las modificaciones en los cursos
de agua causadas por la construcción de diques y la creación de embalses.
Durante ese tiempo, la comunidad de castores creció, modificando
drásticamente el paisaje al construir 13 presas, que generaron una serie de
estanques y lagunas donde antes había un pequeño arroyo, fortaleciendo la
vida silvestre.

Producto de esta experiencia y las conclusiones del estudio
<onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/esp.4398>, el gobierno
británico seleccionó dos puntos en los cuales se liberarán ejemplares,
estimando que esta acción podría contribuir a hacer los paisajes más
resistentes al cambio climático y a las inclemencias extremas que conlleva.

*Situación en Chile *

La realidad en el extremo sur del continente americano es totalmente
opuesta. “El castor es un roedor que, en forma natural, habita
exclusivamente en el hemisferio norte. Actualmente existen dos
especies: *Castor
fiber* que se encuentra en regiones de Europa y Asia, y *Castor canadensis*
cuyo hábitat natural es Norteamérica”, explica Jonathan Lara, veterinario y
asistente técnico del Proyecto GEF Castor.

La mayor población de *Castor canadensis* fuera de su hábitat natural
existe en la Patagonia chileno-argentina, donde fue introducido
artificialmente en 1946 con la expectativa de generar una industria
peletera. “La actividad económica no prosperó, pero sí aumentó la población
los castores que ante la ausencia de predadores naturales se reprodujeron
sin control”, explica Felipe Guerra, coordinador nacional del Proyecto. De
las diez parejas iniciales, hoy se estima que la población supera los 100
mil ejemplares, que han colonizado la mayoría de los cauces de la isla de
Tierra del Fuego, provocando una devastadora destrucción.

“Los ecosistemas de la Patagonia no están adaptados a la invasión del
castor: los bosques de *Nothofagus* no sobreviven ante la inundación
causada por las lagunas que construyen los castores”, explica Guerra.
Lengas, coigües y ñirres mueren y, junto con ello, dejan de ser refugio de
especies de flora y fauna nativa.

En su medio ambiente nativo en Norteamérica, el castor modela los
ecosistemas asociados a ríos, al alimentarse selectivamente de determinadas
especies vegetales, incrementando la riqueza herbácea y creando comunidades
de plantas muy distintas. En las regiones subantárticas, en cambio, el
castor reduce el dosel arbóreo en un rango de hasta 30 metros de ribera de
río, modificando la composición de la riqueza vegetal al permitir que se
asienten plantas exóticas
<www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320705004246>.
Mientras los árboles del hemisferio norte pueden rebrotar tras ser cortados
por el castor, las especies de la Patagonia no tienen esa capacidad.

Si bien por largo tiempo se pensó que el daño del castor podría ser
contenido gracias a la condición insular de Tierra del Fuego, la enorme
capacidad de adaptación de este roedor demostró que las barreras naturales
no eran impedimento para su expansión. Se estima que en la década de 1960
logró cruzar el Estrecho de Magallanes, por lo que hoy es posible
encontrarlo en el extremo sur del continente. De no ser controlado, podría
expandirse hasta la Región del Maule en Chile y la provincia de Neuquén en
Argentina.

“Algo similar sucede con el coipo, pero de manera inversa. En nuestra
región es un animal nativo, que vive en armonía con el ecosistema, pero en
Europa fue introducido y es considerado una de las EEI más perjudiciales”,
señala Jonathan Lara. El coipo fuera de su hábitat natural, como en el sur
de Francia, representa una amenaza para grandes extensiones de cultivos
<elcierredigital.com/factor-ambiental/404782168/coipo-especie-argentina-invade-cataluna-espana.html>
.

*Especies y escenarios distintos*

La experiencia vivida en la Patagonia donde el castor se transformó en una
especie exótica invasora demuestra los desafíos de mantener los equilibrios
naturales ante cualquier perturbación. *En Europa, en cambio, se aprestan a
reintroducir al castor europeo, en un medio ambiente al cual perteneció
anteriormente, tratándose, por lo tanto, de una especie nativa que
evolucionó en dichos ecosistemas*. En Chile y Argentina el consenso
científico es rotundo respecto a que la introducción del castor americano
provoca enormes perjuicios que deben ser enfrentados con una estrategia
clara y que involucre a una gran cantidad de instituciones y actores en
ambos países.

“Hablamos de dos especies distintas, en contextos ecológicos y geográficos
distintos, pero con un objetivo en común: la conservación de la
biodiversidad nativa. Esto implica acciones distintas, por una parte,
reintroducir la especie y, por otra, erradicar o controlar. Es necesario
hacer esa distinción y saber que según el escenario las especies no se
comportan de igual manera”, finaliza Felipe Guerra.

