Archive for Plasticos

Consumo de plástico se ha cuadriplicado durante los últimos 30 años, según la OCDE

La Unesco observa el 17 de mayo como el día para crear conciencia sobre el tratamiento de
desperdicios para que puedan tener un nuevo uso. Uno de los productos más usado en la sociedad -el
plástico- solo alcanza el 9% de reciclado efectivo.


16 mayo.- Un inédito estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
publicado este año, graficó una realidad que ha sido extensamente abordada: la gravedad de la
contaminación por plásticos a nivel global.
De acuerdo con la investigación, en 2019 se generaron más de 350 millones de toneladas de residuos de
este material y alrededor de dos tercios provenía de plásticos con una vida útil menor a cinco años. De
ese total, el 40% eran envases, seguidos muy de lejos por los bienes de consumo que alcanzan el 12%.
Junto con el abuso de los llamados plásticos de un solo uso, el principal problema es que no se ha
logrado instaurar una cultura del reciclaje.
Si bien el 15% del plástico se recoge para ser reciclado, finalmente el 40% no pasa por el proceso y
termina siendo eliminado como basura. ¿El resultado? El reciclado efectivo alcanza sólo el 9%.
Chile no escapa de esta realidad. Según la Asociación de Industriales del Plástico (ASIPLA), de las 970 mil
toneladas de plásticos que se consumieron en Chile el 2020, se reciclaron alrededor de 92 mil, lo que
equivale a 9,6% del consumo total.
Por lo mismo, distintas empresas desarrollan estrategias para crear productos comprometidos con el
cuidado del planeta. Waterlogic es una de ellas, ya que cada año ayuda a ahorrar 25,2 billones de
botellas de plástico de un solo uso.
Cada año, Waterlogic, empresa internacional perteneciente al Grupo Culligan, ayuda a evitar que
billones de botellas de plástico contaminen nuestro planeta con sus dispensadores de agua, que ofrecen
una solución sostenible para empresas y hogares. Por su sistema conectado a la red y sus opciones de
filtración y purificación, los usuarios obtienen agua de alta calidad de forma ilimitada sin necesidad de
usar botellones.
Los dispensadores de agua sin bidón representan, por lo tanto, una tecnología ecológica que soluciona
uno de los principales problemas de contaminación en el mundo: reducir el consumo de botellas de
plástico.
Sobre Waterlogic
Fundada en 1992, Waterlogic fue una de las primeras empresas en introducir los dispensadores de agua
con conexión directa a la red, a clientes de todo el mundo. Desde entonces, ha estado a la vanguardia
del mercado promoviendo el diseño de productos y calidad del agua, con aplicación de tecnologías
propias, sostenibilidad, ventas y servicio de primera clase.
Inspirados por la innovación y la conciencia medioambiental, la compañía ha adoptado tecnologías
superiores para crear productos de vanguardia, altamente certificados, enfocados en suministrar el agua
más fresca y de mejor sabor, de la forma más segura y sostenible.

No reciclar mascarillas por peligro de contagio de Covid-19

Daños colaterales de la Covid-19: el resurgir del plásticoLa presencia de mascarillas, guantes u otros insumos médicos en puntos limpios representa un riesgo de contagio por Covid-19 para los recicladores de base que siguen trabajando.

La crisis sanitaria ha provocado un muchísimo mayor uso de guantes desechables, mascarillas, toallas desinfectantes, entre otros artículos de protección individual, que han sido fundamentales para quienes luchan contra la pandemia en todo el mundo.

Pero mientras millones de personas están utilizando estos productos de un solo uso, lo que se ha transformado en un daño medioambiental en diversos puntos del planeta, también es un riesgo sanitario si no se eliminan adecuadamente.

Un llamado a extremar los cuidados al momento de reciclar realizaron la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, luego de alertar sobre la presencia de mascarillas, guantes u otros insumos médicos en puntos limpios, lo que representa un riesgo de contagio por Covid-19 para los recicladores de base de todo el país que siguen trabajando. Además, por su composición, aunque estos elementos contienen plástico, no son reciclables.

