Archive for Pesca

Sombreros ‘ecológicos’

Una ‘startup’ está reciclando toneladas de redes de pesca descartadas en todo Chile. ¿Es este un modelo para abordar el problema global de los residuos plásticos?.

En Tumbes, un pueblo en el sur de Chile, las redes de pesca de plástico desechadas están abarrotadas entre los autos estacionados y los puestos del mercado; evidencia de un problema global de desechos que la ciudad está trabajando para resolver.

Hasta hace poco, la mayoría de las redes de pesca desechadas en este poblado costero eran arrojadas directamente al mar, lo que contribuyó a la crisis masiva de contaminación plástica que está asfixiando los océanos del planeta.

“Si tienes una red rota, la arrojas en cualquier lugar que puedas”, dice Ramón Maldonado, un pescador en Tumbes.

Pero una startup llamada ‘Bureo’, fundada por tres surfistas norteamericanos, está colaborando con pescadores -como Maldonado- para mantener cientos de toneladas de redes desechadas fuera del océano cada año.

Las redes se clasifican, limpian y cortan en el almacén de ‘Bureo’ en Concepción, una ciudad ubicada a pocos kilómetros de Tumbes. Aquí se convierten en gránulos de poliéster y nylon 100% reciclados, llamados NetPlus, que se venden a las empresas como una alternativa sostenible a los plásticos de primer uso.

Hoy en día, NetPlus se utiliza en las alas de los sombreros de la marca ‘Patagonia’, las piezas de bicicleta ‘Trek’, las sillas de oficina ‘Humanscale’ e incluso en los juegos Jenga sostenibles.

‘Bureo’ se une a docenas de iniciativas que abordan una cuestión ambiental urgente: ¿cómo tratar la presencia del plástico en el océano? ¿Podemos enfrentar el problema sin reducir el uso de este elemento?


8 MILLONES DE TONELADAS

Si bien es difícil medir exactamente cuánto plástico se ha acumulado en los océanos del mundo, se estima que 8 millones de toneladas de nueva contaminación plástica ingresan a los océanos cada año.

La industria petrolera está invirtiendo en un gran aumento de la producción del material, que se espera que crezca 40% para 2030. Los estudios también han demostrado que la proliferación de “plástico de un solo uso” está acelerando el cambio climático, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero en cada etapa de su ciclo de vida.

Si las tendencias actuales continúan, para 2050 podría haber más plástico en el océano que pescado (cuantificado en peso), según la Fundación Ellen MacArthur.

Northern Point, Girlfriend Collective y Rothy’s son empresas en ciernes que producen ropa completamente de plásticos oceánicos. Marcas más grandes como Nike, Adidas y Fjallraven también lanzaron prendas de plástico oceánico reciclado.

La industria del plástico impulsó durante mucho tiempo el reciclaje como la solución a la contaminación. En realidad, menos del 10% del plástico producido en los Estados Unidos cada año se recicla. Esto se debe, en parte, a que es difícil hacer que las iniciativas de reciclaje sean rentables; como ‘Bureo’ aprendió -de primera mano- cuando intentaron producir patinetas sostenibles en 2013.

“El plástico oceánico no es un tipo de plástico que pueda usarse para productos de alto valor, se mezcla y degrada y necesita ser separado”, dice David Stover, quien fundó ‘Bureo’ junto a Ben Kneppers y Kevin Ahearn.

Los productos duraderos deben estar hechos de sustancias de calidad. Vadear a través de masas de basura oceánica y obtener material clave consume mucho tiempo y es económicamente agotador.


COMPAÑÍA

La compañía se reunió con científicos y comunidades costeras en Chile para examinar diferentes materiales. Descubrieron que, en lugar de plásticos más pequeños, como botellas y anillos de seis paquetes, las comunidades costeras estaban especialmente cargadas por las redes de pesca que se acumulaban en las playas.

Las redes representan el 10% de los plásticos del océano, según un informe de las Naciones Unidas. Pesados ??y engorrosos, ahogan a los mamíferos terrestres y contaminan los fondos marinos y las playas; y los pescadores en Chile estaban desesperados por deshacerse de ellos.

“Era una carga y no tenían solución”, dice Kneppers.

Kneppers pasó dos años viviendo en aldeas costeras chilenas, trabajando directamente con los pescadores para descubrir cómo recolectar y procesar las redes. ‘Bureo’ compensa a los pescadores artesanales por su colaboración, mientras que las embarcaciones industriales pueden obtener certificaciones ambientales al participar.


DESAFÍO

Sin embargo, frenar la producción mundial de plástico puede ser el desafío más grande, especialmente dado el probable aumento de los nuevos plásticos baratos como resultado de la caída de los precios del petróleo.