El Proyecto GEF Castor es ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y
financiado por el Global Enviroment Facility (GEF), a través de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). En Argentina se ejecuta en paralelo un proyecto similar, en el marco
de los objetivos conjuntos de protección del Medio Ambiente del Sur de la
Patagonia.

El Zorro de Darwin, controlador natural del ratón colilarga

Al inicio del verano los destinos turísticos de Chile ya se aprestan para
recibir la demanda de los visitantes, quienes disfrutarán de las bellezas
naturales que existen en el país. Cabañas, zonas de camping, senderos,
entre otros, serán los servicios que los chilenos y extranjeros requerirán
en esta temporada estival. Sin embargo, estos están emplazados en zonas que
también son el hábitat natural de *Oligoryzomys longicaudatus*¸ roedor
silvestre, más conocido como el ratón colilarga, portador del virus Hanta.

Las recomendaciones para evitar el contagio con el virus, que aumentan su
número con la llegada de las altas temperaturas son varias: ventilar
lugares cerrados por largo tiempo, rociar el suelo y superficie con agua y
cloro, elegir lugares limpios y libres de matorrales, entre otros. Sin
embargo, otra medida para la eliminación del ratón colilarga es cuidar al
Zorro de Darwin *(**Lycalopex fulvipes),* depredador natural del roedor,
pero se encuentra en peligro de extinción producto de varias amenazas tales
como la fragmentación y destrucción de su hábitat, construcción de
carreteras, caminos y accesos, así como la presencia de perros en áreas
silvestres protegidas y bosques no protegidos, entre otras.

En el territorio

Un proyecto birregional liderado por el Ministerio del Medio Ambiente,
junto a la FAO y Conaf, es el trabajo que se realiza en el territorio en la
promoción de la declaración de la Reserva de la Biósfera a la Cordillera de
Nahuelbuta, una ?gura de protección que la UNESCO reconoce a nivel
internacional.

El Seremi del Medio Ambiente de la Región de La Araucanía, Anselmo Rapiman,
destacó que lo que se pretende es armonizar la conservación de la
diversidad biológica y cultural de la mano del desarrollo económico y
social. “En nuestra región Nahuelbuta cumple con todos los requisitos,
siendo el hábitat natural del Zorro de Darwin, una especie que está en
peligro de extinción y en el cual todos debemos volver la mirada para su
protección, pues es nuestro escudo natural contra el virus Hanta”.

La autoridad ambiental indicó además que en la zona del Parque Nacional
Nahuelbuta se han identificado alrededor 78 individuos, razón por la cual
se está realizando un importante trabajo de educación ambiental para evitar
la que turistas alimenten o intervengan en su comportamiento natural y
conozcan que este pequeño mamífero es un controlador natural del ratón
colilarga transmisor mortal virus”.

La iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas, ejecutada por el
Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiada
por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), tiene como el objetivo
implementar y promover un ambiente nacional de conservación de
biodiversidad en sistemas productivos, con el fin de proteger al Zorro de
Darwin, así como también al Huemul, Queule, en las regiones de Maule,
Ñuble, Biobío, y Araucanía”, dijo la coordinadora de la iniciativa, Fabiola
Lara y agregó que se tienen al menos tres poblaciones reconocidas en Chile
en donde habita el zorro de Darwin, y una de ellas se encuentra en la
Cordillera de Nahuelbuta, ecosistema rico en biodiversidad que aloja un 10%
de la población total de este cánido.

“La situación actual de la especie es crítica. Si se mantienen las amenazas
que lo afectan, los ejemplares de la cordillera pueden desaparecer”, indicó
Lara, reafirmando la idea que el hombre queda desprotegido de este
protector natural.

El zorro de Darwin, cuya caza está prohibida por la Ley Nº 19.473 y es
penada con una multa de 1 a 25 UTM y presidio en su grado medio a menor, es
uno de los tres cánidos más pequeños de Chile, y a su vez uno de los más
pequeños del mundo. Endémico de Chile, posee una longitud que va entre los
52 y 67 centímetros y un peso de 1, 8 a 4 kilos. Se puede reconocer a
simple vista por su pelaje, que tiene una coloración negra azulada en casi
todo su cuerpo, menos en sus patas que son blanquecinas, y en la parte baja
de la mandíbula y las orejas que con café rojizo.

*Más Información*

*Sobre la Iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas*

La iniciativa Conservación Especies Amenazada MMA/FAO/GEF, viene a promover
un manejo sustentable de los territorios y para ello, los profesionales
trabajan propiciando la generación de un vínculo cercano entre el
desarrollo local de las comunidades y la transferencia de conocimiento
técnico para hacer compatibles las actividades silvoagropecuarias y
turísticas con la conservación de estas especies y su hábitat.

Lectura de Foto

Este cánido silvestre fue descubierto por Charles Darwin el 6 de diciembre
de 1834, quien lo clasificó por error como un tipo de zorro chilla.
Análisis posteriores confirmaron que el zorro de Darwin es una especie
distinta y única.

Créditos de fotos Javier Cabello

Uso de Energía Solar y Gestión de Residuos en la industria del bodegaje

Con el fin de fortalecer su responsabilidad con la gestión sustentable de
recursos y el uso de energías renovables no convencionales (ERNC), empresas
como Bodegas San Francisco han implementado innovadoras soluciones.

Con el objetivo de promover tanto la reutilización como el reciclaje y, a
la vez, entregar al cliente información clara, precisa y a tiempo para que
los clientes reporten y declaren los residuos que éstos generan, Bodegas
San Francisco (BSF) implementó hace aproximadamente un año la Gestión de
Residuos en sus centros logísticos, en conjunto con la empresa Volta.

Esto, debido a que los requerimientos de sus clientes para dar cumplimiento
a la Ley 20.920 y para sus propios Reportes de Sustentabilidad
corporativos, están necesitando la individualización y trazabilidad tanto
de sus residuos domiciliarios, como para los materiales recuperables. La
Ley popularmente conocida como REP (Responsabilidad Extendida al Productor) es
un instrumento político y social que establece por primera vez un marco
normativo para que los fabricantes o comercializadores de ciertos productos
se hagan responsables de éstos una vez que cumplan su vida útil. Es decir,
en término simples, quién instala un producto en el mercado, deberá
encargarse de los desechos generados en el proceso de comercialización y
posterior consumo de éste.

Es así como sólo durante el periodo julio – diciembre de 2018, BSF
gestionó en el Centro Logístico Puerto Madero la cantidad de 51.929 Kg. de
papeles y cartones, junto con 34.857 Kg. de plásticos recuperados,
generando beneficios medioambientales que se traducen en 882 árboles que no
se cortaron, 461,2 MWh de ahorro de energía, 2.244,5 M3 de Agua que se
ahorraron, 649,4 M3 de Espacio que no se ocupó y 736,5 Ton de Carbono
Equivalente (MTCE), Efecto Invernadero.

“Los niveles de recuperación y de reciclaje en industria son bastante bajos
y nosotros con este programa que, por supuesto, incluye difusión, educación
y sensibilización en los clientes, vamos un paso adelante en materia de
reciclaje y reutilización. Además que estamos recuperando más del 50%, al
mismo tiempo que promovemos la gestión sustentable de recursos y aportamos
al cuidado del medioambiente”, puntualiza Cristóbal Salvatierra, gerente de
proyectos de BSF.

*El Valor de los Paneles Solares*

Durante el año 2018, BSF implementó en el Centro Logístico Lo Aguirre un
plan piloto en materia de ERNC que contempló la instalación de 500 mt2 de
paneles solares en una de sus bodegas con operación In House, proyecto que
ha generado índices de ahorro energético cercanos al 10%. A esto se suma
ahora, la ejecución de dos nuevos proyectos de instalación de paneles
fotovoltaicos en los Centros Logísticos Lo Aguirre y Puerto Madero.

Sobre los nuevos proyectos que se pondrán en marcha se trata –en el caso
del Centro Lo Aguirre- de una ampliación del proyecto original e implica el
aumento de la instalación fotovoltaica actual a 3.000 m2 en modalidad
sobrecubierta, proyecto que generaría aproximadamente 300 kW de potencia.
En tanto, respecto al proyecto que se realizará en el Centro Puerto Madero,
-comenta el vocero- se trata de la construcción de un estacionamiento solar
que contempla el uso de paneles fotovoltaicos para una superficie total que
supera los 400 m2, que generarán una potencia de 82,6 kW.

Respecto al desarrollo de los proyectos, durante el mes de diciembre se
comenzaron las tramitaciones, adquisición e importación de los equipos
necesarios. En tanto, a partir de marzo de 2020, comenzarán a ejecutarse
las obras de construcción y se estima que los sistemas comiencen con su
operación en junio del mismo año.

En torno al compromiso de BSF en el uso de ERNC, el gerente de proyectos de
BSF señala que “como desarrolladores de centros logísticos multicliente de
alto estándar, ya contribuimos a la optimización del sistema logístico y
transporte de carga dentro de la ciudad, ofreciendo instalaciones que
permiten mayores niveles de eficiencia en el traslado de mercaderías,
reduciendo los viajes, congestión y emisión de gases de efecto invernadero.
No obstante, también queremos ofrecer infraestructuras eficientes a nivel
energético y, desde esta línea, seguir aportando a la generación de
operaciones logísticas más amigables con el medioambiente y sustentables
para nuestros actuales y potenciales clientes”.

