Archive for Represas

REPRESAS Y TERREMOTOS

REPRESAS Y TERREMOTOS

Actualmente, una serie de proyectos de represamiento de ríos amenazan La Patagonia, y de concretarse alguno de estos proyectos, la estabilidad geológica futura de esta zona, está sentenciada a sufrir graves terremotos.
La responsabilidad recae en las autoridades gubernamentales y políticas aquejadas de corrupción y por mentir a las comunidades; en las corporaciones por su codicia criminal y profitar sin respeto por la vida y el medio ambiente; y la ingenuidad de los ciudadanos por creer que las autoridades dicen la verdad, y no en que la verdad es la autoridad.

El documento “REPRESAS Y TERREMOTOS EFECTOS EN LAS CUENCAS PATAGONICAS”, detalla en forma simple, la relación entre las represas
y los terremotos, en una región donde se ubica una de las fallas geológicas o complejos volcánicos más peligrosos de planeta.

Para acceder a este documento y proceder a bajarlo en linea se debe ingresar o copiar el siguiente link en tu navegador.

represas y terremotos en la patagonia

Autor:  Mauricio Fierro, Mayo del 2009

Proyecto hidroeléctrico de Trayenko tropieza en la Conama de Valdivia

La tramitación de la central Maqueo fue declarada inadmisible por asuntos “formales”. La noruega SN Power reingresará la solicitud apenas corrija los datos deficientes.

Un nuevo traspié sufrió el proyecto Trayenko de la firma Noruega SN Power luego de que el viernes la Comisión de Medio Ambiente (Conama) de la Región de los Ríos declarara inadmisible el ingreso de la central Maqueo debido a “temas formales”, según especificaron en la repartición pública, aludiendo al primer trámite conducente al estudio de fondo de la millonaria inversión.

El tropiezo afecta a la central Maqueo, situado cerca de Futrono y del lago Maihue, Región de los Ríos, y se trata del mayor de los cuatro complejos hidroeléctricos de Trayenko que además tiene en carpeta inversiones en Pellaifa, Reyehuico y Liquiñe, enclavados en el sector cercano a los lagos Panguipulli y Calafquén.

Los trabajos en la Región de los Ríos ya habían sido postergados en 2007 para profundizar el diálogo con los habitantes que se oponen a la ejecución de las obras, entre ellas las comunidades mapuches.


Maqueo 400 MW

El proyecto Maqueo -ingresado el 18 de febrero pasado- pretende estar operativo en 2013 para la generación de 400 MW de electricidad mediante estanques de regulación con ocho bocatomas que inundarán 114 hectáreas. No se trata de una central de pasada, ni tampoco de un embalse.

Según la empresa, el diseño contempla la captación de aguas de los ríos Pillanleufú, Curriñe, Ipela, Huenteleufú, Hueinahue, Chaichayén, Correntoso y Rupumeica, para su conducción hacia una “casa de máquinas subterránea que a la vez minimiza el impacto visual y ambiental de las instalaciones ubicadas en la zona de Maqueo”, señala SN Power.

El proyecto global está siendo desarrollado desde 2006 “Hidroeléctrica Trayenko S.A.”, en la que SN Power participa con un 80% de la propiedad. El restante 20% está en manos de la sociedad Centinela, en manos del empresario chileno Gustavo Pavez.

Mientras Maqueo aumentó de 320 a 400 MW la energía a generar, las aún en estudios Liquiñe, Pellaifa y Reyehueico mantienen los 118, 108 y 38 MW proyectados, respectivamente.

hidroelectricas

Entregan cartas internacionales contra HidroAysén a Eleodoro Matte

Consejo de Defensa de la Patagonia recordó al líder del clan económico que controla Colbún, a mantener un compromiso asumido en 2003 de proteger el bosque nativo en sus terrenos.

220 misivas de 34 países piden a frenar la construcción de las megarepresas

“Le pedimos que reconozca el creciente compromiso para los consumidores internacionales de producción responsable y que mantenga su promesa como Grupo Matte de proteger los extraordinarios y únicos bosques nativos de Chile y no destruirlos. Grupo Matte por favor retírese del proyecto HidroAysén e inviertan en las energías renovables de bajo impacto lo mejor para Chile y el planeta”, dice Donna Jo Loeper desde Georgia, Estados Unidos.

Esta y unas 219 cartas más fueron entregadas ayer por el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) al líder del Grupo Matte (CMPC-Colbún), Eleodoro Matte, en el edificio corporativo de Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), ubicado en Agustinas 1343, donde se solicitó al clan económico que desista de la construcción del proyecto hidroeléctrico HidroAysén en la Patagonia chilena.

“Son cartas que le dicen que el proyecto dejaría una huella imborrable en el patrimonio ambiental chileno, del cual la familia Matte sería cómplice de este daño histórico. No olvidemos que ellos como CMPC firmaron un acuerdo el año 2003, conocido como el acuerdo de Home Depot, donde se comprometían a que sus proyectos no iban a cortar ni eliminar bosque nativo y al contrario, lo iban a proteger. Aquí se estarían talando miles de hectáreas de bosque nativo, destruyendo importantes ecosistemas y por lo tanto le estamos pidiendo que cumpla su palabra”, dijo Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del CDP, quien llegó hasta el edificio ubicado en Agustinas 1343, junto a Bernardo Reyes, representante de International Rivers, grupo asociado al CDP.

Rodrigo explicó que las misivas están pidiendo que Matte “tenga el coraje de frenar el proyecto y lidere otros que no generen este tipo de gigantescos impactos”.

Organizaciones y personas de 34 países se sumaron a la protección de los ecosistemas sub-antárticos y en especial a los ríos prístinos de la zona, considerados hoy por hoy un patrimonio ecológico de la humanidad.

HidroAysén: “Es imposible que sea aprobado en 2009”

Antonio Albarrán incluso no descartó otro Informe Consolidado de Observaciones para el proyecto en 2009. Para Patagonia Sin Represas la falta de apuro de la empresa tiene un sólo fin: hacer lobby político con el próximo gobierno.

Absolutamente confiado en que podrán responder las 2.643 consultas de los organismos públicos y a las 11 mil de las organizaciones ciudadanas en los 9 meses que solicitaron de plazo para postergar la tramitación del proyecto HidroAysén, se manifestó ayer el presidente de la compañía, Antonio Albarrán, quien pese a eso dijo que veía imposible que el proyecto fuera aprobado en 2009.

“Iniciar la construcción (de la primera central) a fines de 2009 se ve ajustado hoy día, porque vamos a entregar las respuestas del primer Icsara el 26 de agosto y de ahí es imposible que salgan las aprobaciones durante el 2009”, aclaró.

Sin embargo, esta suspensión no es la única que ve durante el proceso de análisis de la obra, cuya inversión llega a los US$ 3.200 millones, pues indicó -sin mayores dramatismos- que es normal que en una iniciativa de envergadura haya varias solicitudes para responder Icsaras (Informes Consolidados de Observaciones).

“Es común en los proyectos que hayan dos Icsaras. En este es probable que haya más de un Icsara”, enfatizó.

LOBBY

El cambio de discurso de la empresa -que meses atrás estaba muy confiada de cumplir sus plazos de construcción, comenzando con la primera represa en 2009- es visto por las organizaciones ciudadanas como una nueva estrategia para seguir reforzando lo que, aseguran, ha hecho hasta ahora: usar el lobby político para dar curso al proyecto.

“Demuestra lo que hemos dicho siempre, que la empresa siempre ha optado, más que concentrar sus esfuerzos en un proyecto sustentable, altamente técnico y coherente con lo que es la Patagonia, por el lobby y la presión política. Ahora no les resultó, porque los organismos públicos le destrozaron su estudio y no me extrañaría que ahora su análisis sea ese (incidir en el próximo gobierno)”, dijo Patricio Segura, miembro de Patagonia Sin Represas.

11 mil Observaciones Ciudadanas

Ayer fueron ingresadas a la Conama de Aysén más de 11 mil observaciones ciudadanas de pobladores, organizaciones regionales y nacionales y centros de investigación al estudio de impacto ambiental de HidroAysén.

Los cuestionamientos, el mayor número nunca antes presentado a una iniciativa sometida en Chile a evaluación ambiental, se suman a los 3 mil 150 que hace un mes y medio 32 servicios públicos hicieran al proyecto que pretende construir 5 represas en los ríos Baker y Pascua.

Niegan a HidroAysén derecho a uso de aguas de ríos patagónicos

Resolución de la DGA denegó permisos solicitados por la empresa el año pasado y que son vitales para la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas que abarca el proyecto.

Según fue dado a conocer este martes, la Dirección General de Aguas (DGA) denegó a HidroAysén la solicitud de derechos de aprovechamiento de aguas en los ríos Pascua y Baker, con el fin de construir cinco megacentrales hidroeléctricas.

En agosto del año pasado, luego de anunciar la reducción de las áreas de inundación de 9.300 a 5.910 hectáreas, la sociedad de Endesa y Colbún solicitó nuevos derechos a la Dirección General de Aguas (DGA).

En su respuesta, del 29 de octubre de este año, la DGA indica que “los referidos derechos ya existentes son incompatibles con la constitución del derecho solicitado”. Ello debido a que los puntos de captación y restitución solicitados por HidroAysén “se encuentran dentro del área de inundación de los derechos constituidos en el año 90” por la dueña original de estos derechos, Endesa, que los puso a disposición de Hidroaysén, sociedad que mantiene con Colbún para las cuestionadas represas.

Esta nueva resolución contra el proyecto de las eléctricas Endesa Chile y Colbún se suma a las observaciones negativas recibidas de 32 servicios públicos a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y a las “precisiones adicionales” que pidió el gobierno al mismo EIA.

Sobre la decisión de la Dirección General de Aguas conocida hoy, el abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia, Marcelo Castillo, señaló que “estamos muy contentos que la DGA haya acogido uno de nuestros argumentos en contra de estas solicitudes porque el no otorgamiento de los derechos de agua significa un reconocimiento a las serias inconsistencias del Proyecto Hidroeléctrico de Aysén al no coincidir los derechos de aguas solicitados con el Estudio de Impacto Ambiental presentado”.
El proyecto denominado HidroAysén nació en el 2006 impulsado por Endesa Chile y la generadora chilena Colbún. Endesa Chile es el brazo generador del grupo Enersis, que es la matriz de inversión en Latinoamérica de Endesa España y posee además generadoras en Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Son cinco las centrales que HidroAysén pretende construir en los cauces de los caudalosos ríos Pascua y Baker, tres en el primero y otras dos represas en el segundo. El complejo de generación de energía eléctrica tendría una potencia total de 2.750 MW y una inversión total de 3.200 millones de dólares.