“Reemplazar los plásticos vírgenes en el mercado con materiales reciclados es importante para llegar a una economía circular”, dice Luisa Santiago, quien dirige las operaciones latinoamericanas en la Fundación Ellen MacArthur. El objetivo final, enfatiza, debe provenir de soluciones que erradiquen la producción de desechos, en lugar de confiar en él. “No podemos reciclar para salir del problema”.

Mientras tanto, ‘Bureo’ está haciendo mella en el problema de los desechos netos de Chile. La instalación de Concepción procesa 800 toneladas de redes anualmente, registrando 2 millones de libras de plástico crudo reciclado hasta la fecha. Alcanzaron rentabilidad en 2019.

El equipo ha escalado la producción, lanzando sitios en Perú y Argentina. También firmó un acuerdo con la Asociación Nacional de la Industria de la Pesca Comercial de Chile, y están en camino de reciclar el 100% de los desechos netos capturados en el país.

Todas las alas de sombrero de la marca ‘Patagonia’ ahora usan Netplus, que representa 60 toneladas de material reciclado. Matt Dwyer, quien dirige el equipo de innovación y desarrollo de materiales de ‘Patagonia’, dice que los sombreros son solo el comienzo.

Fuente: El Naveghable

Delfín encontrado en playa de Antofagasta habría muerto producto de la pesca con dinamita

descargaFue encontrado un delfín muerto en la orilla del balneario Juan López en Antofagasta, presuntamente producto de la pesca con dinamita.

Pese a que algunas personas querían comerse al animal, miembros del Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos (Cifamac) de Mejillones y el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA), junto al apoyo de Carabineros, lograron salvaguardar el cadáver y con autorización de Sernapesca realizar la necropsia para determinar la causa y condiciones de muerte.

Tras dos día de trabajo, el Cifamac confirmó que se trataba de un delfín macho subadulto de 1.76 metros de longitud y pesaba 58.6 kilogramos

Una de las tesis de los investigadores es que el delfín habría muerto producto de la pesca con dinamita, que “es un secreto a voces en el balneario Juan Lopez. La utilizan para pescar dorado, provocando una intensa explosión en el fondo marino, que no solo mata los peces, sino toda la fauna del ecosistema marino como este pobre delfín”, afirmó Cifamac.

La necropsia señala que el animal “presentaba sangre en sus oídos e intensa hemorragia interna (…) los pulmones presentaban una fuerte hemorragia y también agua de haberse ahogado. El resto de órganos estaban con fuerte hemorragia, su estómago vacío tan solo contenía restos de arena del mismo varamiento”.

Según Cifamac, “esto indica que el animal anduvo varios días desorientado y sin poder alimentarse producto probablemente de la explosión. No había presencia de parásitos internos.

El Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos hizo un llamado a las autoridades para investigar la situación y “dar fin a este tipo de pesca prohibido a nivel Nacional e Internacional”.

Fuente: 24horas.cl

Comision nacional de pescadores artesanales exige retiro de proyecto de ley que privatiza los peces

pescadores-magallanes-diputada-goic

Organización de pescadores que agrupa a unos 50 mil hombres y mujeres de la pesca de pequeña escala comenzaron a participar en las discusiones que implementa la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Aseguran que la privatización de las pesquerías significará el fin de la actividad pesquera artesanal. Frente a la solicitud, los diputados informaron que el retiro del proyecto de ley es solo de facultad del gobierno. Los pescadores además solicitan que se elabore una ley exclusiva para el sector artesanal. En la fotografía aparecen los pescadores de Magallanes y Aysén, junto a la diputada Carolina Goic.

La Comisión Nacional de Pescadores Artesanales, presidida por el dirigente de la Región del Bío Bío, Nelson Estrada, se declaró en estado de alerta y exigió al gobierno que retire del parlamento el proyecto que modifica la Ley de Pesca y Acuicultura, argumentando que su ejecución significaría “la muerte” de la pesca artesanal, porque entrega en propiedad los recursos de todos los chilenos al sector empresarial y profundiza la desigualdad social.

Dirigentes de esta agrupación de las Regiones de Aysén y Magallanes expusieron sus demandas ante la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados, que sesionó este lunes 2 de abril en el Congreso de Santiago. En la cita los pescadores demandaron además la presentación de un proyecto de ley exclusivo del sector artesanal y el cierre de las 5 millas marinas de Chiloé al sur a los barcos industriales y que sea declarada como un área de protección de los recursos pesqueros.

En la exposición ante los diputados, el presidente de la Comisión Nacional Sur de Armadores y Pescadores Artesanales de Magallanes, Fernando Carmona, dijo que “estamos exigiendo el retiro del proyecto de ley de pesca porque privatiza los recursos pesqueros en desmedro de los intereses del sector artesanal y de las comunidades costeras”.