“Se ha hecho común que los trabajadores encuentren mascarillas o guantes en los puntos limpios, lo que es muy grave porque se transforma en un riesgo de contagio para los recicladores. Nosotros queremos que los chilenos sigan reciclando, pero debemos hacerlo responsablemente: los insumos médicos no son reciclables, mientras que otros productos –como botellas, latas o cartones- sí pueden reciclarse, pero se deben limpiar y secar antes de entregarlos”, planteó la ministra Schmidt.

Actualmente existe una campaña para entregar elementos de protección e higiene a los recicladores para que puedan seguir desarrollando su labor de manera segura, luego de que se considerara al reciclaje como actividad esencial, permitiendo que se siga desarrollando estas tareas en comunas con cuarentena.

La alcaldesa Matthei sostuvo que “lamentablemente en nuestros puntos limpios hemos encontrado muchos de estos productos, incluso jeringas usadas, poniendo en riesgo a nuestros recolectores. Para derrotar al Covid-19 debemos ser responsables y solidarios,  teniendo siempre presente que quienes retiran la basura o estos residuos, son esforzados trabajadores”.

La recomendación para la ciudadanía es que las mascarillas o guantes que sean desechables, deben ser puestos en una bolsa de basura especial para esto, bien cerrada. En caso de provenir de una casa donde existan positivos por Covid-19 o indicios de que así fuera, utilizar doble bolsa para botar estos elementos, dejándolos para la recolección de basura y no el reciclaje.

Fuente: El Mostrador

Mayor caída de contaminación observada en Europa

El desplome del dióxido de nitrógeno por las medidas de reclusión en España, Francia e Italia es patente desde el espacio.

Cambio en la concentración de dióxido de nitrógeno en la península Ibérica entre el 14 y el 25 de marzo.

Una de las pocas cosas buenas que está dejando la pandemia de coronavirus a los habitantes de las ciudades españolas es un cielo azul y limpio como no se recordaba desde hace años. Es el efecto de las restricciones al movimiento por la pandemia que, ahora es patente desde el espacio.

Las imágenes tomadas a más de 800 kilómetros de la superficie terrestre por el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) Sentinel 5 durante los últimos días muestran un drástico descenso de la contaminación en buena parte de Europa.

Las imágenes del satélite muestran la concentración de dióxido de nitrógeno en Europa del 14 al 25 de marzo comparada con la media de marzo del año anterior. La caída a nivel visual es espectacular en Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia. Lo mismo sucede en París o Lyon, en Francia, y Roma, Milán y Nápoles, en Italia.

Concentración de dióxido de nitrógeno en Francia durante 10 días.

La principal fuente de las altas concentraciones de este gas es el uso de combustibles fósiles en el transporte, la industria y la calefacción. Este gas aumenta el riesgo de sufrir enfermedades respiratorias y reduce la inmunidad ante infecciones pulmonares. Además aumenta la concentración de ozono troposférico, un gas de efecto invernadero que fomenta el calentamiento del planeta.

“Nunca habíamos visto algo así en Europa”, confiesa Claus Zehner, jefe de la misión Copérnico Sentinel 5-P. El satélite que ha hecho las observaciones se lanzó en 2017 y comenzó operar en abril de 2018, pero antes había dispositivos similares capaces de medir las concentraciones de este gas contaminante. “Lo único comparable fue la drástica reducción que vimos en Pekín durante los Juegos Olímpicos de 2008, cuando las autoridades cerraron la ciudad al tráfico y pararon las centrales térmicas de carbón”, resalta.

Aunque las imágenes no permiten saber el valor exacto de la caída de la concentración de este gas, Zehner explica que aproximadamente está entre un 30% y un 40% de los valores medios. Su equipo está trabajando ya en concretar esas medidas.

El análisis lo han realizado investigadores del Real Instituto de Meteorología de Holanda (KNMI) en colaboración con la ESA. “Las concentraciones de este gas cambian de un día para otro debido a las condiciones meteorológicas, por eso no podíamos sacar conclusiones rápidamente”, explica Henk Eskes, de la institución holandesa, en un comunicado de la ESA. “Al combinar los datos acumulados en 10 días los efectos de la meteorología quedan atenuados y se empiezan a ver claros los efectos de las actividades humanas”.

