Archive for pm10

Surgen discrepancias por los efectos contaminantes de la leña

Entre la Intendencia de Santiago y el Cenma de la Universidad de Chile. Mientras Álvaro Erazo dice que ésta representa el 12% de las emisiones anuales, expertos afirman que son más y concentradas en 5 meses. El Mercurio, 10 de junio de 2008.

Entidad de la U. de Chile pide su prohibición total en otoño e invierno, pero autoridad precisa que sólo se impide su uso en los días críticos.

Día a día es más ostensible e inquietante para la salud la contaminación del aire en varias ciudades del país, en las que el factor leña es uno de los emisores más contaminantes que aún no tienen solución.

Santiago -con sus 6 millones de habitantes- no es la excepción y, por el contrario, la situación se hace más apremiante para encontrar una salida.

Mientras, existen diferencias notorias incluso entre las propias autoridades calificadas en el tema.

Así, por ejemplo, el intendente de Santiago, Álvaro Erazo, explica que la leña aporta el 12% de la contaminación total de la ciudad en el año, es decir, en un promedio de enero a diciembre.

Pero, de inmediato, el Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma), de la Universidad de Chile, explica que tal dato puede llevar a confusión y hasta a engaño.

“Esto, porque la contribución de cada sector (contaminante) se mide en toneladas/año, y la quema de leña se produce en un período de cinco meses, durante 5 horas en el día y en horas de mayor estabilización atmosférica”, dice el Cenma en su comunicado del 1 de junio pasado.

Añade que esto apuntaría a que, largamente, las emisiones de leña son las que tienen el mayor impacto en la calidad del aire por material particulado grueso (PM10) durante la época de otoño e invierno y en días de episodios críticos, de abril a agosto.

Según el Inventario de Emisiones 2005 -elaborado por la UC, y que es el último que se tiene-, la combustión mediante leña produce 693 toneladas al año de contaminación en PM10, y 674 toneladas anuales en material particulado fino (PM2.5).

Pero no son sólo ésas las discrepancias. También surgen al momento de adoptar medidas en el Plan de Gestión de Episodios Críticos, con el que no cuentan varias ciudades y que se ha solicitado a las autoridades ambientales, especialmente a la Conama.

El Cenma pide “prohibición total de uso de leña como sistema de calefacción domiciliaria en el período otoño e invierno”. Ello no ocurre, y la intendencia sólo aplica tal prohibición por 24 horas en alertas, preemergencias y emergencias ambientales.

Iniciarán masiva campaña para certificación de leña

Humedad, mal uso y falta de tecnología ecológica entre las principales causas. Se busca reducir altos niveles de contaminación provocados por el producto.

Este jueves se dará el vamos a una inédita campaña que busca “limpiar” la imagen de la leña como combustible.

Según la Corporación de Certificación de Leña, la contaminación provocada en el sur podría disminuir considerablemente si se le enseña a la gente a usar de mejor manera la leña y los equipos que operan con este combustible, objetivo de la iniciativa, considerando que es la tercera fuente energética en el país, luego del petróleo y el gas.

“El factor crítico de la contaminación no es la leña, sino la cantidad de humedad, el tipo de equipo y la forma de uso que se le da a ésta”, afirma Andrés Venegas, secretario ejecutivo de la Corporación de Certificación de Leña, impulsora de la campaña.

A modo de ejemplo, una estufa a leña en condiciones ideales con baja humedad, uso correcto y adecuada tecnología, como la combustión lenta, genera 50 mg/m° (microgramos por metro cúbico) de material particulado en comparación con los 6.600 mg/m° de un aparato usado con leña en altas condiciones de humedad, mal uso del tiraje y equipo no adecuado, como ocurre con las chimeneas.

Esmog: Santiago tuvo su peor día en los últimos 9 años

Cerro Navia promedió 443 miligramos del tóxico PM10, bordeando, como no se veía hace casi una década, el nivel 500 que obliga a decretar emergencia. El escenario más crítico por contaminación del aire se decreta una vez que el ICAP de cualquiera de las ocho estaciones de monitoreo supere la barrera de los 500.

Santiago se acercó este domingo a niveles de emergencia ambiental como no sucedía hace casi en una década, luego de que el índice ICAP -variable que mide el promedio de esmog en las últimas 24 horas-, trepara en la estación de monitoreo de Cerro Navia hasta peligrosos 443 microgramos por metro cúbico de las dañinas partículas de humo que ingresan a los pulmones de la población.

El escenario más crítico por contaminación del aire -es decir, una emergencia-, se decreta una vez que el ICAP de cualquiera de las ocho estaciones de monitoreo supere la barrera de los 500 microgramos.

La última ocasión en que la capital superó ese techo fue en 1999, año donde el dato máximo hizo toser con sus 511 miligramos por metro cúbico de material particulado respirable (también conocido como PM10), anotados por la estación de Pudahuel.

El riesgoso ICAP 443 del domingo superó, por cierto, a los 409 miligramos medidos en también en la estación de Pudahuel el 12 de mayo de 2007, pero también a los registros de los últimos nueve años, pues en 2000, el tóxico índice marcó 416. Entre 2001 y 2006, el índice máximo varió entre los 313 anotado en 2005 y los 398 respirados en 2001 (ver recuadro).

Con todo, un detalle: no es primera vez que la estación de monitoreo de Cerro Navia anota la calidad del aire tan mala. Ya lo hizo a las ocho de la mañana del 12 de mayo de 2007, marcando un ICAP de 473, fecha en que la estación sólo funcionaba como marcha blanca. Por lo tanto, los 443 respirados ayer es considerada por la Conama como la primera medición oficial.

NUBE NEGRA

Entre sábado y domingo, la populosa comuna de Cerro Navia estuvo expuesta a niveles tan altos de esmog que, por un lado afectó a sus miles de desprotegidos habitantes durante al menos cinco horas desatando críticas de expertos y autoridades-, y que por otro pudieron empujar, como no sucede hace años, a que la autoridad metropolitana decretase emergencia ambiental.

Entre las nueve de la noche del sábado y la una de la madrugada del domingo, el índice de PM10 registró un promedio de 544 miligramos por metro cúbico de esmog, llegando a un peligroso peak de 598 a las 22 horas del sábado que sólo fue cediendo conforme las condiciones de ventilación de la cuenca fueron llevando, a eso de las cuatro de la mañana, a niveles por debajo del nivel 400.

Fueron esos altos índices los que condujeron a que el promedio diario de 24 horas (ICAP), marcara un nivel de 440 a las ocho de la mañana del domingo, índice que después de la cuatro de la tarde subió hasta 443.

Y son esos altos índices a los que se ve expuesta la población los que llevan al reputado Centro Nacional de Medio Ambiente de la Universidad de Chile (Cenma), a postular el “fundamental cambio del índice ICAP, ya que introduce una fuerte distorsión en la gestión de episodios, haciendo que las medidas de mitigación se tomen al día siguiente de la noche en que se registraron esos altos índices”, señalan.

MULTAS

En Chicureo, las autoridades verificaron el incumplimiento de la prohibición de uso de estufas a leña cursando tres multas de cien mil pesos, que se suman a 25 partes a autos y buses.

A %d blogueros les gusta esto: