Archive for Pelambres

Los Pelambres en la mira por glaciares rocosos

Glaciares Rocosos

Glaciares Rocosos

Informe dice que entre 2000 y 2006 la minera intervino hielo rocoso equivalente a 2,84 millones de metros cúbicos de agua, pérdida que para una zona semiárida resulta de “importancia crítica”. La empresa rebate todo.

Sea por remoción de glaciares rocosos, por depositación de roca estéril sobre ellos o por construcción de caminos, entre 2000 y 2006 la minera Los Pelambres (MLP) ha afectado reservorios permanentes de agua fosilizada equivalentes a un máximo de 2,84 millones de metros cúbicos del vital elemento, pérdida que según un estudio de la Universidad de Waterloo, fue producida por intervenciones “no anunciadas por ninguno de los estudios ambientales presentados a la autoridad entre 1997 y 2004”.

Fechado el 1 de octubre pasado, el informe realizado por el geógrafo canadiense Alexander Brenning y el chileno Guillermo Azócar, enfatiza que las “intervenciones” del recurso se producen en una zona de alta radiación solar y escasas precipitaciones de la Región de Coquimbo, donde, por cierto, el valor del agua es aún más sensible.

“La remoción o alteración de glaciares rocosos en zonas semiáridas implica la pérdida de importantes reservorios naturales de agua fósil en estado congelado”, detalla el documento, agregando que, como en el área donde se emplaza Los Pelambres no hay glaciares convencionales o blancos, “los glaciares rocosos y el permafrost de montaña son los únicos reservorios permanentes de hielo en esta zona y, por lo tanto, de importancia crítica para el sistema hidrológico”.

Los resultados del informe fueron obtenidos en base al estudio de fotos satelitales tomadas por diversas fuentes en 1997, 2000 y 2006, donde identificaron que de los 15 glaciares de roca existentes en el entorno de la mina, cuatro “han desaparecido casi completamente por el avance de botaderos de material estéril”, y otros dos “sólo han sido intervenidos por la construcción de caminos”, degradando en total un área de entre 0,11 y 0,14 killómetros cuadrados del recurso rocoso compuesto por entre 40% y 60% de hielo.

El estudio acusa que minera Los Pelambres no anunció intervención de estos poco estudiados glaciares, aún cuando “conocían de su existencia” debido a que durante 1998 se encargó a la consultora Geoestudios “la identificación y evaluación del conjunto de glaciares rocosos” en dicha área de la Región de Coquimbo. “Por causa que desconocemos se omitió esta información en los posteriores estudios, por lo que, a nuestro entender, no cuentan con la aprobación de parte de autoridades ambientales y sectoriales”.

Pelambres responde

Consultada por este diario, la minera rebate todo amparada principalmente en un estudio de 2002 elaborado por la consultora Dissam Securité que “determinó que no existen glaciares de roca” en la zona aludida, “sino óvulos o lentes de hielo aislados que corresponden a antiguos depósitos de avalanchas”, recursos que se encuentran “completamente aislados de la nieve invernal” y bajo constante monitoreo, afirma la firma.

En voz del gerente de Medio Ambiente, Oscar Leal, los “lentes de hielo identificados en MLP no forman parte del Registro Provisorio de Glaciares” establecido en el proyecto de ley aún en discusión.

Respecto de la entrega de información a la autoridad, Leal indica que “en todos los procesos de aprobación medioambiental” la empresa “ha informado absolutamente todo lo que exige la normativa vigente, además de obtener los permisos sectoriales” que incluyen, entre otros, la “autorización de Sernageomin” para la operación del botadero del material estéril. El organismo aludido confirmó ayer que tales permisos fueron entregados en mayo de 1998 y en junio de 2004 tras aprobación de la Corema.

Con todo, entre sus conclusiones, Brenning y Azócar recomiendan “establecer un programa de monitoreo científico independiente cuyos resultados son puestos continuamente a disposición pública”. La discusión no está congelada.

CODELCO Y ANGLOAMERICAN

Minera Los Pelambres del holding Antofagasta Minerals no es la primera firma cuestionada por Brenning y la U. de Waterloo. En junio pasado, otro informe advirtió la destrucción del equivalente a más de 20 millones de metros cúbicos de agua en la cordillera central de Chile, esta vez, por faenas de la División Andina de Codelco y la mina Los Bronces de Angloamerican.Ambas compañías manifestaron contar “con todas las autorizaciones legales y ambientales para operar”, pero destapando otro problema: en Chile “no existe una legislación ambiental especial que proteja los glaciares en Chile o que norme su manejo”, precisó Codelco, empresa que, no obstante lo anterior, igualmente aplicó consideraciones ambientales internas “más estrictas” y “mucho antes de que fueran exigibles por ley”, por lo que “todas las acciones de protección, estudios y monitoreos” de los glaciares rocosos “desarrollados por Codelco han sido voluntarios”, sostuvo la cuprífera.

Rechazan solicitud de sanción de la Superintendencia de Servicios Sanitarios contra Minera Pelambres

La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Coquimbo rechazó, al menos temporalmente, sancionar a la Compañía Minera Pelambres por un incidente ambiental ocurrido el 26 de octubre de 2007, descartando así una solicitud planteada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

La decisión de la Corema, tomada en la reunión semanal de la instancia, celebrada en la tarde de este lunes en La Serena, se fundamentó en que la empresa ya había sido multada en 500 unidades tributarias mensuales por el mismo caso, por parte de la propia comisión. Dicha resolución, tomada el pasado 15 de febrero, implicaría la imposibilidad de juzgar a Los Pelambres nuevamente por el mismo hecho.

Debido a lo anterior, la entidad ambiental dictaminó regresar el expediente remitido por la SISS a la dirección regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), para que se pronuncie jurídicamente sobre el requerimiento.

El incidente en cuestión se refiere a una falla ocurrida a las 03:57 de la madrugada del 26 de octubre de 2007, cuando una falla en una bomba provocó un rebalse de “aguas claras” (aguas usadas en la planta de procesos) recuperadas del sistema de drenes, desde la piscina de la Estación de Bombeo Choapa 2 de la planta de la compañía, con un caudal de 128 litros cúbicos por segundo durante aproximadamente 40 minutos, los que alcanzaron al río Cuncumén.