Archive for ONU

¿Cómo el océano puede convertirse en un enemigo letal?

Peces y plantas en el marDesde las cimas de las montañas a la profundidad de los océanos, el cambio climático está devastando nuestros mares y glaciares.

Un nuevo informe de la ONU publicado este miércoles advierte que, debido a las actividades humanas, el mar está subiendo, el hielo se derrite y las especies están migrando.

Y en un giro que parece despiadado, la pérdida permanente de hielo debido al calentamiento amenaza con liberar aún más dióxido de carbono a la atmósfera, acelerando el proceso.

El reporte, titulado Informe sobre los Océanos y la Criósfera (zonas bajo hielo), incluye cautelosamente una posibilidad esperanzadora: los peores efectos del cambio climático pueden evitarse, si se implementan reducciones radicales en las emisiones de CO2.

El nuevo reporte es el tercero de una serie especial de informes divulgados en los últimos 12 meses por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés.

La altura promedio de los océanos podría subir hasta 1,1 metros para 2100, en el peor escenario de calentamiento evaluado por el IPCC.”

¿Qué dicen los científicos y cuán grave es?


En pocas palabras, los océanos se están calentando, el hielo del planeta se está derritiendo y estos cambios tienen implicaciones para casi todos los seres vivos del planeta.

“El planeta azul está en grave peligro en este momento, padeciendo muchos insultos desde muchas direcciones diferentes y es nuestra culpa”, señaló Jean-Pierre Gattuso, autor principal y coordinador del nuevo informe del IPCC.

Los científicos tienen “certeza casi absoluta” de que los océanos a nivel global han se han calentado sin pausa desde 1970.

Los mares han absorbido más del 90% del calor extra generado por la actividad humana en la últimas décadas,y la velocidad a la que ha incorporado ese calor se duplicó desde 1993.

Mientras antes los océanos subían principalmente por expansión térmica debido al calor, el aumento en el nivel del agua se debe ahora fundamentalmente al derretimiento del hielo en Groenlandia y Antártica, según el informe.

La pérdida de hielo antártico entre 2007 y 2016 se triplicó en comparación con los 10 años anteriores, de acuerdo al IPCC.

En Groenlandia, la pérdida de masa helada en el mismo período se duplicó. Y el documento proyecta que esta pérdida continuará durante este siglo y posteriormente.

El IPPC estima que los glaciares tropicales de los Andes y los de Europa Central y el norte de Asia perderán el 80% de su hielo en 2100 en un escenario de altas emisiones de CO2.

Y esto tendrá consecuencias monumentales para millones de personas.

Fuente: BBC

COP25: Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU

cop25Nuestro país será sede en diciembre de uno de los eventos medioambientales más importantes a nivel internacional.

Del 2 al 13 se diciembre se realizará en el parque Bicentenario de Cerrillos, Santiago, la 25ª Conferencia de las Partes (COP), un encuentro de vital importancia para el futuro de nuestro planeta.

La Conferencia de las Partes es el órgano de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas, tratado firmado en 1992 (entró en vigor en 1994) que establece las obligaciones básicas de las 196 partes más la Unión Europea con respecto al cambio climático.

Su visión es la siguiente: “La COP debe favorecer la acción climática concreta, asegurando un proceso inclusivo para todas las partes y la integración formal del mundo científico y del sector privado. Nuestro desafío es lograr una transición hacia el incremento de la acción y que sea percibida por la ciudadanía. El cambio climático es una realidad hoy, no en 50 años más”.

La primera Conferencia se realizó en Berlín, en 1995, y desde entonces se lleva a cabo todos los años. Allí las partes revisan el avance en la implementación de la Convención, evalúan propuestas y proponen nuevas herramientas para lograr los objetivos planteados. La sede va rotando en los distintos continentes, y este año es el turno de Chile.

Ver detalles en COP25 fuente Creatividad Positiva

Más compromiso político para luchar contra el plástico

Foto: PixabayUn compromiso político y social ambicioso permite avanzar en la lucha contra el plástico para conseguir por medio de la innovación y la tecnología productos que sean la solución al problema de contaminación que representa este material, afirmó hoy la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Ese fue el mensaje que lanzaron Schmidt y varios expertos que participaron en un foro en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebra desde este lunes hasta el próximo viernes en Nairobi.

