Archive for políticos

Más compromiso político para luchar contra el plástico

Foto: PixabayUn compromiso político y social ambicioso permite avanzar en la lucha contra el plástico para conseguir por medio de la innovación y la tecnología productos que sean la solución al problema de contaminación que representa este material, afirmó hoy la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Ese fue el mensaje que lanzaron Schmidt y varios expertos que participaron en un foro en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebra desde este lunes hasta el próximo viernes en Nairobi.

Solo un compromiso serio y efectivo por parte de los gobernantes puede llevar a la reducción de los plásticos y “evitar que la situación que se ha generado desde el siglo pasado se propague”, opinó la ministra.


Schmidt sostuvo que el compromiso y las acciones llevadas a cabo, como la legislación sobre el plástico, satisfacen a la población. Según una encuesta realizada en Chile, el 85 % de los entrevistados cree que es “la mejor ley que tiene el país”.
Por ello, instó “a los gobernantes a actuar en ese sentido, es un gran incentivo para las autoridades y la gente está esperando que se haga”.

Las empresas productoras deben pagar por el reciclaje del plástico que producen, “algo fundamental para la economía circular” (sistema de aprovechamiento de recursos donde prima reducir, reutilizar y reciclar los elementos), aseguró.

Formación para el cambio de hábitos en Chile
La información y formación cultural para el cambio de hábitos de la población es también primordial, según Schmidt, quien explicó que la Administración pública chilena se ha unido al compromiso para eliminar cualquier plástico de usar y tirar.


Chile tiene una línea litoral de más de 4.000 kilómetros, según Schmidt, por lo que gracias a la labor de jóvenes voluntarios se ha conseguido la limpieza de playas, como en las islas Chiloe y Juan Fernández, con la recogida de más de 3.600 toneladas de residuos plásticos.

“Es posible cambiar” por la “sensibilidad de la gente al problema, llevar a cabo acciones, es nuestro lema y experiencia”, dijo.

Actualmente, Chile estudia un acuerdo de actuación con 25 compañías, al igual que se hizo en países como el Reino Unido, para potenciar la lucha contra el plástico, dijo Schmidt, al recordar que su país será la sede de la próxima Cumbre del Clima (COP25).


Incrementa un 16% los plásticos de un solo uso en Indonesia

En el foro de Nairobi, el llamado “III Panel: Trabajando juntos para vencer la contaminación de los plásticos”, intervino la ministra indonesia de Medio Ambiente y Bosques, Siti Nurbaya, quien explicó que su Gobierno está tomando medidas porque las estadísticas de crecimiento del uso del plástico les obligan a acciones urgentes.

Entre 2013 y 2016 se produjo un incremento del plástico en uso en Indonesia de un 16 %, señaló Nurbaya, al matizar que la basura marina generada por este material es un grave problema para un país con grandes extensiones de costa.


Economía circular y participación ciudadana

La cuestión no es solo aprobar leyes, sino cómo se ponen en marcha, según la ministra indonesia, que subrayó que, tras la publicación de la ley específica para luchar contra el plástico en Indonesia, el 87,2 % de la población reaccionó de “forma positiva”.

Se trata de una estrategia para implementar la economía circular y la participación ciudadana aumenta cada vez más en la campaña de limitación del uso del plástico, aseguró Nurbaya.

“Se necesita a la sociedad pero también socios para llevar a cabo esta política”, agregó la titular indonesia.


Por su parte, Jocelyn Blériot, representante de la Fundación Ellen McArthur, del Reino Unido, afirmó que es necesario “verdear la economía, como lo están haciendo Chile, Francia y el Reino Unido, que han implementado sus compromisos con la ayuda de varias oenegés”.

Fuente: Efe Verde

El lado oscuro de la eliminación de las bolsas Plásticas

Efectos-de-la-prohibicion-de-bolsas-plasticas-EmprendoVerdeEl 3 de febrero de 2019 será un día recordado por todos, para bien o para mal, pero ese día se comenzó a eliminar las bolsas plásticas del gran comercio chileno y en unos años más, sucederá lo mismo con el comercio más pequeño.
La opinión pública y la política del país, y muchos ciudadanos celebraron la medida. La otra parte del comercio que no está contenta, son los fabricantes de las llamadas bolsas camisetas y que por años han sido entregadas “gratuitamente” a los consumidores.
Si bien de alguna forma se debe crear conciencia, porque el uso indiscriminado de plástico nos pasó la cuenta, pero nadie habla de lo sucedido el día después.
La mayoría de las personas reutilizaba las bolas de supermercado para la eliminación de la basura doméstica ¿hoy cómo se elimina la basura domiciliaria?, si bien algunos tienen dinero para comprar bolsas para la basura y probablemente quienes tienen recursos irán a comprar a las fabricas por mayor, de esta forma podrán estar preparados. Pero ¿qué pasa con las personas de bajos recursos?, porque ellos no pueden destinar el poco dinero que ganan a comprar bolsas para la basura ¿se pensó en dar un subsidio o crear una solución para ellos?, ¿cómo están enfrentando el problema, los municipios de las comunas más vulnerables?.
En los últimos días, hemos visto muchas notas y mensajes por redes sociales, que la comunidad no respeta los puntos limpios o verdes, para depositar sus desechos y que se pueden reciclar, vemos cómo la comunidad deja basura y desechos en malas condiciones. Aparentemente la eliminación de las bolsas plásticas, nos visualiza una gran falta de cultura, porque por años nos enseñaron a desechar sin cargo de conciencia y hoy cuando se nos pide conciencia, para cuidar el medio ambiente, no se dan las herramientas  educativas y los métodos necesarios para cambiar el hábito, que la misma industria género en cada ciudadano.



RK5ARXCon esta medida se ha visualizado:



a)
   No se pensó en la población con bajos recursos.

b)
   No se pensó que la cantidad de plástico de envoltorios y embalaje es plástico, no se están reciclando.

c)
   No se pensó en que las personas se ocultan en el anonimato y desechar su basura en cualquier lugar.

d)
   No se pensó que las bolsas reutilizables que está entregando el comercio, son de polipropileno que al final es plástico prensado  de mala calidad y que no hay un sistema de reciclaje de esas bolsas.

e)
   No se pensó que las personas que viven en condominios, para ahorrar, eliminan su basura suelta.

f)
    No se ha pensado en crear en Chile plantas de compostaje

g)
   No se pensó que las empresas que perdieron el negocio de las bolsas camisetas, están apostando al plástico para los alimentos y ese plástico ¿dónde se elimina?

h)
   No se pensó en las personas que trabajan recogiendo la basura y en la cantidad de infecciones que pueden adquirir, por tener que recoger basura en malas condiciones.


Diversas campañas como las que ha impulsado GreenPeace “Súmate a #ChileSinPlásticos”, quieren visualizar que los residuos plásticos aumentan cada vez más en las ciudades, los mares y los océanos, lo que está produciendo un gran impacto.


Tener presente, que el plástico está desde que nacemos hasta el día que nos vamos de este planeta. El plástico en su justa medida no debería hacer daño, porque hasta el plástico nos ayuda a salvar vidas. Además se puede reciclar muchas veces sin perder sus propiedades. Por lo tanto, el gobierno, empresarios, políticos, municipios, educadores, etc. Deberían encontrar soluciones más completas y no solo actuar impulsados por  la moda.

Fuente: Ttalega.cl y Eco&Style