Concentración de dióxido de nitrógeno sobre Italia antes y después del cierre del país.

En este caso los efectos del estado de alarma en España y las medidas equivalentes tomadas en Francia e Italia son patentes. Aún es pronto para saber el valor exacto de la reducción en emisiones de este gas contaminante, pues la caída de la concentración en la atmósfera no es exactamente equivalente a la caída en las emisiones humanas debido a la influencia de la meteorología. El equipo holandés va a emplear ahora modelos computacionales que determinarán la caída porcentual real.

Los investigadores también van a combinar los datos del satélite con los que se han tomado por estaciones meteorológicas terrestres, lo que permitirá conocer el efecto exacto de las medidas de reclusión en la reducción de gases de efecto invernadero, sobre todo disminuyendo las emisiones del transporte y la industria. “Ya hemos comenzado a estudiarlo pero aún nos llevará algún tiempo tener los resultados”, señala Eskes.

Fuente: El País

Acciones de ayuda, para salvar el planeta

Durante siglos, las ciudades se han enfrentado a la mala calidad de aire.

En los años 1950, por ejemplo, las plantas industriales de carbón generaron una nube de esmog que envolvió a Londres y cobró la vida de miles.

Mucho se ha logrado desde entonces para limpiar el aire que respiran los londinenses, pero la capital británica continúa siendo una de las ciudades más contaminadas de Europa.

Por otra parte, en 2016, la Organización Mundial de la Salud declaró que San Salvador, Santiago, Bogotá y Lima se encuentran entre las capitales más contaminadas de América Latina, con índices de material particulado muy por encima de lo recomendable.


¿Qué podemos hacer, entonces, para mejorar la calidad del aire que respiramos, dondequiera que estemos?

Aquí hay unos sencillos pasos que puedes seguir para mejorar la vida en tu rincón del mundo.


Una joven madre pedalea una bicicleta con su hijo en un carrito en frente1. Alternativas de viaje

Tú puedes contribuir a la lucha contra las emisiones contaminantes dejando tu automóvil en casa.
En varias ciudades del mundo (incluidas de América Latina como Ciudad de México, Buenos Aires y Medellín) hay programas de bicicletas públicas para el desplazamiento en las zonas urbanas.

En Londres, el alcalde está tratando de fomentar a que se use el uso el transporte público y bicicletas o se camine si el trayecto es más corto que 3 km.


¿Qué podrías hacer en tu ciudad?

En Londres también se impuso una “Tarifa de Toxicidad” para el centro de la ciudad. Cuesta unos US$13 y aplica principalmente a vehículos de combustible de modelos anteriores a 2006.


Humo de escape de un auto2. Control de emisiones

La próxima vez que compres un auto, o lleves tu vehículo para inspección, échale una buena mirada a qué lugar ocupa en el índice de emisiones.

Entre más bajo el índice de emisiones, mejor para el medio ambiente.

Las ventas de autos diesel han bajado en toda Europa. Reino Unido se convertirá en en el primer país en prohibir la venta de nuevos autos y camionetas diesel para 2040.

En muchos países, los vendedores de coches usados ya encuentran difícil deshacerse de su inventario diesel aún a precios reducidos.

Así que, entre más limpio sea tu auto, mejor. En algunos países hasta ahorras dinero pagando menos impuestos.



Vehículo eléctrico en una estación de recarga3. Opción eléctrica

Quizás sería bueno que pienses en comprar un auto eléctrico.

Los gobiernos en todo el mundo esperan tener muchos más autos eléctricos en circulación en las próximas décadas.

A partir de 2040, en Reino Unido ya no se venderán autos nuevos que sean impulsado sólo con diesel o gasolina. Una década después de eso, todos tendrán que ser completamente eléctricos.

Esa política está mucho más avanzada en California, Estados Unidos.

En ese estado se venden casi la mitad de todos los vehículos eléctricos del país, con casi 340.000 de estos actualmente en circulación.

No sorprende que California se haya impuesto la meta de tener en circulación 1,5 millones de autos de cero emisiones para 2025.


4. Vehículo compartido

En muchos lugares del mundo es posible compartir un viaje o travesía por la ciudad para reducir tu huella de carbono.