Solo un compromiso serio y efectivo por parte de los gobernantes puede llevar a la reducción de los plásticos y “evitar que la situación que se ha generado desde el siglo pasado se propague”, opinó la ministra.


Schmidt sostuvo que el compromiso y las acciones llevadas a cabo, como la legislación sobre el plástico, satisfacen a la población. Según una encuesta realizada en Chile, el 85 % de los entrevistados cree que es “la mejor ley que tiene el país”.
Por ello, instó “a los gobernantes a actuar en ese sentido, es un gran incentivo para las autoridades y la gente está esperando que se haga”.

Las empresas productoras deben pagar por el reciclaje del plástico que producen, “algo fundamental para la economía circular” (sistema de aprovechamiento de recursos donde prima reducir, reutilizar y reciclar los elementos), aseguró.

Formación para el cambio de hábitos en Chile
La información y formación cultural para el cambio de hábitos de la población es también primordial, según Schmidt, quien explicó que la Administración pública chilena se ha unido al compromiso para eliminar cualquier plástico de usar y tirar.


Chile tiene una línea litoral de más de 4.000 kilómetros, según Schmidt, por lo que gracias a la labor de jóvenes voluntarios se ha conseguido la limpieza de playas, como en las islas Chiloe y Juan Fernández, con la recogida de más de 3.600 toneladas de residuos plásticos.

“Es posible cambiar” por la “sensibilidad de la gente al problema, llevar a cabo acciones, es nuestro lema y experiencia”, dijo.

Actualmente, Chile estudia un acuerdo de actuación con 25 compañías, al igual que se hizo en países como el Reino Unido, para potenciar la lucha contra el plástico, dijo Schmidt, al recordar que su país será la sede de la próxima Cumbre del Clima (COP25).


Incrementa un 16% los plásticos de un solo uso en Indonesia

En el foro de Nairobi, el llamado “III Panel: Trabajando juntos para vencer la contaminación de los plásticos”, intervino la ministra indonesia de Medio Ambiente y Bosques, Siti Nurbaya, quien explicó que su Gobierno está tomando medidas porque las estadísticas de crecimiento del uso del plástico les obligan a acciones urgentes.

Entre 2013 y 2016 se produjo un incremento del plástico en uso en Indonesia de un 16 %, señaló Nurbaya, al matizar que la basura marina generada por este material es un grave problema para un país con grandes extensiones de costa.


Economía circular y participación ciudadana

La cuestión no es solo aprobar leyes, sino cómo se ponen en marcha, según la ministra indonesia, que subrayó que, tras la publicación de la ley específica para luchar contra el plástico en Indonesia, el 87,2 % de la población reaccionó de “forma positiva”.

Se trata de una estrategia para implementar la economía circular y la participación ciudadana aumenta cada vez más en la campaña de limitación del uso del plástico, aseguró Nurbaya.

“Se necesita a la sociedad pero también socios para llevar a cabo esta política”, agregó la titular indonesia.


Por su parte, Jocelyn Blériot, representante de la Fundación Ellen McArthur, del Reino Unido, afirmó que es necesario “verdear la economía, como lo están haciendo Chile, Francia y el Reino Unido, que han implementado sus compromisos con la ayuda de varias oenegés”.

Fuente: Efe Verde

Mapuches acusan al Estado chileno de racismo ambiental

En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras mapuches. En forma de rellenos sanitarios o plantas de tratamiento de aguas servidas los huincas hacen llegar sus desechos a los indígenas. Ellos acusan racismo ambiental. Su queja tiene poco eco en el país: Chile no entrega informes de discriminación desde 2000. La ONU tiene la palabra.

Manuel Curilem está nervioso. Nunca antes viajó a Europa y nunca antes tuvo al frente a “gente tan preparada”, pese a las incontables reuniones con intendentes, alcaldes y seremis. “Esta gente es distinta, tiene la disposición de escucharme porque le interesa el tema indígena”, dice. Esa gente forma parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas y en la sesión del 6 de agosto a partir de las 15 horas en Ginebra, tomarán nota de lo que Manuel les va a decir: “Voy a reafirmar la acusación de racismo ambiental contra el Estado chileno por los basurales y las plantas de tratamiento de aguas servidas en territorio indígena”.

