Archive for PatagoniaSinSalmoneras

Canales de Magallanes: la increíble vida marina vista desde el Witness

Ballena observada desde la embarcación de Greenpeace

El Witness ya hace unas semanas terminó su paso por la región de Magallanes en el marco de la campaña No más salmoneras en la que se sumó a la lucha por proteger los mares del sur de la expansión de la industria salmonera.

La información relevada por la tripulación es tanta y tan valiosa que aún nos queda por mostrarte una joyita: los registros de la biodiversidad de la Patagonia chilena.

Porque además de los bellos paisajes, desde la embarcación pudieron ver ballenas, elefantes marinos y muchas otras especies que hoy se ven amenazadas por la expansión de la industria salmonera.

Así como hace unas notas atrás te contábamos sobre la contaminación generada por la industria salmonera, ahora es el turno de apreciar a los maravillosos seres que habitan en las aguas del mar patagónico.

Mira las postales increíbles que nos dejó la expedición del Witness en los fiordos y canales de Magallanes.

Delfines en el mar patagónico.
Elefantes marinos en la costa del mar patagónico, observados desde el Witness.

También los tripulantes contaron que en este viaje de documentación se dejaron ver diferentes especies de aves en medio de los imponentes paisajes protagonizados por glaciares y bosques nativos.

Relevar ambientes tan ricos e inhóspitos es una forma de dar a conocer la maravilla del mundo que habitamos. Y, considerando que sólo se puede cuidar aquello que se conoce, la difusión es el primer paso para defender nuestro planeta.

Por eso, que no se nos olvide que cada uno de estos animales y el ecosistema entero están amenazados por la expansión de la salmonicultura en el sur de Chile. El tiempo de actuar es ¡ahora!

Tripulante abordo del Witness en la Región de Magallanes

Go to Source
Author: Meri Castro

Activistas de Greenpeace corren en Maratón De Santiago simulando un escape de salmones

“Desde los mares del sur de nuestro país, vinimos a entregar un mensaje a la capital: No más expansión salmonera en la Patagonia chilena”.

©Cristóbal Olivares – Greenpeace
© Cristóbal Olivares

Un grupo de activistas de Greenpeace se presentó en la Maratón de Santiago para denunciar el avance de la industria salmonera en la Reserva Nacional Kawésqar en la Patagonia chilena.

“Quisimos simular un escape tal como pasa en nuestra Patagonia, donde son cientos de miles de salmones que escapan por las mismas malas prácticas y negligencias de la industria. Esta performance es llamativa, pues uno se pregunta por qué hay salmones aquí corriendo, y la verdad es justamente porque los salmones están donde no deben, invadiendo la Patagonia chilena con sus escapes, químicos, fecas, y lo que es peor incluso en lugares que deberían estar protegidos como la propia Reserva Kawésqar y sus alrededores, lo que es un abuso absurdo e inaceptable. En este contexto, exigimos que la Reserva pase a ser parte del Parque Nacional Kawésqar??”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace.

Con máscaras, trajes y simulando un cardumen de salmones fugarse de sus jaulas, voluntarios y voluntarias de la organización llegaron hasta el Parque O´Higgins para participar en los 10K de la Maratón de Santiago y hacer un llamado a frenar la expansión  de la salmonicultura en el sur de Chile con los mensajes: “No más expansión salmonera” y “Hay salmones donde no deben estar: salvemos la Reserva Nacional Kawésqar”.

Respecto de la campaña que impulsa la organización, la vocera señaló que “llevamos mucho tiempo denunciando las malas prácticas de una industria que quiere expandirse indiscriminadamente y que ha demostrado no hacerse cargo de sus constantes errores y desastres ambientales. La industria es una amenaza para sí misma, sus trabajadores y para la naturaleza”, agregó.

©Cristóbal Olivares – Greenpeace

Actualmente, existen 133 concesiones aprobadas en toda la Región de Magallanes y 85 en trámite. De éstas, 68 concesiones aprobadas y 57 en trámite están en la Reserva Nacional Kawésqar. “Estas cifras son alarmantes ya que evidencian que la invasión de la salmonicultura puede convertir esta zona limpia y prístina, en un verdadero basural”, explican desde Greenpeace.  La campaña No Más Salmoneras cuenta con más de 48 mil firmas de personas que han adherido a frenar la expansión de la industria en la Patagonia chilena y que aún está disponible para hacerse parte (https://www.nomassalmoneras.cl/

Go to Source
Author: rholzman

? Alarmante: mira la basura que dejan las salmoneras en el mar patagónico

En el Mes del Mar queremos mostrarte otra consecuencia indeseable y peligrosa de la industria salmonera: la basura que deja en medio de nuestras áreas naturales va más allá de lo que imaginábamos.

El equipo abordo del Witness navegó los fiordos y canales de la Región de Magallanes y tomó este registro fotográfico que muestra a las claras una realidad que la industria niega. Las boyas, tubos, cuerdas e incluso cascos que fueron usados por el personal que trabaja en sus centros de cultivo son abandonados sin más en medio de la naturaleza.

¿Hasta cuándo tendremos que aguantar que la industria salmonera contamine y amenace los ecosistemas de la Patagonia chilena?

No podemos dejar que esto continúe ocurriendo en los fiordos y canales donde cada año cientos de ballenas vienen en busca de alimento con sus crías.

Una industria que contamina así no puede seguir expandiéndose y amenazando la biodiversidad de estos ecosistemas únicos en nuestro planeta.

Sigamos luchando juntos para poner un freno a la expansión de la salmonicultura en el mar patagónico.

Go to Source
Author: Meri Castro

El Tour de la ballena dijo #NoMásSalmoneras en Santiago

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty

Nuestro ciclo de jornadas de concientización sobre el impacto de la salmonicultura tuvo su última parada en la comuna de Maipú, en Santiago.
Fue el broche de oro del recorrido que nos llevó con el Tour de la Ballena por diferentes puntos del país con un mensaje claro: #NoMásSalmoneras en la Patagonia. ?

Esta industria quiere seguir expandiéndose en el mar patagónico. Si avanza, se multiplicará la contaminación de las aguas donde viven ballenas e infinidad de especies, poniendo en peligro sus vidas. 

Para concientizar sobre este tema, nuestro equipo de voluntariado confeccionó con textiles una ballena con su ballenato en tamaño real. Además, los socios y las socias que participaron en las jornadas le dieron un toque único sumando su creatividad. ¡Fue un gran trabajo en conjunto! 

Como en las paradas previas de Punta Arenas, Viña del Mar y Concepción, esta original obra colectiva se lució a lo grande. ¡Mira qué bella quedó!

Hablando de voluntarios y voluntarias, quiero tomarme un momento para agradecerles la entrega y pasión que pusieron en cada encuentro. Sólo con este gran equipo es posible difundir una causa urgente sin perder la sonrisa en ningún momento.

Con claridad y calidez lograron llegar al corazón de todas las personas que se sumaron en este tour por la defensa de los mares patagónicos.

El mensaje que dieron con sus palabras y su ejemplo, conversando con socios, socias, familias, informando en el stand y compartiendo con niños y niñas, activa un efecto dominó del que no llegamos a dimensionar el alcance. Pero estimo que es inmenso. Estoy segura de que la influencia positiva que despliegan es lo que el mundo y las personas necesitan. ¡Gracias por ir siempre por más! 

Una jornada inolvidable

Cada parada del #TourDeLaBallena tuvo su particularidad. En esta última cita en el Cerro Primo de Rivera, en la comuna de Maipú, empezamos la mañana con una convocatoria exclusiva para socios y socias. 

Nos encantó recibir a personas que se asociaron hace varios años y que nos mostraran artículos de Greenpeace que alguna vez recibieron. Claro, los llevaban con orgullo porque son, en definitiva, insignias de una vida dedicada al activismo. 

Pero lo cierto es que hubo participantes de todas las edades. En especial, muchos niños y niñas que se divirtieron aprendiendo a armar figuras con origami y en el taller de pintacaritas. 

Como siempre, los socios y las socias vinieron con sus familias a disfrutar e informarse. Incluso hubo quienes comentaron, satisfechos, que lograron hacer firmar por la campaña Patagonia sin salmoneras a muchas personas de su entorno.

También nos entusiasmó notar un creciente interés de los participantes sobre cómo transmitir los temas ambientales a la niñez. Esto nos demuestra que niños y niñas preguntan cómo cuidar el planeta, y que los adultos buscan hablar de una forma más efectiva sobre el tema.

Por eso, desde Greenpeace creamos eventos online, brindamos charlas en colegios, lanzamos una revista digital y una serie animada. Queremos que los más pequeños sean parte de la defensa del medio ambiente y se sientan grandes activistas.

En este cierre del Tour no nos privamos de nada: contamos con la presencia y el testimonio de un voluntario que estuvo a bordo del Witness, el nuevo barco de Greenpeace que recorrió durante un mes los fiordos y canales de la Patagonia en el marco de la campaña #NoMásSalmoneras. 