Hay compañías tecnológicas que han desarrollado aplicaciones con los cuales puedes reservar un cupo en un auto, por medio de tu teléfono móvil, y compartir una travesía con otros viajeros durante el tiempo que necesites.

El sistema se está comercializando como una manera más barata y más limpia de viajar.

Es muy posible que cada vez más de nosotros optemos por esta manera de viajar en el futuro.

En las autopistas de Estados Unidos hay carriles de uso exclusivo para vehículos con más pasajeros, con lo que estos las congestiones.

Paneles solares en el techo de una casa5. Genera tu propia energía

¿Has pensado en colocar paneles solares en el techo de tu casa?

Aunque el costo inicial para su instalación es alto, es el único que harás, y te puede ahorrar dinero en las cuentas de energía a largo plazo.

En algunos lugares, si tus paneles generan más electricidad de la que usas puedes devolver el excedente al tendido público que te lo abona en pagos según la cantidad.


6. Baterías en casa

Si tienes un auto eléctrico, tiene la oportunidad de tener un sistema de almacenamiento de energía.

En el futuro, las empresas de energía estarán aplicando lo que llaman “tecnología auto a tendido”.

Eso significa que podrías almacenar energía en la batería de tu auto para luego vendérsela al tendido eléctrico cuando sea necesario.

En California, las nuevas casas están siendo construidas con paneles solares y estaciones de recarga eléctrica para los autos ya incorporados.


Botón de encendido iluminado de verde7. Ahorra energía en casa

En todo el mundo, las cuentas de energía de casi todos los hogares van en aumento.

En Reino Unido, por ejemplo, la cuenta de energía promedio casi se ha doblado en una década.

Una manera eficiente de controlar el gasto es instalando “medidores inteligentes”, que están programados digitalmente para enviar registros más exactos a las empresas generadoras.

Pero también hay maneras en las que puedes hacer pequeños ahorros que, con el tiempo, pueden ser significativos.

Puedes comparar los precios de los proveedores de energía, sellar rendijas contra las corrientes de aire y asegurarte de que tus dispositivos electrónicos no estén siempre en modo de espera.

El sólo dejar tu televisor y otros dispositivos en modo de espera podría costarte hasta US$30 al año, dependiendo de dónde vivas.

Así que apágalo, ahorra dinero y ayuda a salvar el planeta.

Fuente: BBC

Isla de plástico

Una isla de plástico es una agrupación de residuos no biodegradables que se acumulan debido a las corrientes marinas. Estas islas de plástico se pueden formar por diferentes causas, todas ellas con origen en el ser humano:

  • Un reciclaje inadecuado o inexistente.
  • Los vertidos ilegales.
  • Ensuciar las playas, lo que deriva en que la marea y el viento esparzan la basura.
  • Ríos contaminados que desembocan en mares y océanos.
  • ¿Cómo afecta una isla de plástico al planeta?

    Aunque una isla de plástico en medio del océano nos pueda parecer algo muy lejano, lo cierto es que afecta a todo el planeta. Sus consecuencias son reales, aunque no podamos verlas directamente ni de forma inmediata. Estas son solo algunas:

    a) Agua contaminada. El agua se contamina porque los plásticos tienen una tasa muy baja de degradación. Eso significa que pasan décadas o incluso siglos flotando en el mar, lo que perjudica no solo a la flora y la fauna marinas, sino también al ser humano a través de la cadena alimenticia.

    b)
    Animales en peligro de extinción. Millones de animales mueren anualmente por ingesta de plástico o porque se enredan en ellos. Esto supone que las especies afectadas estén en peligro de extinción. En el mar Mediterráneo, la ingesta de plástico amenaza a 134 especies.

    c) Falta de alimentos
    . Las comunidades que se dedican a la pesca tienen más dificultades para encontrar alimento en el mar, lo que después les afecta económicamente al tener menos productos para vender.

    Una mala gestión de nuestros residuos se traduce en el empeoramiento del cambio climático: graves sequías, desertificación, aumento de temperaturas, inundaciones. Esto provoca que haya personas desplazadas bajo el contexto del cambio climático.

    Fuente: Datos internacionalmente conocidos