Para el dirigente, “esta iniciativa debe ser discutida a nivel regional porque no se puede trabajar detrás de un escritorio. Si el Congreso aprueba este proyecto de ley, la pesca artesanal muere en menos de dos años”.

Carmona informó que están gestionando una reunión con el ministro de Economía, Pablo Longueira, luego de declarar interlocutor no válido al Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea. El último acercamiento con Galilea se realizó el viernes 30 de marzo en Aysén, donde los pescadores artesanales de esta región austral no aceptaron las ofertas entregadas por este funcionario público y exigieron el retiro inmediato del cuestionado proyecto de Ley. Los pescadores artesanales indicaron que sólo tras esta condición, será posible reanudar las conversaciones.

Al respecto, el dirigente de la pesca artesanal de la región de Aysén, Honorino Angulo, aseguró que “al Subsecretario de Pesca le hicimos entrega de un acta del sector exigiendo el retiro del proyecto de ley. Queremos ser parte de la discusión de un nuevo proyecto con indicaciones referidas a nuestra región, porque por ejemplo tenemos pesquerías intocables, como la sierra, la corvina, los recursos pelágicos. Además solicitamos que el registro artesanal no se cierre para que nuestros hijos tengan derechos a esos recursos”.

PARO NACIONAL DE PESCADORES

Tras la reunión en el Congreso en Santiago, el presidente de la Comisión Nacional de Pescadores Artesanales, Nelson Estrada, dijo que “vamos a convocar a un paro nacional si no se acoge la demanda del sector de retirar el proyecto de ley de pesca para poder consensuar una Ley que sea exclusiva para el sector de la pesca artesanal. Este proyecto es un traje a la medida de los industriales”.

Según el dirigente, “la Subsecretaría de Pesca se encuentra intervenida por la industria pesquera. Los que representan al gobierno en esta discusión trabajan para la industria. Es el caso de la abogada María Alicia Baltierra”.

“El acuerdo de 50 mil pescadores es no retomar el diálogo con el Subsecretario Pablo Galilea, porque anda repartiendo proyectos por todas las regiones, comprando conciencias con plata de todos los chilenos”, agregó el dirigente.

Estrada afirmó que “la mayoría de las autoridades de este gobierno son gerentes que no entienden la realidad del pueblo. El presidente Piñera fue elegido democráticamente y tiene que actuar como tal y no como un dictador”.

NO QUEREMOS DESAPARECER COMO PESCADORES

Por su parte Cosme Caracciolo, dirigente de la Comisión Nacional de Pescadores Artesanales en la Región de Valparaíso, dijo que “50 mil pescadores están exigiendo al gobierno el retiro del proyecto de ley, porque fue inconsulto y se mantiene la distribución de los recursos, es decir los industriales en forma eterna se apropiarían del 90% del jurel y el 60% de la merluza”.

Caracciolo agregó que “esta forma de explotación irracional donde se pone de manifiesto primero la utilidad económica de las grandes empresas antes que la conservación de los recursos, va a provocar que las pesquerías desaparezcan en poco tiempo. Esta es la última batalla de la pesca artesanal, si la perdemos desaparecemos y nos negamos a morir. Si vamos a desaparecer lo haremos pelando en la calle”.

Frente a la demanda de los pescadores para que se retire este proyecto de Ley, el diputado Jorge Ulloa (UDI), que actuó como presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados (en reemplazo del diputado Sergio Bobadilla), dijo que el retiro del proyecto de ley de su tramitación en el Congreso era facultad exclusiva del Gobierno. De los 13 diputados que conforman esta comisión, solo asistieron cinco a la sesión parlamentaria

Autoridades ambientales investigan muerte masiva de peces en La Serena

Funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la Brigada Investigadora de Delitos del Medio Ambiente de la Policía de Investigaciones acudieron este martes hasta la desembocadura del río Elqui, a dos kilómetros al norte del Faro de La Serena, para recoger evidencias y tratar de esclarecer la muerte de unos 300 peces, que desde la tarde del lunes llenaron las orillas del estuario.

Según la seremi de Salud, Ana Bonell, “se encontraron muchos peces muertos y algunos agonizando, de distinto tamaño. Sacamos muestras de los peces y del agua, para efectuarles análisis”, sostuvo, al tiempo de explicar que no es posible determinar una causa para el fenómeno sin los resultados de tales estudios.

“En su mayoría se trató de carpas y lisas, más algunos jureles”, indicó el director regional de Sernapesca, Eugenio Bruce.

Dado que las dos primeras especies habitan preferentemente en el mismo estuario del río, el agente químico o físico que provocó la muerte debió estar presente en el agua del río. Sin embargo, el Elqui presentaba niveles normales de oxígeno en el agua.