Dice que no es un experto y que le falta vocabulario técnico, pero el menosprecio de la autoridad lo exaspera. Entonces, afloran las palabras. “Chile firmó un convenio contra todo tipo de discriminación y esto no debería ocurrir”. Pero ocurre. El lo sabe bien porque vive en la comunidad de Ancúe que recibe 143 toneladas mensuales de basura de Gorbea. “Este vertedero debió cerrar el 2003 y ya estamos en 2008. Eso ilustra la preocupación que tiene la autoridad”.

El escenario de Ancúe no es único: 18 vertederos de un total de 25 funcionan en territorios indígenas de la Novena Región. En el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, uno de los siete del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, lo saben. El 24 de agosto de 2007 llegó a la oficina del representante chileno en la ONU, Juan Antonio Martabit, una carta con un listado de preguntas al Estado chileno sobre el tema. Como no hubo respuestas, el Comité reiteró la carta en enero de este año, agregó que Chile no envía informes sobre discriminación racial desde el 2000 y dio como plazo máximo este viernes 30 de junio. Si nadie contesta se revisará la situación de nuestro país en la próxima reunión a realizarse entre el 28 de julio y el 16 de agosto en Ginebra. No es todo: Manuel invitará al relator especial de la ONU, James Anaya, para que vea la basura en que vive.

“El gobierno firma todos los acuerdos internacionales que le ponen por delante, pero no genera modificaciones para implementarlos internamente”, apunta Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. “Eso ha ocurrido especialmente en materia medioambiental y de derechos humanos, que es el caso de esta convención”, agrega.

Consultados por el tema, varios personeros de Gobierno declinaron referirse sobre la carta y la petición de la ONU. En tanto, la ministra de Mideplan, Paula Quintana dijo que “ese tema lo está viendo la intendenta de la novena región quien preside la mesa indígena regional- y el equipo del Comisionado para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña”.

A 120 metros de una escuela

A las comunidades se les agotó la paciencia y la confianza en las autoridades. Todavía está vivo el recuerdo de lo que pasó con la ex intendenta Berta Belmar. “Mientras conversábamos con ella para resolver el tema, autorizó la vida útil de varios basureros, entre ellos la ampliación de Boyeko. Lo que hizo fue un desprecio hacia las personas que no tienen cómo defenderse”, dice Manuel. “Hay gente que está viviendo y respirando al lado de la basura todos los días del año”, refuerza Claudio Sandoval, miembro del colectivo Acción por los Derechos Ambientales. “En Temuco, el vertedero de Boyeko se encuentra a 120 metros de la Escuela Básica, pese a que la legislación pide como mínimo 300. Y en otro casos, como el de Lumaco, la planta de tratamiento y el vertedero están a 500 metros de la primera casa de la comunidad. En Villarrica hay una planta de tratamiento de aguas servidas que se instaló en un terreno que es patrimonio cultural. Allí se celebró hace 100 años uno de los encuentros más grandes del pueblo mapuche. Y reconocido esto por el Consejo de Monumentos y con una resolución de la Corte Suprema, aun así la planta de tratamiento se instaló acá” agrega.

Blaise Pantel, investigador del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, en tanto, sostiene que hay comunidades que no tienen agua potable y que ahora reciben el agua por camión. “Las soluciones del municipio han sido bastante básicas, como fumigar lugares o hacer llegar el agua a los lugares donde no hay. Pero el problema de fondo no se soluciona”, explica. El tema pudo ir más lejos. En agosto de 2000 falleció Aquiles Rodrigo Epul Huitraqueo. El menor, de 4 años, vivía en el sector Boyeko cerca del vertedero. Se cortó en uno de sus pies y fue curado con hierbas medicinales contiguas al basural. Los padres presentaron un recurso de protección donde atribuían la muerte del menor a las condiciones de funcionamiento del vertedero. La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el escrito. Los mapuches dicen que es la primera víctima de la basura en tierras indígenas. Tal vez, lo es.