Delegación de San Pedro de la Paz visita Alemania para conocer sistemas de gestión de residuos

*Una delegación de la comuna de San Pedro de la Paz en Concepción (Bio Bío)
visitó el distrito de la capital alemana Berlin-Neukoelln para conocer de
cerca sistemas de manejos de residuos, gestión hídrica y mejores prácticas
para enseñar eficiencia energética a los ciudadanos, como parte del
programa Internacional de Cooperación Urbana de la Unión Europea que
promueve el intercambio entre regiones y ciudades europeas y
latinoamericanas*

Una *delegación de San Pedro de la Paz*, encabezada por el alcalde Audito
Retamal Lazo, y distintas autoridades de la municipalidad visitó a mediados
de octubre Alemania, en el *distrito de la capital, Berlin-Neukoelln*, como
parte del *Programa Internacional de Cooperación Urbana (IUC) de la Unión
Europea, cuyo objetivo es apoyar a ciudades y regiones a compartir
soluciones sobre desarrollo sostenible.*

La visita de cuatro días tuvo como finalidad para la delegación chilena
conocer de primera mano *mejores prácticas sobre sistemas de recolección de
residuos eficiente y segregado*, producción energética y energías
renovables, con el objetivo de encontrar *planes comunes de acción entre
los dos municipios*. Alemania es uno de los países europeos con mejor
récord de uso de energías renovables, reciclaje y sostenibilidad.

Los representantes de la misión chilena, encabezada por el alcalde y
compuesta también por el Director de Planificación de San Pedro de la Paz,
Carlos Alberto Muñoz Montero, otros funcionarios del municipio y
representantes vecinales, fue recibida por la gerencia de la municipalidad
de Berlin-Neukoelln, Cordula Simon, y de la oficina de sustentabilidad, Eva
Hein, del distrito alemán.

Este intercambio será importante para colaborar en el desafío al que se
enfrenta en la actualidad San Pedro de la Paz de *resguardar su patrimonio
hídrico promoviendo un metabolismo urbano más eficiente* que implica el
resguardo de cuerpos de agua, una mayor eficiencia energética, la mejora de
la *gestión de residuos sólidos sustentables y de la movilidad urbana*. Se
enfocarán, sobre todo, en solucionar los problemas del Barrio San Pedro de
la Mar, dónde la gestión hídrica y de desechos supone un desafío.

De su lado, Berlin-Neukoelln, un barrio de escasos recursos y con alto
porcentaje de población inmigrante en Berlín que enfrenta enormes desafíos
debido al vertido ilegal de desechos en la zona, lo que supone una seria
amenaza para el desarrollo funcional y medioambiental del barrio, busca
crear más conciencia sobre la basura, aprovechar mejor las posibilidades de
reciclaje y de la economía circular. La delegación alemana quiere aprender
sobre la gestión participativa chilena, y adaptar esta experiencia en su
modelo de gestión.

San Pedro de la Paz cuenta con un contexto natural de gran valor
paisajístico y ambiental donde predomina el recurso hídrico en un contexto
físico de déficit de infraestructura y segregación espacial, lo que
genera *problemas
de movilidad, desigualdad social y altos costos de administración del
territorio y deterioro ambiental. *

Sus objetivos son proveer infraestructura vial y transporte verde, proteger
las áreas de valor natural, mejorar la infraestructura educativa, de salud,
seguridad y deportes para corregir desigualdades sociales y *estudiar
modelos sustentables de gestión energética y residuos*. Durante la visita a
Alemania, conocerán de cerca varios de estos modelos de gestión de desechos
y reciclaje que pueden colaborar a la consecución de estos objetivos.

“Estoy convencido de que las experiencias de las dos ciudades son muy
valiosas y relevantes, aún cuando existen variables derivadas de la
situación local. Berlín es una ciudad antigua, grande y sofisticada, llena
de avances y aprendizajes. Estos pueden servir para que San Pedro de la Paz
también avance más rápido, a través del desarrollo de ciertos
instrumentos”, valoró el alcalde del municipio chileno, Audito Retamal
Lazo, sobre la visita.

“Las ciudades están compuestas de gente, y es también muy importante que
las personas y sus entidades estén dispuestas al cambio y a la innovación.
San Pedro de la Paz y Berlín Neukoelln tienen muy buena disposición para la
colaboración y una mirada consensuada en los temas de desarrollo”, añadió.

La delegación alemana ya estuvo de visita en San Pedro de la Paz conociendo
las iniciativas puestas en marcha en el municipio chileno.

*Sobre IUC-LAC (América Latina y el Caribe)*

El Programa Internacional de Cooperación Urbana (IUC) de la Unión Europea
cuenta con un presupuesto de más de 5 millones de euros y tres años de
duración y en él han sido elegidas 20 ciudades y regiones de Argentina,
Brasil, Colombia, Chile, México y Perú para colaboraciones con sus
contrapartes europeas.

concepcion