La titular regional de Salud agregó que se estudia una presunta vinculación de este hecho con una descarga de aguas servidas ocurrida el 27 de mayo a unos 300 metros río arriba, desde un ducto de la empresa sanitaria local, Aguas del Valle. Esto aunque la posible relación entre ambos acontecimientos queda en duda a raíz del tiempo transcurrido entre uno y otro.

Gobierno no frenará expansión salmonera

Gobierno no frenará expansión salmoneraLa comisión gubernamental creada para abordar la crisis salmonera tiene listas sus propuestas, las que dará a conocer el viernes. Los ambientalistas piden frenar el crecimiento de esta industria para hacer mejorías de fondo en este sector. 

 
Organismo creado por el Ejecutivo para proponer medidas para enfrentar desastre provocado por el virus ISA no se pronunciará sobre un tema clave para los ecologistas: el crecimiento de la industria. Sólo lo hará en materias como la revisión de reglamentos sanitarios y control de ovas.
 
La comisión gubernamental que se creó para abordar la crisis de la industria del salmón tiene listas sus propuestas, las que dará a conocer el viernes. Sin embargo, ninguna de ellas apuntará a frenar la expansión de la industria como lo habían solicitado ONG ambientalistas, a raíz de los problemas provocados en el sector por el virus ISA (anemia infecciosa del salmón).

La instancia -que preside el ministro de Economía, Hugo Lavados, secundado como secretario ejecutivo por el ex subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval- tuvo la tarea de recabar información sobre los problemas que aquejan al sector y sus posibles soluciones.

Pero la expansión no será tema, así como tampoco la situación laboral de los trabajadores, ni el uso de antibióticos (ver nota aparte). En cambio, sí se buscarán mecanismos para regular el ingreso de ovas al país, ya que el virus ISA llegó a Chile desde el extranjero.

Paralelamente se revisarán los dos instructivos del sector: el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) y el Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA), propuestas que no incluyen cambios estructurales o requieran una discusión legislativa.

La comisión tendrá ahora dos meses para profundizar en estos temas y definir cuál será el nivel de importancia que tendrá cada uno. En diciembre, deberán ser implementadas. Cualquier otro cambio de fondo será materia de análisis el próximo año, lo que para las ONG es el peor escenario, debido al tema electoral.

La directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, dijo que sería una mala noticia que ninguna de las propuestas apunte a frenar momentáneamente la expansión de la industria para abordar los problemas de fondo de este sector.

“Lo propicio sería frenar la expansión de la industria, porque se necesitan hacer cambios regulatorios y de ordenamiento territorial importantes que son muy difíciles de hacer cuando esta industria se sigue expandiendo”, dijo.

Para el director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, quien ayer viajó a Noruega para denunciar el doble estándar con el que a su juicio operan las salmoneras en nuestro país, sostuvo que detener el crecimiento de las concesiones acuícolas es clave para resolver el problema en que se encuentra hoy el país y que se ha traducido en el despido de miles de personas.

Moratoria temporal

“Nuestra principal demanda es que se aplique una moratoria temporal a la entrega de nuevas concesiones, hasta que el Estado asegure que puede resguardar el medio ambiente, la salud pública y los derechos de trabajadores, y comunidades costeras”, señaló.

En Oceana, su director Alex Muñoz, dijo que su ONG emitirá una opinión oficial una vez que las propuestas sean dadas a conocer por el Gobierno.

Sin embargo, afirmó que en el caso que no se considere el fin al uso de antibióticos o no se incluyan acciones para frenar la expansión de salmoneras en la Duodécima Región, abogarán porque la comisión reformule sus prioridades.

 
LA POLEMICA POR LOS ANTIBIOTICOS
 
Además de la preocupación por los efectos negativos de la expansión de la industria, las ONG también están inquietas por el uso de antibióticos. Un tema que no aparece dentro de las propuestas de la comisión, pero que podría abordarse a la hora de revisar los reglamentos sanitarios.

Esta semana la ONG Ecoceanos lanzó una campaña para proteger a los consumidores y pidió la creación de una agencia estatal que monitoree el uso de antimicrobianos en animales para consumo humano, un tema de alta preocupación para la Organización Mundial de la Salud.

Según estudios del Instituto de Farmacia de la Universidad Austral, el salmón que se vende en supermercados presenta residuos de medicamentos que están prohibidos en países como EEUU.

Lo mismo quiere Fundación Terram. En su presentación a la comisión denunció que no hay información pública disponible de las cantidades reales de antibióticos que se utilizan en acuicultura, así como en la ganadería y avicultura, a diferencia de los que ocurre en salud humana.

“A lo que se suma una preocupante descoordinación con organismos como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para la autorización de vacunas que reemplacen el uso de antibióticos administrados en baños o a través del alimento”, dijo la ONG.