Reserva Nacional Kaweskar

También los voluntarios armaron un barco Witness en miniatura:

Con la enorme alegría de una misión cumplida, nos despedimos de este #TourDeLaBallena. Gracias a cada uno que, desde su lugar, se sumó a esta cruzada para frenar la salmonicultura y sus impactos en el ambiente.

La lucha continúa. Te invito a sumarte a la campaña en Nomassalmoneras.cl

Go to Source
Author: Meri Castro

El #TourDeLaBallena pasó por Concepción para exigir una Patagonia sin Salmoneras

© Esteban Paredes Drake – Greenpeace

Por Luz Le Dantec – Coordinadora de Loyalty

La tercera parada del #TourDeLaBallena fue una gran fiesta de la que participaron alrededor de 150 personas.

Una vez más, socios, socias y sus familias se acercaron para compartir con nuestro equipo de voluntariado y conocer más sobre las ballenas y los riesgos que enfrentan por el avance de la industria salmonera.

© Esteban Paredes Drake – Greenpeace

Durante esta nueva jornada en el Parque Ecuador de Concepción, Región del Biobío, los participantes pudieron poner manos a la obra y desplegar una ballena y su ballenato en textiles en tamaño real. Además, se sumaron al taller de manualidades y plasmaron su creatividad en esta obra colectiva en la que ya colaboraron socios y socias de Viña del Mar, Punta Arenas y Concepción.

© Esteban Paredes Drake – Greenpeace

Además, un detalle no menor es que hubo asistentes que viajaron desde ciudades y zonas cercanas para sumarse a esta jornada de activismo en defensa de los mares patagónicos. Estoy segura de que fue la parada del Tour de la ballena que tuvo más convocatoria.

Fue muy lindo volver a recibir a familias enteras y a hombres y mujeres que vinieron con sus amistades o parejas y ver cómo hacen propia la causa Patagonia sin salmoneras

© Esteban Paredes Drake – Greenpeace

Me resultó súper emocionante ver que no sólo los voluntarios se relacionaban con los socios, sino que se dió algo que no había pasado en otras ciudades. Entre los mismos socios y socias que se conocían en el momento se ponían a conversar y compartir como si fueran amigos de toda la vida. ¡Hermoso ver lo que generan estos espacios!

© Esteban Paredes Drake – Greenpeace

Este sábado me comentaron varias veces que los entusiasmaba poder hacer algo que los activara más como socios. Precisamente, de eso se trata esta actividad, de que puedan poner esas ganas y energía en acción. 

Nuestra propuesta es que cada socio sea también un activista, involucrándose cada vez más en las campañas, poniendo más presencia y cuerpo al compromiso de cuidar a nuestro hogar, la Tierra. 

© Esteban Paredes Drake – Greenpeace

El denominador común de sus comentarios fue “Qué bueno saber que son reales” y “Qué lindo conocerlos y ver que todo pasa solamente en Santiago”.  Sepan que tomamos en cuenta su feedback y que guardamos en el corazón cada frase que nos dijeron.

Además, quiero que sepas que el #TourDeLaBallena fue pensado para descentralizar la causa porque entendemos que Santiago no es Chile.

© Esteban Paredes Drake – Greenpeace

Por eso, antes pasamos por Punta Arenas y Viña del Mar. Y ahora, en Concepción, volvimos a ratificar que este esfuerzo que estamos haciendo (y seguiremos haciendo) por llegar a distintas ciudades es valorado. Y eso me alegra muchísimo. Sabé también que nuestros grupos de voluntarios de Concepción, Santiago, Valparaíso, Temuco y Punta Arenas mantienen viva esta premisa cada día.

Hablando de los queridos voluntarios, fueron ellos y ellas quienes guiaron el armado de la ballena jorobada con su ballenato en tamaño real con textiles. Qué lindo es ver esta obra de arte colectiva hecha cada vez por más socios y socias de distintas latitudes de Chile. 

©  Nicolás Soto Radicalfilms – Greenpeace

Por último, quiero agradecer a todos los que se sumaron a otro evento en el que seguimos difundiendo Patagonia sin Salmoneras, nuestra campaña que exige poner un freno a la expansión de la salmonicultura en el mar patagónico.

Allí, el cultivo del salmón, una especie exótica invasora, contamina y pone en peligro los fiordos y canales donde cientos de ballenas cada año vienen en busca de alimento con sus crías. 

Si aún no lo hiciste, súmate a la campaña en No más salmoneras. ¡Tu participación como socio activista es fundamental!

Go to Source
Author: Editor